Página 35
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.2.3
Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos
The Negative Effects of Power and Game Theory
Margelis Coromoto Méndez Calderón
Resumen
Desde el enfoque funcionalista las relaciones de poder generan en ocasiones efectos negativos
donde convergen y se afloran sentimientos de rechazo hacia el líder, cuando existen intereses
contrapuestos. Desde un orden interpretativo y crítico se analizan los efectos negativos del
poder, bajo la perspectiva de la teoría de juegos, en el marco de una investigación cualitativa
de tipo documental. Se concluye que esta teoría es vista como un desafío para la formulación
de modelos y técnicas de acción en situaciones de conflicto, debido a que estudia las
estructuras estratégicas que gobiernan la toma racional de decisiones, bajo un contexto
característico de interacciones sociales. De esta forma, se vislumbran los efectos negativos del
poder, los cuales pueden ser descifrados, codificados y controlados. En síntesis, la formulación
de la teoría de juegos sirve para legitimar los supuestos subyacentes desde un punto de vista
científico, ya que aporta resultados cuantitativos de comparación y, al mismo tiempo, elude las
decisiones que se puedan tomar desde una perspectiva meramente subjetiva.
Palabras clave: teoría del poder; efectos negativos; teoría de juegos; conflictos; toma de
decisiones.
Abstract
From the functionalist approach, power relations sometimes generate negative effects where
feelings of rejection towards the leader converge and emerge, when there are conflicting
interests. From an interpretative and critical order, the negative effects of power are analyzed,
under the perspective of game theory, within the framework of a qualitative documentary
research. It is concluded that this theory is seen as a challenge for the formulation of models
and techniques of action in conflict situations, because it studies the strategic structures that
govern rational decision-making, under a characteristic context of social interactions. In this
way, the negative effects of power are glimpsed, which can be deciphered, coded, and
controlled. In its synthesis, the formulation of game theory serves to legitimize the underlying
assumptions from a scientific point of view, since it provides quantitative results of comparison
and, at the same time, avoids the decisions that can be made from a merely subjective
perspective.
Keywords: power theory; Negative effects; games theory; conflicts; decision making.
Introducción
El concepto de poder ha sido ampliamente estudiado en ciencias sociales,
especialmente en el campo de la politología y la sociología, es comúnmente definido como
Centro de Investigación de Ciencias Políticas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4474-7005. Email: mendez.margelism@gmail.com
Méndez Calderón, M.C. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 36
obtención de una posición, una situación de control que permite a quien lo ejerce, el privilegio
de contar con la fuerza y la prerrogativa de ordenar, organizar, castigar o recompensar.
Es una forma de imponer la voluntad, dentro de una dicotomía de mandar y obedecer
(Méndez, 2021). Desde esta perspectiva, el poder es visto como el control y dominio que un
hombre dispone para concretar su objetivo e imponer sus ideas, su practicidad se sitúa en
variables que cumplen funciones, basadas en la seguridad y firmeza de las acciones.
Entonces, el poder es explícitamente causal y se convierte en la variable central para
comprender ciertos resultados de la interacción social (Dahl citado por Guzzini, 2016). En este
sentido, la estructura del poder presenta un efecto continuo a la capacidad de liderazgo, una
consecuencia ganada luego de adquirir una habilidad o destreza, esto implica la existencia de
subordinación, prohibición y restricción por parte de un integrante o integrantes de un grupo,
frente a directrices emanadas de un sujeto considerado como superior.
Es un aspecto potencial en toda relación social y se caracteriza por su condición de
asimetría, donde el sujeto que posee poder, ejerce control sobre la conducta del sujeto o
sujetos de su entorno directo. En tal sentido, el enfoque del ejercicio del poder se sitúa en el
paradigma funcionalista, ya que es concebido como una variable que cumple diversas
funciones, especialmente las de captación y atracción. Ahora bien, al iniciarse las relaciones de
poder, se generan en ocasiones efectos negativos donde convergen y se afloran sentimientos
de repudio hacia el líder cuando existen intereses contrapuestos, originándose deslealtades y
traiciones, acciones alimentadas por la codicia.
Es allí, donde la teoría de juegos o de situaciones sociales, cumple un rol importante, ya
que la misma está basada en la caracterización de situaciones competitivas, donde dos o más
personas se enfrentan en conflicto de intereses. Esta teoría, tiene diversas expresiones y
aristas, en la que la decisión y acción de un actor es determinada por el otro, es una habilidad
que influye sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que las personas
respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos.
Esta teoría, es una rama de las matemáticas, utilizada especialmente en economía para
estudiar los mercados de oligopolio y duopolio, básicamente en la administración de recursos
disponibles, de igual manera se aplica en la filosofía e incluso en la ciencia política. Respecto a
la filosofía, la teoría de juegos puede demostrar que incluso los individuos más egoístas,
pueden descubrir que, en ocasiones cooperar con otros puede redundar en sus propios
intereses. En las ciencias políticas está concebida en el juego de las ideas, convirtiéndose así,
en un instrumento importante para clarificar la lógica subyacente de los problemas que se
suscitan dentro de las esferas de las relaciones del poder político.
Por consiguiente, el artículo además de corresponder a una revisión teórica de los
planteamientos realizados por diferentes perspectivas científicas, propone un tema de
discusión entre la teoría del poder, desde un punto de vista conductista y funcionalista, su
interpretación desde la óptica de su ejercicio y practicidad, particularmente en la toma de
decisiones y mecanismos de influencia en términos de su estructura y propiedades internas y la
teoría de juegos, la cual está basada en generar aportes de cooperación en conflictos entre
individuos, organizaciones, empresas, partidos políticos y naciones.
Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
1. Materiales y Métodos
En el presente estudio se elaboró una investigación cualitativa de tipo documental, por
medio de la revisión teórica de investigaciones científicas que poseen información importante y
necesaria para dar cumplimiento al objetivo planteado. La metodología aplicada para la revisión
de la literatura se basa en la técnica propuesta por Hernández, et al, (2010), que contempla las
fases de revisión, extracción/recopilación e integración de datos pertinentes con los objetivos
de la investigación, fijando una posición crítica reflexiva y aplicando la gestión del conocimiento.
Para la recopilación de la literatura, se analizaron los objetivos planteados, el
fundamento teórico y los principales resultados presentados en las investigaciones
relacionadas al tema, tomando las aportaciones pertinentes al objetivo de esta investigación.
2. Marco Teórico
2.1 Análisis de los Efectos Negativos del Poder
En las relaciones de poder, convergen brechas de empatía por admiración e influencia
interpersonal hacia el líder, aflorándose el control, imperio y dominio que un hombre dispone
para concretar su objetivo e imponer sus ideas, sin embargo, alrededor de los sujetos de poder,
también se originan pseudoalianzas afectivas por parte de personas que se encuentran en su
entorno directo, que, por lo general, cumplen funciones de subordinados, subalternos o
supervisados.
Castillo (2006) hace referencia a Weber, quien manifiesta que el poder es la
probabilidad que un actor dentro de un sistema social esté en posición de realizar su propio
deseo, a pesar de las resistencias. Visto esto, el poder se define como la capacidad subjetiva
que tiene un individuo o grupo de individuos para influir y modificar la conducta de otros
individuos en la forma deseada.
El poder se presenta entonces como un medio de control, aunque lo interesante de esta
práctica, no es tener poder, si no llegar a la spide del poder y mantenerse en la misma, para
ello se debe combatir con una serie de efectos negativos, denominados en este estudio como
la deslealtad, la traición, la codicia y la ambición: Freud, citado por Peña (2021) menciona que,
en los grupos, todos envidian al rey o al jefe por las prerrogativas de que goza, y quisieran
llegar a ocupar su puesto.
Entonces, una persona puede ser admirada, pero si impone un medio de control y
dominación, acarrea consigo antagonismos exacerbados en el marco de un pragmatismo,
basado en adulaciones constantes. De allí surge el conflicto, calificado como una divergencia
real o percibida de intereses y coaliciones entre rivales (García, 2009).
Las pseudoalianzas afectivas se afloran hacia el líder o la persona que tiene el poder,
con acciones desleales de los seguidores más cercanos, quienes, en rechazo de este,
comienzan a fraguar la ausencia de fidelidad, honestidad y falta de compromiso hacia el der,
regularmente está acción está asociada con la mentira, la envidia, la hipocresía y la traición
(Magro, 2016).
En este sentido la deslealtad, es una situación irracional, donde convergen intereses
particulares, por lo general al desprecio hacia el der, como consecuencia de ello, surge el
Méndez Calderón, M.C. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
Página 38
incumplimiento de órdenes. De igual manera se encuentra la traición, cuya acción consiste en
defraudar al vínculo íntimo de una persona. En definitiva, la acción de un traidor es netamente
negativa, como decía Maquiavelo, “La traición es el único acto de los hombres que no se
justifica” (Maquiavelo, citado por Hernández 2015, p.01). En la política es frecuente esta
acción, desde el punto de vista histórico-filosófico toda corriente ideológica y hechos históricos,
han tenido traidores, la referencia más notoria que muestra la historia es la traición del apóstol
Judas Iscariote hacia Jesús de Nazaret, en la era cristiana.
Desde esta perspectiva se puede afirmar que las personas poderosas se encuentran en
una ecuación de intereses. Rua (2013), hace referencia al filósofo Bertrand Russell, quien
afirma que el poder aparece como un concepto cuantitativo, que se puede definir como la
producción de los efectos pretendidos donde convergen objetivos diversos.
Por consiguiente, en el entorno de las personas poderosas convergen adversarios,
algunos embriagados de codicia, la cual está basada en el deseo desmedido y voraz de poseer
de manera excesiva posición y riqueza. La neurociencia, muestra que cuanto más codiciosa es
una persona, la corteza prefrontal de su cerebro tiene menos capacidad, la misma está
vinculada al razonamiento y planificación de comportamientos.
Las personas codiciosas, no cuentan con límites a la hora de concretar sus necesidades
y objetivos. Para Arostegui (2017), un individuo puede cometer diversos delitos: desde estafas
hasta robos e incluso asesinatos, si es que el accionar le permite obtener beneficios.
También se puede caracterizar en el tema, el efecto negativo que causa la ambición,
considerada como el deseo desmedido de poseer riquezas y poder, sin importar las
consecuencias y los medios para obtenerla. Martínez (2020) en ocasiones, se suele confundir
la ambición con la avaricia, una persona avariciosa podría dañarse así mismo o a los demás
para conseguir lo que desea, mientras que la ambición es más externa que interna.
De esta forma, se vislumbran los efectos negativos del poder, los cuales pueden ser
descifrados y controlados en la teoría de juegos, también conocida como teoría de las
decisiones interactivas o teoría de las situaciones sociales, la cual considera que el individuo
está sujeto a un patrón matemático preestablecido, es decir, es un marco matemático para el
estudio de las estructuras estratégicas que gobiernan la toma racional de decisiones en
situaciones sociales, económicas, políticas, militares un tanto complejas.
Uno de los principales fundadores de la teoría de juegos, fue el matemático John Von
Neuman, quien asemejó la teoría con el campo de la economía. Iniciando su aporte desde los
aspectos del póquer, analizando la manera en que los jugadores tratan de dar pistas falsas
usando las reglas del juego. Para este autor, la teoría de juegos se estableció con la intención
de confrontar las limitaciones, como se mencionó en el párrafo anterior, inicialmente se vinculó
con la teoría económica, pero los aportes han sido tan acertados en cuanto a la interacción
directa con la competencia y los adversarios, que la teoría ha trascendido a otros campos.
La primera contribución significativa de Neuman, fue el teorema minimax de 1928, el
cual establece que en ciertos juegos de suma cero, cada jugador conoce la estrategia de su
oponente, es decir, existe una estrategia que permite a ambos jugadores minimizar su máxima
pérdida (de ahí el nombre minimax, algoritmo recursivo), y todos buscan elevar sus
posibilidades de éxito, se extiende a un “equilibrio de Nash”. En el caso del ajedrez los posibles
Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
valores son (+1,0,-1) que se corresponden con ganar, nivelar o perder respectivamente. En el
caso del backgammon los posibles valores tendrán un rango de [+192,-192].
Sin embargo, su máxima obra fue extender el teorema minimax para incluir juegos que
involucraran información imperfecta y juegos de más de dos jugadores. Es por ello, la
importancia de esta teoría la cual constituye una herramienta significativa en la búsqueda del
árbol de posibilidades al enfrentar interacciones complejas. La teoría de juegos fue ganando
peso a lo largo de los años cincuenta, cuando se establecieron las primeras discusiones sobre
el equilibrio de Nash o equilibrio del miedo, es un concepto de solución para juegos con dos o
más personas, el cual asume que cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia y
aunado a ello, conoce las estrategias de los otros jugadores. Es decir, coadyuva a que cada
jugador tenga conocimiento del juego y del accionar de su oponente u oponentes (preferencias
y creencias), y lo que cada jugador puede tener, ofrecer y hacer.
Consecuentemente, cada jugador no gana nada modificando su estrategia, mientras los
otros mantengan las suyas, es decir, cada jugador está ejecutando el mejor movimiento posible
teniendo en cuenta los movimientos de los demás jugadores.
En situaciones reales, es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe
la situación de varios actores que compiten por un único objetivo y que pueden elegir cuánto
producir para intentar materializar su meta. El mejor ejemplo de un equilibrio de Nash, es la
variación del conocido juego dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado
perjudica a los jugadores. El resultado sería mejor, si existe un enfoque cooperativo,
conduciendo a posibilidades de éxito, pero dado que cada cual persigue sus propios intereses y
ninguno puede confiar en que nadie declarará, todos deben adoptar la estrategia de declarar.
En este juego, se puede percibir la valoración del bien común sobre el interés individual,
ya que los jugadores individualistas enfrentan al aprovechamiento del beneficio conjunto de la
cooperación con intereses encontrados, sicamente es un juego fundado en el conflicto de
intereses, incluso un mayor altruismo general aumenta los beneficios de quien actúe en
forma egoísta, si todos cooperan, todos son ganadores, aquí los efectos negativos del poder no
deben tener aforo.
Es importante destacar que la teoría de juegos también es considerada como la idea de
una ciencia social matematizada, un corpus de conceptos, modelos y métodos, orientados a
comprender la cooperación y el conflicto entre individuos, empresas, partidos políticos y
gobiernos. Es esta teoría es de suma importancia precisar el conflicto, desdibujarlo de manera
que las decisiones que se tengan que tomar se ajusten apropiadamente al modelo o caso en
particular de análisis.
Por ejemplo, un candidato a la presidencia de un país cualquiera debe definir su
propuesta para ganar y bajo que recursos y todos cuenta para posicionarse, para ello debe
estimar la proyección de encuestas del mismo y de la competencia. La teoría de juegos como
toda herramienta tiene limitaciones, que se pueden sobrellevar, si conoce bien el entorno y la
normatividad del juego, conocer estas limitaciones, permite al sujeto (candidato presidencial),
formular estrategias basadas en juicios y críticas del competidor, teniendo claro el objetivo que
se persigue. Entonces, el juego se convierte en un modelo de situaciones conflictivas y
cooperativas, en las cuales se pueden reconocer contextos y pautas que con frecuencia se
repiten.
Méndez Calderón, M.C. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
Página 40
Respecto a la economía y los negocios, se ha aplicado básicamente en el estudio de los
mercados de duopolio y oligopolio, pues se debe recordar que, como el mero de empresas
de un mercado oligopólico, cada empresa debe actuar estratégicamente porque sus beneficios
van a depender no sólo de cuánto producen, sino también de cuánto producen las demás
empresas. Los oligopolios pueden ser concebidos como un dilema del prisionero y constituyen
una prueba de lo complejo que es mantener la cooperación, pues en determinadas
circunstancias los sujetos no cooperan, ni cuando la cooperación mejora el bienestar de todos.
Dentro del ámbito empresarial es concebida como un método matemático, el cual
permite analizar el comportamiento de las empresas en cuanto a las posibles acciones
estratégicas que éstas, llevan a cabo para su inserción, sostenibilidad, crecimiento y expansión
en los mercados a los cuales pertenecen. De igual manera, la teoría de juegos ha servido de
base para hacer aplicaciones y análisis en la ciencia económica como se mencionó
anteriormente.
La ciencia política se enfoca en el análisis de hechos que se van realizando de manera
coherente y no tan coherentes, es decir, aquellos hechos que no son fáciles de descifrar
porque la lógica no lo permite a la primera impresión, sin embargo, con el pensamiento
inferencial se logran interpretar y construir conclusiones en base a los datos y códigos
recibidos. En este sentido, la teoría de juegos nos recuerda que todo lo que tiene valor, tiene su
contravalor, de modo que, al valor conveniente se le contrapone lo inconveniente; a lo bueno lo
malo y a la vida, la muerte.
En Biología, se ha utilizado para comprender y predecir algunos resultados evolutivos;
en la Sociología, se utiliza para estudiar el comportamiento de grupos sociales, entre ellos: el
comportamiento delincuencial, donde se caracteriza el modo en el que pueden llegar a operar
estos grupos. Respecto a la filosofía, es mas de uso racional, puede demostrar que incluso los
individuos más egoístas, pueden descubrir que, en ocasiones, cooperar con otros puede
redundar en sus propios intereses.
Dentro del campo de las relaciones internacionales, el juego del dilema del prisionero se
usa para ilustrar el problema de dos estados involucrados en un conflicto bélico. Ambos
estados tienen dos opciones: o incrementar el gasto militar y enfrentarse a consecuencia de
pérdidas incalculables para sus naciones o llegar a un acuerdo para evitar el conflicto, y
conllevar el enfoque ganar-ganar.
En suma, la formulación de la teoría de juegos sirve para legitimar la decisión tomada o,
por lo menos legitimar los supuestos subyacentes en la decisión desde un punto de vista
científico, ya que aporta resultados cuantitativos de comparación, y elude las decisiones que se
puedan tomar desde una perspectiva meramente emocional. Entonces esta teoría es
considerada como una representación abstracta de la realidad, donde el accionar de los
individuos impacta de una u otra manera el comportamiento de otros actores.
De manera que realza el comportamiento racional para situaciones en las cuales dos o
más jugadores tienen a su disposición un número finito de jugadas, las cuales los conducen a
un resultado definido con ganancias y pérdidas, expresadas en términos de retribuciones,
asociadas con cada combinación de cursos de acción, donde los jugadores son racionales, en
el sentido que cada jugador optimiza sus ganancias individuales, pero en un sistema de
cooperación.
Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
Finalmente, esta teoría, se convierte en un gran aporte para la comprensión y análisis
de las relaciones humanas, los conflictos entre seres racionales que se recelan uno del otro, o
la pugna entre competidores que interactúan y se influyen mutuamente para la obtención del
poder, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse.
Por consiguiente, esta teoría conlleva racionalizar los mecanismos de negociación en un
conflicto de intereses y poderes, especialmente en el caso de haber situaciones complejas,
engañosas; donde se descifran las intenciones del contrario, tal como se expresa en juegos
como el ajedrez o el póquer, esto da lugar a cadenas de razonamiento teóricamente infinitas.
En síntesis, los individuos al interactuar en un conflicto obtendrán resultados que, de
algún modo, son totalmente dependientes de tal interacción, es decir, en el juego del poder, los
autores deben comprender que los objetivos no son sólo símbolo de conflicto, en los cuales
existen vencedores y vencidos; ni tampoco el ambiente es sólo paz y equilibro, sino que más
bien, existe la guerra y la paz; hay que competir y cooperar al mismo tiempo.
Es así como esta teoría parece estar hecha hoy en día a la medida del análisis de las
estrategias, ya que permite ir s allá de ideas simples de competencia, para generar una
visión amplia de la competición y poder encontrar métodos correctos para tomar decisiones
acertadas, las cuales permiten responder mejor a las oportunidades.
Consideraciones Finales
En este mundo esencialmente turbulento y complejo, se requieren líderes que tengan la
habilidad de pensar desde una perspectiva holística, interpretando los modelos de conflicto y
cooperación que muestra la teoría estudiada, presentándose como una estructura que puede
usarse para aumentar y mejorar el pensamiento estratégico, ayudando a identificar los entornos
y mo se puede actuar al respecto; esto es, brindar un panorama más completo de cada
situación social, al permitir identificar aspectos que de otra manera podrían haber sido
ignorados.
De manera conclusiva, la teoría de los juegos sintetiza la forma como son llevadas a
cabo las estrategias por parte de los individuos en conflicto, adaptándose al carácter particular
de cada sujeto, en cuanto a la forma de pensar y especialmente en las decisiones que debe
tomar para obtener el poder o mantenerse en el mismo.
Con el pensamiento estratégico inferencial se logran interpretar y construir conclusiones
en base a los datos y códigos recibidos. En este sentido, la teoría de juegos nos recuerda que
todo lo que tiene valor, tiene su contravalor, es decir, al valor conveniente se le contrapone lo
inconveniente; a lo bueno lo malo y a la vida, la muerte.
Es una forma de razonamiento dominante, pues provee un método para identificar las
estrategias óptimas que le permitan a las personas responder mejor a las oportunidades, ya
que hace énfasis en que las pasiones de un individuo, entre ellas: el amor, el odio, la rabia, la
envidia, el temor, el rencor y la alegría; son indicadores del complejo proceso de codificación de
las relaciones humanas; y en este sentido, la teoría de juegos se presenta como un desafío
para la formulación de modelos, donde el rol de las emociones puede ser codificado desde una
matriz formal que permita desdibujar el conflicto y trazar sus posibles soluciones en base a la
cooperación, debilitando los efectos negativos que emergen en las relaciones de poder, como
lo es la deslealtad, la traición, la codicia y la ambición.
Méndez Calderón, M.C. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42
Página 42
La ventaja se encuentra en la toma de decisiones, en un contexto característico de
fenómenos sociales, donde las interacciones estratégicas son importantes en el desarrollo de
los problemas sociales, situaciones en que el resultado de las acciones está interrelacionado
con el movimiento del entorno, donde los códigos no son descifrables fácilmente, pero con el
pensamiento inferencial se genera el progreso.
Referencias bibliográficas
Arostegui, H. W. (27 de febrero de 2017). Apuntes, Reflexiones, Análisis, sobre temas de
interés social. Obtenido de La codicia: https://hugoaros.blogspot.com/2017/02/la-
codicia.html.
But’ko, L., Makogon, B., Nifanov, A., Poluhin, O., & Tychinin, S. (2019). La formalización del
territorio en las constituciones de los países CEI. Revista Científica Del Amazonas, 2(3),
47-55. Recuperado a partir de
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/17
Catillo, A. (2006). Liderazgo y Gestión de Equipos. Universidad de Salamanca.
https://www.consultingc3.com/Curso-Liderazgo-Gestión.
García Vargas, O. H. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del
poder en las organizaciones. Revista de estudios gerenciales, 25(110), 63-83.
Guzzini, E. (2015). El poder en Max Weber. Relaciones Internacionales, (30), 97-115.
Hernández, J. (2015). La traición política decía Maquiavelo es el único acto de los hombres que
no se justifica. SIPSE, Información en todo momento. https://sipse.com/opinion/la-
traicion-politica-decia-maquiavelo-es-el-unico-acto-de-los-hombres-que-no-se-justifica-
175100.html.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
Investigación. México DF: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Magro, V. (09 de agosto de 2016). Tribuna. Obtenido de La deslealtad de la traición:
https://www.informacion.es/opinion/2016/09/08/deslealtad-traicion-6087040.html
Martínez Sánchez, J. (16 de diciembre de 2020). El Heraldo. Obtenido de Ambición y Avaracia:
https://www.elheraldo.hn/opinion/894455-368/ambici%C3%B3n-y-avaricia
Méndez Calderón, M. C. (2021). Élites del Poder Económico. Revista Mundo Financiero,
02 (04), 7-21.
Peña, F. (2021). El Poder y La Política en las Organizaciones desde la Perspectiva del Poder
en las Organizaciones. Revista de Ciencias Sociales, 27(01), 399-413.
Rúa Delgado, C. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de
derecho. una revisión desde el caso colombiano. Revista Ius et Praxis, 19 (02), 85-122.
Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos. / Vol. 2 Núm. 2 (2022) Páginas. 35-42