Página 4
PRESENTACIÓN
Jorge J. Villasmil Espinoza
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 2, Número 3, Edición Julio-diciembre de 2022
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.3.0
Como citar:
Villasmil Espinoza. (2022). Orden y caos en la escena global. Multiverso Journal, 2(3), 4-7.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.3.0
Orden y caos en la escena global
Order and chaos on the global scene
Resumen
El propósito del documento es servir de editorial a edición de julio-diciembre, Vol. 02, No. 03 de
Multiverso Journal y, simultáneamente, presentar los trabajos que se presentan en este nuevo
número. Se reflexiona que el caos y el orden son procesos interconectados que, como indica la
didáctica materialista de los contrarios que se complementan, son necesarios para hacer avanzar
los procesos históricos y, en algunos casos concretos, llevar a algunas civilizaciones a una fase
evolutiva superior de su realidad política, económica y tecnológica. Sin embargo, aunque no hay
duda de que algunos actores de poder apuestan al caos para sacar provecho de los innumerables
conflictos que aquejan aun hoy a buena parte de las sociedades humanas, quizá emulando a las
fuerzas primigenias del universo que por ejemplo hace de una supernova un evento necesarios
en la creación de nuevas estrellas, apostar al caos es sumamente peligroso ya que podría iniciar
el declive definitivo de la humanidad y, porque no, las destrucción del planeta tierra por efectos
de una conflagración nuclear.
Palabras clave: Multiverso Journal, orden y caso, escena global en el siglo XXI, editorial,
reflexiones políticas.
Abstract
The purpose of the paper is to serve as an editorial to the July-December issue, Vol. 02, No. 03
of Multiverse Journal and, simultaneously, to present the works presented in this new issue. It is
reflected that chaos and order are interconnected processes that, as indicated by the materialistic
didactics of complementing opposites, are necessary to advance historical processes and, in
some specific cases, to take some civilizations to a higher evolutionary phase of their political,
economic and technological reality. However, although there is no doubt that some actors of
power bet on chaos to take advantage of the innumerable conflicts that afflict even today a good
part of human societies, perhaps emulating the primordial forces of the universe that, for example,
Historiado experto en procesos históricos contemporáneos. Doctor en Ciencia Política con estudios postdoctorales en Derechos
Humanos. Profesor titular de la Universidad del Zulia, Venezuela. Editor de la Revista Cuestiones Políticas; Coeditor de Multiverso
Journal. Presidente de la Fundación Difusión Científica. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0791-3331. Email:
jvillasmil52@hotmail.com
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 5
make a supernova a necessary event in the creation of new stars, betting on chaos is extremely
dangerous since it could initiate the definitive decline of humanity and, why not, the destruction of
planet Earth by the effects of a nuclear conflagration.
Keywords: Multiverse Journal, order and case, global scene in the 21st century, editorial, political
reflections.
Editorial
La invasión de la federación rusa iniciada el 24 de febrero de 2022 a demostrado una vez
más que las relaciones entre los estados, en lo sustancial, no responden a los parámetros del
derecho internacional público, sino más bien a los intereses hegemonías que definen los ritmos
de las relaciones geopolíticas y geoestratégicas de poder, tal como bien lo expone el modelo
neorrealista. Como explica Vargas:
Para los neorrealistas, las instituciones son reflexiones del poder del Estado y de la
relativa distribución de sus capacidades, lo que las hace ligadas a los intereses del Estado
en primer lugar y por virtud de ello a la estructura de la anarquía de los sistemas
internacionales (Vargas, 2009, p. 119)
En consecuencia, las instituciones están, incluso en los países más desarrollados que
existentes, condicionadas en su devenir por los actores y factores hegemónicos de modo que la
narrativa propia de la modernidad de un derecho racional como garantía de justicia diseñado en
cada momento por un contrato social, es al menos desde esta perspectiva, ilusorio. En este
sentido, seria técnicamente imposible ordenar una escena internacional anarquizada por
realidades e intereses antagónicos únicamente por el desarrollo y observancia mancomunada
de un dispositivo jurídico al estilo de los derechos humanos o del derecho público.
No obstante, las anteriores reflexiones no niegan a priori la utilidad del derecho
internacional para gestionar las dinámicas entre estados de conflicto y consenso, simplemente
se trata de conocer las limitaciones objetivas de este derecho y su incapacidad para reproducir
un ecosistema de paz y estabilidad global que se mantenga en el tiempo.
De hecho, para muchos autores como Arbeláez-Campillo y Villasmil (2020) existen
buenas razones para suponer que el orden mundial vigente desde el final de la segunda guerra
mundial, caracterizado primero por el choque dialéctico entre el modelo socialista y de
democracia liberal y, segundo, por la hegemonía de las economías de mercado y el colapso de
la URRS, esta hoy en crisis lo que podrá propiciar en el futuro próximo la realización de un:
1. Escenarios de cambios.
2. Escenario de cambios sustanciales
3. Escenario de transformacional radical del orden mundial vigente.
Podría suponerse que en una dimensión macro potencias como Rusia y China, por lo
demás diferentes en sus capacidades y estrategias para apalancar su hegemonía, apuestan por
la superación definitiva del orden mundial vigente como condición de posibilidad para, por una
parte, superar la prevalencia de Estados Unidos y la Unión Europea en las relaciones económicas
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 2 Núm. 3 (2022) Páginas. 4-7
Página 6
y políticas del orbe y, por el otro, crear un nuevo orden con características inciertas que responda
a sus intereses, cosmovisión y aspiraciones nacionales.
En un escenario así por muy peligroso que sea la guerra seguirá siendo una constante
global ya que vendría a servir de herramienta para lograr los objetivos programáticos que no se
pueden lograr mediante los mecanismos diplomáticos convencionales. Por lo tanto, no sería tan
descabello entonces la invasión de China a Taiwán, la prolongación temporal de la llamada
“operación militar especial” de Rusia en Ucrania o el surgimiento de un conjunto de conflictos
armados locales y regionales.
En este orden de ideas, el caos y el orden son procesos interconectados que, como indica
la didáctica materialista de los contrarios que se complementan, son necesarios para hacer
avanzar los procesos históricos y, en algunos casos concretos, llevar a algunas civilizaciones a
una fase evolutiva superior de su realidad política, económica y tecnológica.
Sin embargo, aunque no hay duda de que algunos actores de poder apuestan al caos
para sacar provecho de los innumerables conflictos que aquejan aun hoy a buena parte de las
sociedades humanas, quizá emulando a las fuerzas primigenias del universo que por ejemplo
hace de una supernova un evento necesarios en la creación de nuevas estrellas, apostar al caos
es sumamente peligroso ya que podría iniciar el declive definitivo de la humanidad y, porque no,
las destrucción del planeta tierra por efectos de una conflagración nuclear.
Con el firme propósito de ser una ventana permanente al conocimiento científico de
vanguardia con utilidad social y responsabilidad política, esta nueva edición de Multiverso Journal
correspondiente al Volumen 02, Número 03 de julio de 2022, presenta ocho (08) artículos
científicos de la autoría de reconocidos investigadores de la región. El primero, La autonomía
política del Caribe norcontinental colombiano de Jorge Luís Horta Orozco trazó como objetivo
analizar y discutir la trascendencia y sentido de la construcción de la autonomía política del
Caribe norcontinental colombiano, región natural, histórica y política que por derecho propio
puede aspirar legítimamente a la autodeterminación de sus comunidades.
El segundo, intitulado De la Intelectualidad y Compromiso Político con un Estatus Civilista,
de la autoría del maestro Álvaro Lobo, tuvo por objetivo aproximar la tesis a la comunidad de
intelectuales y científicos sociales para experimentar sinergias ideológicas y conceptuales que
acarician la utopía de un mundo diferente. Por su parte, el tercer trabajo titulado Medidas
cautelares sustitutivas a la privación de la libertad en el ordenamiento jurídico venezolano de
Fernando Silva se desarrolló con el objetivo de analizar el régimen jurídico referente a las
medidas cautelares sustitutivas a la privación de la libertad en Venezuela, en atención a sus
principios fundamentales.
El cuarto artículo publicado, del autor Camilo Andrés Vargas Machado intitulado Derecho
a la verdad dentro del empoderamiento de víctimas en Colombia tuvo por objetivo discutir las
representaciones del derecho a la verdad como herramienta de empoderamiento de las víctimas
del conflicto armado. Del mismo modo, el quinto trabajo de la autoría conjunto de Alcida Liliana
López Véliz y Jorge Isaac Calle García, denominado Reflexiones sobre el régimen notarial en el
Ecuador se planteó por objetivo reflexionar sobre el régimen notarial en el Ecuador a la luz de
las realidades jurídicas actuales.
Página 7
El sexto artículo, de la autoría Mauro Alfredo Pinargoty Alonzo intitulado Clasificación de
las sanciones penales en el ordenamiento jurídico ecuatoriano tuvo por objetivo describir los tipos
de sanciones penales en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Seguidamente, el séptimo trabajo
de investigación, presentado por Carlos Cedeño Cevallos, titulado Derecho subjetivo
condicionado y estados de excepción por COVID-19 en Ecuador se planteó por objetivo
determinar la utilidad del concepto de derecho subjetivo público condicionado o debilitado en los
decretos con fuerza de ley sobre estados de excepción por calamidad blica pandemia COVID-
19, dictados por el Presidente de la República del Ecuador en todo el territorio nacional, durante
el período comprendido desde el 17 de marzo de 2020 hasta el 1º. de septiembre de 2020.
El séptimo artículo de la autoría de Juan Carlos Benavides Piña y José Enrique González
Lobeto denominado Plataforma de portal digital creada para registro, estudio, evaluación y
promoción de la Diáspora Venezolana se planteo por objetivo proponer la creación de una
plataforma digital para el estudio, evaluación, registro y promoción del recurso humano
venezolano en su mayor parte calificado y con gran experiencia, todo ello, a través de la
realización de entrevistas y encuestas con personal especializado y capacitado y; asimismo, con
un personal de voluntariado en cada ciudad del país y del orbe, donde hayan migrantes
venezolanos.
Con este tercer número publicado Multiverso Journal se consolida, aun mas, como una
revista científica de alto impacto en la cual se debaten temas de interés internacional con una
mirada crítica e interdisciplinaria a tono con las tendencias y desafíos actuales que identifican al
mundo de hoy. Mas que un ejercicio de simple erudición de lo que se trata aquí es de definir
una política editorial con compromiso social y responsabilidad política que pueda aportar
algunas respuestas en la resolución de los principales temas e inquietudes de las personas
y comunidades académicas que nos proporcionan su apoyo, como: autores, evaluadores,
investigadores y, especialmente, el público en general habido del conocimiento proporcionado
por saberes de vanguardia.
Referencias Bibliográficas
Arbeláez-Campillo, D., & Villasmil, J. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden
internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos, 22(03), 494-508.
Vargas, J. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos, 09(16), 113-124.
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 2 Núm. 3 (2022) Páginas. 4-7