Página 29
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 3, Número 4, Edición Enero-junio de 2023
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.3
Cómo citar:
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., & Jumbo-Balcázar, G.L. (2023). De la filosofía del lenguaje a la filosofía política del siglo
XXI. Multiverso Journal, 3(4), 29-38.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.3
De la filosofía del lenguaje a la filosofía política del
siglo XXI
From the philosophy of language to the political philosophy of the 21st century
Luis Felipe Nagua-Jiménez
Douglas Xavier Moreno-Morán

Germania Lorena Jumbo-Balcázar

Recibido el 14/11/2022 - Aceptado el 21/01/2023
Resumen
En el presente artículo de investigación, se tiene como objetivo reflexionar acerca de la transición
de la filosofía del lenguaje a la filosofía política del siglo XXI. Para ello, se maneja un diseño
cualitativo con alcance descriptivo, además se trata de una investigación documental. Es
menester plantear estas consideraciones dedicadas a estudiar la lengua como inherente al
hombre, en el entendido como hombre referido a la especie humana y la política, como dedicada
a establecer una sociedad de carácter honesto y equitativa para cada miembro e integrante de la
misma, así como la filosofía política observada en la Constitución nacional de 2008. La conclusión
que resalta consiste que en cada época la filosofía se comprometió a tutelar a las formas de
gobierno existentes o proponer un cambio, en búsqueda de una mejor sociedad, en el Ecuador
debe tener presente al sumak kawsay, pues promulga procura equilibrar al hombre y a la
naturaleza, en discordancia con la visión de solo cuidar el ambiente y naturaleza, por ser
necesarios para la humanidad y no por derecho propio, como lo merece; de igual manera se
plantea una definición del término filosofía.
Palabras clave: filosofía política, filosofía del lenguaje, formas de gobierno, historia
latinoamericana, constitución política del Ecuador.
Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Dirección: Unidad Educativa Quince
de Octubre, Naranjal, Guayas, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2252-5655. Email: felipe.nagua@educacion.gob.ec

Licenciado en Comunicación Social por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Máster en Comunicación Institucional y
Política por la Universidad de Sevilla. Máster en Dirección de Marketing Digital y Social por la Universidad de Cádiz, Ecuador.
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3546-1635. Email: douglasxaviermoreno1@hotmail.com

Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad inglesa, por la UTMach Ecuador. Magíster en Docencia universitaria e
investigación educativa, por la UTMach Ecuador. Escuela de Educación Básica “Luz de América, Machala - Ecuador. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0981-8541. E-mail: lorena_0912-ls@hotmail.com
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., Jumbo-Balcázar, G.L. / Vol. 3 Núm. 4 (2022) Páginas. 29-38
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 30
Abstract
The aim of this research article is to reflect on the transition from the philosophy of language to
the political philosophy of the 21st century. For this purpose, a qualitative design with a
descriptive scope is used, and it is also documentary research. It is necessary to raise these
considerations dedicated to the study of language as inherent to man, in the understanding of
man as referring to the human species and politics, as dedicated to establishing an honest and
equitable society for each member and member of the same, as well as the political philosophy
observed in the national Constitution of 2008. The conclusion that stands out is that in every era
philosophy is committed to protect the existing forms of government or propose a change, in
search of a better society, in Ecuador must keep in mind the sumak kawsay, as it enacts seeks
to balance man and nature, in discordance with the vision of only taking care of the environment
and nature, as necessary for humanity and not by right, as it deserves; likewise, a definition of
the term philosophy is proposed.
Keywords: political philosophy; philosophy of language; forms of government; Latin American
history; political constitution of Ecuador.
Introducción
La filosofía como escudriñadora de la verdad y procurando explicar el entorno en el cual
se desenvolvían aquellos primeros pensadores, buscaban la esencia del universo, en las primeras
etapas era el cosmos, aquello que debía entenderse; posteriormente, se pasó a ver al hombre a
lo interno, algunos reflexionando que la ética era la meta necesaria a conseguir, Sócrates
consideraba que solo se alcanzaba a través del conocimiento, progresivamente se adaptaron esas
visiones, se hizo necesario unir la rama del universo y la del hombre, desarrollando una filosofía
de carácter amplio, aunado a ello, el transcurrir del tiempo va transformando y especializando la
disciplina.
En razón de loa anterior, el objetivo principal de este artículo consiste en reflexionar acerca
de la transición de la filosofía del lenguaje a la filosofía política del siglo XXI, es decir se trata de
establecer un resumen de fácil acceso y comprensión, que permita a cualquiera iniciarse en el
estudio de la filosofía, ampliando dicho conocimiento, con posteriores lecturas. Es así que se
estructuran tres puntos o acápites, los cuales son:
Para el primer acápite se resaltan los inicios de la filosofía occidental, con los clásicos
griegos, que sentaron las bases para el desarrollo y aplicación de la misma, una aproximación a
un concepto de filosofía. Dentro del segundo acápite, se menciona la función de la filosofía del
lenguaje, sus inicios, la gran variedad de cuestiones a considerar, para llevar a cabo el estudio
de la lengua como inherente a la sociedad. En el tercero, diseccionamos la filosofía política,
tomando pequeñas porciones tendientes a simplificar la comprensión de la misma, así como
ilustrar una visión filosófica, usada en la República del Ecuador.
Página 31
Metodología
Se hace necesario para orientar algún tema sometido a investigación, el utilizar el proceso
científico lo cual permite desarrollar los aspectos resaltantes de manera objetiva y clara, no
desviándose en ningún momento del camino trazado, lo cual afectaría los resultados obtenidos.
En el presente trabajo investigativo, se maneja un diseño cualitativo, debido al carácter dinámico
del mismo, “se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las
poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. con un alcance descriptivo,
siendo una investigación de carácter documental” (Tamayo, 2003, p. 58).
El nivel o alcance de la investigación es el que corresponde al descriptivo a través de
extraer los diversos elementos que conforman el tema por ello se divide en tres puntos dentro
del contenido, “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
(Cortés & Leon, 2004, p. 20).
Se corresponde con una investigación documental, lo cual se encuentra asociado con el
tema a tratar, “es aquella que persigue recopilar la información con el objetivo de enunciar las
teorías que permiten sustentar el estudio de los fenómenos y procesos. Este tipo de información
se la extrae a través de un nivel investigativo de tipo exploratorio” (Cabezas, Andrade, & Torres,
2018, p. 70), la mera acumulación de información no es suficiente debe procederse a realizar un
análisis de los datos recogidos.
Se procede a seleccionar las técnicas y el instrumento acorde al presente artículo de
investigación, las cuales, son la observación y el análisis de contenido para el caso de las primeras,
y el segundo se encuentra representado con la ficha mixta, “son un conjunto de acciones y
actividades que realiza el investigador para recolectar la información los cuales permiten lograr
los objetivos y así contrastarla hipótesis de investigación” (Arispe Alburqueque et al., 2020,
p. 78), el investigador utilizando las herramientas mencionadas aplicadas en conjunto conllevan
a recoger la información necesaria y de manera correcta para su revisión o consulta de manera
fácil, confiable y verificable, por tanto la consecución del objetivo o hipótesis previamente
planteada , es comprobable.
Reflexiones sobre la filosofía: breve acercamiento histórico
El caudal de conocimiento vertido en las diversas fuentes de información sobre el
desarrollo desde hace más de dos mil años, de la filosofía se sintetiza, por cuanto se hace
accesible para fines didácticos y de comprensión, sin dejar de lado los hechos y circunstancias
que permiten vislumbrar las concepciones adoptadas y aún consideradas pertinentes dentro del
enfoque histórico.
Los primeros vestigios de la conocida como filosofía occidental, se rastrean miles de años
atrás, entre aquellos identificados como griegos dentro de la misma Grecia conformada por sus
ciudades estados, y territorios vecinos, siendo la cultura helena intrínsecamente asociada como
cuna de la filosofía, dicha sociedad conformada por una variedad de sujetos los cuales, a través
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., Jumbo-Balcázar, G.L. / Vol. 3 Núm. 4 (2022) Páginas. 29-38
Página 32
de su actividad intelectual, sentaron las bases para aquellos pensadores posteriores, sobre cuyas
ideas o escuelas de pensamiento, erguirían sus propios postulados.
Por cuanto dentro de los primeros libres pensadores de los que se tiene conocimiento se
encuentra Pitágoras, al cual se atribuye la unión de dos palabras griegas para explicar en qué
consistía su actividad, las cuales son
philos
(amor)
sophos
(sabiduría), cuya unión conlleva a la
creación de la palabra
philosophos
(amante de la sabiduría), todo ello en continua búsqueda del
significado de las preguntas interiores del humano de manera distinta o desapegada a las
corrientes de pensamiento que conforman el arquetipo de guía o manual que proclama tener las
respuestas correctas, entiéndase religión o manifestaciones teleológicas o de índole mitológicas
para la época, dependiendo de su raciocinio, conocimiento, experiencias de vida, en virtud de lo
cual se responda a las interrogantes inherentes a la especie humana.
Es menester, de acuerdo al mecanismo utilizado para solventar o dilucidar las incógnitas
planteadas, así como las manifestaciones de las diversas variantes de conocimiento, que estas
líneas permitan establecer cada corriente de la filosofía desde las primeras épocas hasta la época
moderna, con los exponentes significativos en las mismas, todo ello de manera resumida en pos
de la consecución del objetivo primario, consistente en la comprensión de forma rápida de lo
plasmado en las páginas del presente trabajo de investigación, creando una lectura fluida y de
fácil acceso, para cualquiera que proceda a realizarla.
En este sentido, se hace necesario repasar las corrientes filosóficas desde antes de Cristo
hasta nuestros días, de manera sucinta se procede a describir las ideas básicas y sus exponentes
principales de acuerdo a los criterios de Beuchot (2011) y Frolov (1984):
Escuela naturalista de Jonia o Mileto: Llamada de esa manera por la ubicación geográfica,
ubicada en la ciudad de Mileto, se basaba en elementos naturales como base de todas las
cosas que les rodeaban, para ellos el punto de origen era el aire, tierra, agua, sus principales
exponentes fueron, Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
Escuela Pitagórica: De carácter matemático por cuanto se consideraban la geometría y las
matemáticas como los elementos en que se basa el universo, se fundó alrededor del siglo
VI a.C. por Pitágoras, encontrándose en la costa Itálica su mayor concentración de acólitos.
Idealistas de Elea: Aseguraban la invariabilidad de la esencia del ser, teniendo un carácter
metafísico para explicar la inmutabilidad del ser único, incluso manifestaban carácter
monoteísta, los principales precursores fueron Parménides, Zenón, Meliso.
Escuela empirista: Su principal consigna consiste en la variabilidad y constante cambio de
las cosas, de todos los elementos que rodean el mundo, no existía nada permanente o
estático, Heráclito de Éfeso era su principal exponente Heráclito de Éfeso, consideraba
incluso la guerra como necesaria como agente propiciador de transformación.
Sócrates: Afincado en la ciudad o polis griega de Atenas, implementó un cambio al
paradigma predominante sobre los elementos como factores determinantes dentro del
hombre, precisando que el conocimiento del uno mismo era aquello que nos permitía
alcanzar la virtud, siendo necesario lograrla, era un idealista.
Platón: Uno de los principales exponentes de los llamados filósofos de Atenas, debido a un
grupo de ellos con ideas distintas, pero concentrados en dicha ciudad Estado, cuya visión se
Página 33
refería a la búsqueda de hacer el bien, en las dos dimensiones que existen una del mundo
de las ideas y el otro de la realidad, continuando con las ideas de su maestro Sócrates.
Aristóteles: Más inclinado a la naturaleza que a la creencia de ideas, aceptando que todas
las cosas están abiertas a cambiar, pero causado por otras, y todo se encuentra constituido
por la esencia conformado por materia y forma.
Estoicismo: Para Zenón, el intelecto o raciocinio intrínseco en la especie humana, es aquel
que deviene en la lógica necesaria para comprender como comportarse ante impulsos o
pensamientos y siendo el objetivo mantener la virtud.
De acuerdo, con lo mencionado previamente se cubre someramente los conocidos como
primeros filósofos, cuyo aporte incluso cuando se encontraban equivocados, permitió que otros
individuos a posteriori se interesaron sobre sus aseveraciones y demostraran que no se
encontraban en lo correcto, varios de estos clásicos impulsaron la ciencia también, por ejemplo,
Aristóteles con su observación celeste y su visión centrista del universo desmentida siglos después
por Copérnico, igualmente la lógica, la práctica de la observación entre otras, se nutrieron de
esos pensadores.
Luego de los comentarios precedentes, que cubren lo referente a las primeras etapas de
la filosofía, se revisarán los llamados filósofos de la época moderna, en concreto aquellos cuyas
corrientes repercutieron en la sociedad durante su vida o posteriormente, tal es el caso de los
ilustrados franceses y contemporáneos Francisco María Arouet de Voltaire y Juan Jacobo
Rousseau, ambos influyeron sobre las ideas de cambio de sistemas de gobiernos, no solo de su
propio país con la revolución francesa, además plantaron las semillas en las mentes de jóvenes
que se convertirían en próceres de la independencia de toda América.
En el siglo de glorificación de la razón, Voltaire y Rousseau son los aguafiestas del festejo,
pero por diferentes razones. Los dos se convirtieron en acérrimos críticos del augurio de la razón
y de la confianza depositada en ella. Ambos lucharon por la tolerancia y por un cristianismo
separado de la política (Sánchez Benítez, 2020).
Aun cuando, entre sus planteamientos en donde coinciden es en una mayor libertad para
el pueblo, que cada ciudadano gozará de igualdad de derechos, en los demás temas difieren,
Voltaire defiende la monarquía de carácter parlamentario, acérrimo luchador contra la religión
organizada y su fanatismo en este caso el catolicismo, acepta a Dios como unido a la naturaleza,
y primer impulsor por dotar de conciencia a los seres vivos, de acuerdo a Rousseau el alma era
inmortal, que cada ser humano nace bueno y es la sociedad a través de fomentar la desigualdad
quien crea los problemas para los hombres, terminando por corromper, su visión de respeto a la
naturaleza y la educación a la par de ella, permitiría mejorar las brechas existentes y la búsqueda
de los mejores miembros de la especie humana no deben buscarse dentro de la nobleza o
aristocracia, es en el pueblo raso donde se encuentran, los virtuosos, honestos y morales.
Luego de recorrer una pequeña parte de la historia de la filosofía, se procede a realizar
una aproximación a un concepto bastante básico, después de dos mil años de continua evolución
junto a la humanidad. Por cuanto la filosofía, consiste en estructurar y procesar, toda la serie de
dudas, preguntas, interacciones entre la sociedad y todos los elementos que conforman su
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., Jumbo-Balcázar, G.L. / Vol. 3 Núm. 4 (2022) Páginas. 29-38
Página 34
entorno, de manera que se vuelva posible expresar de manera clara las interrogantes necesarias
para mejorar la comprensión de la realidad.
Por otra parte, para el siglo XXI, para algunos se encuentra vigente la filosofía en este
mundo de libertades y complicaciones, con manifestaciones de una sociedad que presenta en
muchas ocasiones pinceladas de carácter totalitario, alejándose de la búsqueda de la virtud o el
crecimiento de la sociedad, disgregando los elementos que conforman el sistema de búsqueda
no solo el conocimiento, sino también las responsabilidades, sobre las variables humanas género,
pobreza, ideología.
La filosofía no se manifiesta de forma redituable y utilitaria en el sistema de valores del
capitalismo global. De otra parte, a la vez que se la relega como forma de pensamiento inútil, se
le exige que dé respuestas y que resuelva los problemas de la humanidad que pretende ser feliz
en su propia crisis moral y material (Vargas Villabona, 2019).
En síntesis, es necesario que la filosofía del siglo XXI, se vuelque dentro de este mundo
lleno de tecnología, inteligencia artificial, redes sociales, como parte de la solución a la
deshumanización, sobrepasando sus limitaciones, evolucionando de acuerdo a la necesidad de
revertir los errores del entorno, este esfuerzo lleva a comprender que se hace necesario, mejorar
el acceso de cada persona no solo limitada a las aulas de clases, siempre accesible, promoviendo
el sentido común y la sana critica, la búsqueda de la verdadera libertad.
Filosofía del lenguaje
Con el objeto, de comprender la forma básica de comunicación de la humanidad, se abrió
paso al desarrollo de una nueva variante dentro de la disciplina de la filosofía, teniendo
acercamientos tímidos, los filósofos clásicos, que solo corresponden a la inmensidad de la
búsqueda de respuestas a las dudas sobre la comprensión de la realidad de su entorno, es a
partir del siglo pasado que efectivamente de manera independiente se hizo necesario, voltear la
mirada al lenguaje y las distintas variables que inciden sobre la palabra.
Fue entonces cuando los filósofos comprendieron que no eran las ideas de la razón o de
los sentidos, ni el significado objetivo como expresión del pensamiento, sino las propias oraciones
del lenguaje natural las verdaderas encargadas de mediar entre las diversas respuestas
conductas o acciones con que los hombres reaccionamos a las cosas, y esas mismas cosas, en
cuanto ellas son posibles como tales es decir, cosas con sentido, solo en el contexto lingüístico
previo que las interpreta, o frente al cual se revelan como límite (Bentolila, 2018).
A través del lenguaje el hombre construye, no solo relaciones, también su mundo interior
que permite combinar y responder al mundo que lo rodea, de igual manera a través del lenguaje
es posible cuestionar y examinar no solo la experiencia propia, aquellas ajenas también, todo ello
propiciando el crear modelos de pensamiento agudos y racionales, por medio de los cuales es
posible liberar a la persona de los lastres de figuras dentro del mundo abstracto, cuya relevancia
y accesibilidad, que para la mayoría de los seres humanos no existe, así mismo la complejidad y
riqueza de la palabra, como medio integrador dentro del tejido social.
Página 35
Dentro de las diversas corrientes de estudio del lenguaje se encuentra Martin Heidegger
cuya inclinación es al estudio de la lengua, considerándolo como fundamental y parte del todo
(Beuchot, 2022).
Sin embargo, llega a advertirse que en la reflexión de Heidegger el lenguaje es más que
el lenguaje tal cual, es más que la lengua y el habla, es más que lo dicho y el decir: es todo junto,
y adquiere dimensiones gigantescas tanto en su concepción del hombre como en la estructuración
de su pensamiento. (Beuchot, 2022, p. 293)
Debido a que se reconoce tal importancia, que no debe represarse en un estudio que no
permita la fluidez, en ningún momento la libertad del lenguaje será restringida, pero no quiere
decir que no se presentara atención y cuidado, para ilustrarlo de alguna manera es como aquel
que deja crecer un jardín para el desarrollo de la vida libremente protegiéndolo de las
enfermedades, las plagas, nutriendo el suelo y regándolo, de esta manera se realiza una
aproximación a la visión de este filosofo sobre permitir el libre desenvolvimiento para obtener la
verdadera esencia, todo ello bajo un esmerado cuidado, para no desperdiciar la oportunidad de
señalar las realidades y las verdades de las mismas.
Cuando el hombre actúa y habla, lo hace teniendo presente de modo explícito o implícito
un juicio sobre el ser de las cosas. Esto significa que el hombre se dirige en su realización hacia
las cosas en el mismo ser de estas. Las cosas aparecen entonces como “entes”. El ser, al
participarse, permite que las cosas sean. Pero cada especie, cada grupo de entes, tiene su propio
modo de ser y a este modo propio se lo llama esencia (Terán Dutari, 2022).
Para Edmund Husserl, sus ideas se centran en la búsqueda del conocimiento del hombre
como una universalidad y una abstracción, por lo cual se generan los elementos identificables,
que permiten identificar y conocer el objeto por medio del cual a través de las realidades que
deben transitarse, se conoce la naturaleza, llevando a detallar la complejidad de las expresiones,
entonaciones, sobre que se desea expresar, las vivencias que inciden o de alguna manera,
establecen reglas sobre toda la variedad de posibles significados de las palabras o diversas formas
de representación, Husserl se cataloga como defensor del principio fenomenológico.
En el Tractatus se analizaban oraciones para determinar el valor veritativo de la misma a
través de un nuevo modelo del lenguaje que muestra aquello que es necesario para que haya
una correspondencia lógica entre dos (o más) oraciones. La construcción en el texto evidencia un
estilo con una alta formalidad sintáctica que demuestra una transparencia en su pensamiento que
previene inconsistencias lógicas, entre las cuales podemos mencionar, el sin sentido o la
asignación de múltiples símbolos a un solo significado. Es por lo que su obra es una nueva
propuesta filosófica que determina la naturaleza del lenguaje a un conjunto de exigencias y
consideraciones que traen a la luz mal entendidos en la tradición (Cruz, 2021).
Ludwig Wittgenstein de origen austriaco, con su primera obra el Tractatus Logico-
Philosophicus, establece un modelo de lenguaje, para establecer ciertamente la veracidad o
falsedad de las mismas, y la interrelación entre las oraciones, con esta obra suponía que
efectivamente, utilizando un carácter formal, a través del método que proponía se procedería a
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., Jumbo-Balcázar, G.L. / Vol. 3 Núm. 4 (2022) Páginas. 29-38
Página 36
efectivamente estudiar las palabras como reflejo de lo que ocurre, así como el lenguaje
encontrándose íntimamente ligado al pensamiento, todo ello dentro de un lenguaje muy formal,
construye un modelo a través del cual puede entenderse cual es efectivamente lo que desea
comunicarse (Cruz, 2021).
Para su segunda obra, da por tierra lo planteado en la primera, con respecto a que la
forma más eficiente de conocer el significado es a partir de los diversos modismos y expresiones
que manejan los interlocutores, por cuanto a su entender se encontraba ligado a la realidad de
cada uno. Sus aportes significan que se permite comprender el lenguaje y sus connotaciones, y
demás interacciones.
Visión moderna de la filosofía política
La filosofía política nace como un apéndice de la ética política, sobre cómo debe
comportarse la política en busca de la virtud en la sociedad, construyendo una sociedad orientada
al bien común, de alguna manera muy relacionada con la teoría del orden absoluto del universo,
para el siglo XX como disciplina que estudia la variedad de situaciones y entornos de carácter
político, en la continua búsqueda de responder las preguntas sobre las interacciones que se
ocurren relacionadas con la misma.
La filosofía se arrouna autoridad sobre la política para tomar decisiones categoriales
acerca ella; tal autoridad la derivaba de la jerarquización ontológica entre el mundo de las ideas
y el mundo de las acciones, entre el pensar y el hacer, entre lo permanente y lo contingente o,
en síntesis, entre el plano de la trascendencia y el de la inmanencia, perteneciendo a este último
las acciones políticas, sumidas estas en la contingencia y por eso mismo al borde del caos en
caso de no someterse al dominio de los conceptos filosóficos (Jiménez, 2020).
A lo largo de los últimos años, se manifiesta una interrelación entre la filosofía del lenguaje
y la filosofía política, debido a que la primera considerándose como aquella estudiosa del hilo
conductor de divulgación de los preceptos e ideas que buscan comunicarse a una base de
personas, con función en no solo las palabras sino como se dice y lo que no se dice afecta en
función de las experiencias previas de ese conjunto de individuos, en el caso de la segunda opta
por considerarse la encargada de tutelar a la política, en virtud de establecer las características
que deben constituir a las sociedades óptimas para la convivencia del hombre en agrupaciones
de individuos.
En este orden de ideas, desde tiempos inmemoriales, se transmite el sumak kawsay, esta
filosofía originaria de los pueblos kichwa, en cuyo caso el núcleo de la visión de vida de los pueblos
originarios, es un conjunto de valores y creencias intrínsecamente ligados entre sí, lo cual resulta
en que su cultura contenga elementos espirituales profundamente relacionados con la naturaleza,
procurando mantener el extremo equilibrio en esa relación con el cosmos y el hombre.
Al estudiar la historia de las ideas del pensamiento latinoamericano, se observa una fuerte
visión holística de interconexión con la naturaleza y el cosmos, entre lo vivo y no vivo. Esta
perspectiva epistemológica, inherente en el pensamiento de muchos pueblos indígenas
originarios, constituye una ruptura con las teorías y metodologías hegemónicas en el campo de
Página 37
las ciencias sociales, de la antropología social, de la filosofía política y de las humanidades en
general (Collado, Falconí, & Malo, 2020).
Igualmente, la Constitución del Ecuador de 2008 (Asamblea Nacional Constituyente,
2008), a través de la revisión de su articulado, incorpora esa visión del
sumak kawsay
en diversas
ocasiones como es en su preámbulo, en el artículo 275, referido a los principios generales del
desarrollo de la Republica ecuatoriana, en el artículo 387 sobre las responsabilidades del Estado,
por mencionar algunos.
Se confirma que el enfoque político-ideológico de la revolución ciudadana se observa en
la Constitución, (2008), como una visión de país que se plasma en nuestra Carta Fundamental
del 2008, se plasmó como una suerte de radiografía exacta de lo que debe predominar en los
hechos sociales, políticos, económicos y culturales que convergió en este proyecto impulsando
que la ciudadanía sea vigilante de que la Constitución de la República del Ecuador de 2008
(Granda-Torres, 2020).
A lo largo de la Constitución nacional, se observa que la filosofía política predominante
dentro de la misma reviste un carácter humanista socialista, por cuanto se antepone al ser
humano por encima de cualquier cosa, estatuyendo un Estado equilibrado, al menos en el
articulado, presentando un concepto de derechos para la naturaleza en función del
reconocimiento del buen vivir (sumak kawsay), todo ello en búsqueda de una sociedad más ética.
Conclusiones
Al recorrer el camino de la filosofía, desde sus inicios, se aprecia la especialización de la
disciplina al transcurrir del tiempo y la interacción de la misma con las diversas realidades que se
presentan en el mundo, cada suceso que marca las interacciones y la esencia de la humanidad
se encuentra siendo estudiada, analizada y criticada por los filósofos, en función de desentrañar
el por qué, a través del estudio de los entresijos del lenguaje, fue necesario, pasar a revisar el
discurso político, como factor de incidencia en la esfera no solo de la lengua, sino también para
las instituciones políticas.
Cada época o periodo de la filosofía se comprometió a tutelar a las formas de gobierno
existentes o proponer un cambio, en búsqueda de una mejor sociedad, la manera holística del
principio del sumak kawsay, cabe destacar que promulga una igualdad o equilibrio entre hombre
y naturaleza, ambos igual de importantes, en discordancia con la visión de solo cuidar el ambiente
y naturaleza, por ser necesarios para la humanidad y no por derecho propio, como lo merece.
Adicionalmente, se propone que la filosofía consiste en estructurar y procesar, toda la
serie de dudas, preguntas, interacciones entre la sociedad y todos los elementos que conforman
su entorno, de manera que se vuelva posible expresar de manera clara las interrogantes
necesarias para mejorar la comprensión de la realidad.
Nagua-Jiménez, L.F., Moreno-Morán, D.X., Jumbo-Balcázar, G.L. / Vol. 3 Núm. 4 (2022) Páginas. 29-38
Página 38
Referencias Bibliográficas
Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Lozada de Bonilla, O.,
Acuña Gamboa, L., & Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una
aproximación para los estudios de posgrado. Guayaquil: Universidad Internacional del
Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:
S.O. Nº449.
Bentolila, H. R. (2018). Importancia del lenguaje y del método filosófico en el segundo
Wittgenstein. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 18(36), 89-102.
Beuchot, M. (2022). Historia de la filosofía del lenguaje. Ciudad de México, México: Fondo de
Cultura Económica.
Beuchot, M. (2011). Manual de Filosofía. México D.F, México: Ediciones San Pablo.
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica (Primera ed.). Sangolquí, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Collado, J., Falconí, F., & Malo, A. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la
filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y Praxis Latinoamericana (90), 120-135.
Cortés, M., & Leon, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Del Carmen,
Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Cruz, G. (2021). El proyecto filosófico de Ludwig Wittgenstein como resolución a los mal
entendidos del lenguaje planteados por la filosofía tradicional. Rio Piedras, Puerto Rico:
Universidad de Puerto Rico.
Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov, Trad.) Moscú, URSS: Progreso.
Granda-Torres, G. A. (2020). Enfoque filosófico presente en la Constitución del Ecuador de 2008
breves comentarios analíticos. Polo del Conocimiento, 5(2), 333-344.
Jiménez, C. (2020). Wittgenstein: Lenguaje, Acción y Filosofía Política. Bogotá, Colombia:
Universidad Santo Tomas.
Sánchez Benítez, R. (2020). Voltaire y Rousseau: pormenores de una rivalidad sobre el mal y la
providencia. Protrepsis, (18), 25-43.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México DF, México:
Limusa.
Terán Dutari, J. (2022). Conocimiento y tradición metafísica. Ecuador: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
Vargas Villabona, C. F. (2019). El siglo XXI y la crisis de la filosofía: un compromiso con la
inconsistencia. Expresiones, Revista Estudiantil de Investigación, 6(11), 21-28.