y políticas del orbe y, por el otro, crear un nuevo orden con características inciertas que responda
a sus intereses, cosmovisión y aspiraciones nacionales.
En un escenario así –por muy peligroso que sea– la guerra seguirá siendo una constante
global ya que vendría a servir de herramienta para lograr los objetivos programáticos que no se
pueden lograr mediante los mecanismos diplomáticos convencionales. Por lo tanto, no sería tan
descabello entonces la invasión de China a Taiwán, la prolongación temporal de la llamada
“operación militar especial” de Rusia en Ucrania o el surgimiento de un conjunto de conflictos
armados locales y regionales.
En este orden de ideas, el caos y el orden son procesos interconectados que, como indica
la didáctica materialista de los contrarios que se complementan, son necesarios para hacer
avanzar los procesos históricos y, en algunos casos concretos, llevar a algunas civilizaciones a
una fase evolutiva superior de su realidad política, económica y tecnológica.
Sin embargo, aunque no hay duda de que algunos actores de poder apuestan al caos
para sacar provecho de los innumerables conflictos que aquejan aun hoy a buena parte de las
sociedades humanas, quizá emulando a las fuerzas primigenias del universo que por ejemplo
hace de una supernova un evento necesarios en la creación de nuevas estrellas, apostar al caos
es sumamente peligroso ya que podría iniciar el declive definitivo de la humanidad y, porque no,
las destrucción del planeta tierra por efectos de una conflagración nuclear.
Con el firme propósito de ser una ventana permanente al conocimiento científico de
vanguardia con utilidad social y responsabilidad política, esta nueva edición de Multiverso Journal
correspondiente al Volumen 02, Número 03 de julio de 2022, presenta ocho (08) artículos
científicos de la autoría de reconocidos investigadores de la región. El primero, La autonomía
política del Caribe norcontinental colombiano de Jorge Luís Horta Orozco trazó como objetivo
analizar y discutir la trascendencia y sentido de la construcción de la autonomía política del
Caribe norcontinental colombiano, región natural, histórica y política que por derecho propio
puede aspirar legítimamente a la autodeterminación de sus comunidades.
El segundo, intitulado De la Intelectualidad y Compromiso Político con un Estatus Civilista,
de la autoría del maestro Álvaro Lobo, tuvo por objetivo aproximar la tesis a la comunidad de
intelectuales y científicos sociales para experimentar sinergias ideológicas y conceptuales que
acarician la utopía de un mundo diferente. Por su parte, el tercer trabajo titulado Medidas
cautelares sustitutivas a la privación de la libertad en el ordenamiento jurídico venezolano de
Fernando Silva se desarrolló con el objetivo de analizar el régimen jurídico referente a las
medidas cautelares sustitutivas a la privación de la libertad en Venezuela, en atención a sus
principios fundamentales.
El cuarto artículo publicado, del autor Camilo Andrés Vargas Machado intitulado Derecho
a la verdad dentro del empoderamiento de víctimas en Colombia tuvo por objetivo discutir las
representaciones del derecho a la verdad como herramienta de empoderamiento de las víctimas
del conflicto armado. Del mismo modo, el quinto trabajo de la autoría conjunto de Alcida Liliana
López Véliz y Jorge Isaac Calle García, denominado Reflexiones sobre el régimen notarial en el
Ecuador se planteó por objetivo reflexionar sobre el régimen notarial en el Ecuador a la luz de
las realidades jurídicas actuales.