normalidad y que, de hecho, no sería posible administrar justicia para las partes involucradas 
en un proceso de esta magnitud mediante las estructuras e instituciones jurídicas tradicionales. 
En este sentido, queda claro que el problema a examinar no está tanto la justicia transicional de 
carácter restaurativa y distributiva, sino la JEP como la institución implementada en Colombia 
para materializar los acortado en el 2016.    
 
Queda pendiente para futuras investigaciones el desarrollo de un criterio de evaluación de la 
JEP,  cualitativo  y/o  cuantitativo,  que  permita  valorar  científicamente  el  resultado  de  su 
actuación,  más  allá  de  los  prejuicios  y  de  las  opiniones  encontradas  que  abundan  en  los 
medios de comunicación. En este marco, más allá de las variables e indicadores a considerar 
debe reconocerse en la justicia de transición en general y la JEP en particular, un modelo que 
combina  en  igualdad  de  condiciones  lo  político  con  lo  jurídico,  y  que  además  subordina  en 
muchos  aspectos  la  administración  de  justicia  a  las  decisiones  políticas  de  los  actores  de 
poder.       
 
Referencias bibliográficas 
 
Agencia  para  la  reincorporación  y  la  normalización.  (12  de  diciembre  de  2020).  Proceso  de 
reintegración.  Obtenido  de  Agencia  para  la  reincorporación y  la  normalización  (ARN): 
https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia 
Anna, F. (2018). Análisis de la  reincorporación económica y social de excombatientes de las 
FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz” Trabajo 
de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 
Benavides, F., Mateos, o., & Camps, B. (2018). Límites y desafíos de la Justicia transicional en 
las  nuevas  transiciones:  un  análisis  crítico  a  partir  de  los  casos  de  Sierra  Leona, 
Marruecos y Colombia. Relaciones internacionales, (38), 121-145. 
Berrocal,  J.,  Villasmil,  J.,  &  Villa,  S.  (2019).  Polarización  social  en  Colombia  y  Venezuela: 
ideologías excluyentes e identidades políticas contrarias. Revista de Filosofía, 36 (92), 
64-87. 
Calvano,  L.  (2018).  Apuntes  sobre  los  desafíos  que  entraña  el  nuevo  contrato  social  para 
Colombia en tiempos del postconflicto. Cuestiones Políticas, 36 (63), 14-29. 
Calvano, L. (2018). Contrato social y modernidad política en Colombia. Cabimas: UNERMB. 
Confecciones la Montaña. (07 de diciembre de 2021). Catálogo de productos de Confecciones 
La  Montaña  -Voluntad  de  Paz-.  Obtenido  de  Catalogo: 
https://www.flipsnack.com/B86FEE8A9F7/cat-logo-la-monta-a.html 
Daza, S. (12 de diciembre de 2020). De la guerra a la paz: los proyectos de los excombatientes 
de  las  FARC.  Obtenido  de  El  tiempo:  https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-
paz/proyectos-productivos-de-excombatientes-de-las-farc-en-colombia-549102 
El Colombiano. (11 de noviembre de 2011). ¿Qué son las bacrin? Obtenido de El Colombiano: 
https://www.elcolombiano.com/historico/que_son_las_bacrin-CAEC_141003 
France  24.  (04  de  noviembre  de  2021).  Algunas  de  las  razones  por  las  que  continúan  las 
protestas  en  Colombia.  Obtenido  de  France  24: 
https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210506-colombia-razones-paro-
nacional-protestas-gobierno-ivan-duque 
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI editores Argentina. 
Gómez, G. I. (2020). Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión 
crítica sobre su sentido político y jurídico. Vniversitas, 69, 1-16. 
González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: ODECOFI.