de su actividad intelectual, sentaron las bases para aquellos pensadores posteriores, sobre cuyas
ideas o escuelas de pensamiento, erguirían sus propios postulados.
Por cuanto dentro de los primeros libres pensadores de los que se tiene conocimiento se
encuentra Pitágoras, al cual se atribuye la unión de dos palabras griegas para explicar en qué
consistía su actividad, las cuales son
philos
(amor)
sophos
(sabiduría), cuya unión conlleva a la
creación de la palabra
philosophos
(amante de la sabiduría), todo ello en continua búsqueda del
significado de las preguntas interiores del humano de manera distinta o desapegada a las
corrientes de pensamiento que conforman el arquetipo de guía o manual que proclama tener las
respuestas correctas, entiéndase religión o manifestaciones teleológicas o de índole mitológicas
para la época, dependiendo de su raciocinio, conocimiento, experiencias de vida, en virtud de lo
cual se responda a las interrogantes inherentes a la especie humana.
Es menester, de acuerdo al mecanismo utilizado para solventar o dilucidar las incógnitas
planteadas, así como las manifestaciones de las diversas variantes de conocimiento, que estas
líneas permitan establecer cada corriente de la filosofía desde las primeras épocas hasta la época
moderna, con los exponentes significativos en las mismas, todo ello de manera resumida en pos
de la consecución del objetivo primario, consistente en la comprensión de forma rápida de lo
plasmado en las páginas del presente trabajo de investigación, creando una lectura fluida y de
fácil acceso, para cualquiera que proceda a realizarla.
En este sentido, se hace necesario repasar las corrientes filosóficas desde antes de Cristo
hasta nuestros días, de manera sucinta se procede a describir las ideas básicas y sus exponentes
principales de acuerdo a los criterios de Beuchot (2011) y Frolov (1984):
▪ Escuela naturalista de Jonia o Mileto: Llamada de esa manera por la ubicación geográfica,
ubicada en la ciudad de Mileto, se basaba en elementos naturales como base de todas las
cosas que les rodeaban, para ellos el punto de origen era el aire, tierra, agua, sus principales
exponentes fueron, Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
▪ Escuela Pitagórica: De carácter matemático por cuanto se consideraban la geometría y las
matemáticas como los elementos en que se basa el universo, se fundó alrededor del siglo
VI a.C. por Pitágoras, encontrándose en la costa Itálica su mayor concentración de acólitos.
▪ Idealistas de Elea: Aseguraban la invariabilidad de la esencia del ser, teniendo un carácter
metafísico para explicar la inmutabilidad del ser único, incluso manifestaban carácter
monoteísta, los principales precursores fueron Parménides, Zenón, Meliso.
▪ Escuela empirista: Su principal consigna consiste en la variabilidad y constante cambio de
las cosas, de todos los elementos que rodean el mundo, no existía nada permanente o
estático, Heráclito de Éfeso era su principal exponente Heráclito de Éfeso, consideraba
incluso la guerra como necesaria como agente propiciador de transformación.
▪ Sócrates: Afincado en la ciudad o polis griega de Atenas, implementó un cambio al
paradigma predominante sobre los elementos como factores determinantes dentro del
hombre, precisando que el conocimiento del uno mismo era aquello que nos permitía
alcanzar la virtud, siendo necesario lograrla, era un idealista.
▪ Platón: Uno de los principales exponentes de los llamados filósofos de Atenas, debido a un
grupo de ellos con ideas distintas, pero concentrados en dicha ciudad Estado, cuya visión se