Página 109
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 3, Número 4, Edición Enero-junio de 2023
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.9
Cómo citar:
Ordóñez-Barberán, P.S. (2023). Estrategia de formación sociocultural docente y el contexto evaluativo de los aprendizajes de las
instituciones educativas ecuatorianas. Multiverso Journal, 3(4), 109-120.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.9
Estrategia de formación sociocultural docente y el
contexto evaluativo de los aprendizajes de las
instituciones educativas ecuatorianas
Socio-cultural teacher training strategy and the evaluative context of learning in
Ecuadorian educational institutions
Plutarco Severo Ordóñez-Barberán
Recibido el 16/01/2023 - Aceptado el 22/02/2023
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio, acerca de las “Estrategias de formación
sociocultural docente y el contexto evaluativo de los aprendizajes. La investigación se planteó como
objetivo la generación de una reflexión sobre la pertinencia de desarrollar ese tipo de herramientas
pedagógicas partiendo, tanto de los planteamientos teóricos de Lev Vygotsky como, de las realidades
educativas en la educación básica en instituciones ecuatorianas, particularmente en Machala. Así
mismo, entre las referencias teóricas se cuenta con la teoría crítica de Horkheimer, vista como una
alternativa frente a la tradición fenomenológica-hermenéutica y positivista en el campo curricular.
Desde el punto de vista metodológico, y considerando la naturaleza del problema, la investigación se
desarrolló bajo un enfoque mixto con elementos de la hermenéutica y el análisis cuantitativo, el tipo
de investigación es básica y el diseño no experimental descriptivo-propositivo. Entre los resultados
destaca la necesidad que tienen los docentes de diversificar sus estrategias para contextualizar la
evaluación de los aprendizajes, corroborando la pertinencia de diseñar una propuesta que incluya
estrategias de formación sociocultural para una docencia de calidad, no solo en Ecuador, sino en otros
países latinoamericanos.
Palabras clave: estrategia de formación docente, teoría sociocultural, contexto evaluativo de los
aprendizajes, instituciones educativas en Ecuador, teoría crítica de la sociedad.
Abstract
This article presents the results of a study on "Strategies for sociocultural teacher training and the
evaluative context of learning. The objective of the research was to generate a reflection on the
Ingeniero en Sistemas por la UTMach Ecuador. Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior por la Universidad de
Guayaquil Ecuador; Unidad Educativa Ciudad de Machala Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3678-9774. Email:
rojofraty@gmail.com
Ordóñez Barberán, P.S. / Vol. 2 Núm. 3 (2022) Páginas. 109-120
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 110
relevance of developing this type of pedagogical tools based on the theoretical approaches of Lev
Vygotsky and the educational realities in basic education in Ecuadorian institutions, particularly in
Machala. Likewise, among the theoretical references there is Horkheimer's critical theory, seen as an
alternative to the phenomenological-hermeneutic and positivist tradition in the curricular field. From
the methodological point of view, and considering the nature of the problem, the research was
developed under a mixed approach with elements of hermeneutics and quantitative analysis, the type
of research is basic and the non-experimental design is descriptive-propositive. The results highlight
the need for teachers to diversify their strategies to contextualize the evaluation of learning,
corroborating the relevance of designing a proposal that includes sociocultural training strategies for
quality teaching, not only in Ecuador, but also in other Latin American countries.
Keywords: teacher training strategy, sociocultural theory, learning assessment context, educational
institutions in Ecuador, critical theory of society.
Introducción
El docente actual vive un proceso de consolidación de un perfil que, de a poco, ha ido
descartando la medición de conocimiento de manera abstracta y, en su lugar, ha venido a rescatar la
contextualización del proceso de enseñanza aprendizaje y, por ende, la valoración de la evaluación,
según esa característica. Es lo que se plantea desde UNESCO (2020), citado por González et al.,
(2021), cuando destacan las evaluaciones del aprendizaje contextualizado. En ese sentido, evaluar no
es un mecanismo para sancionar sino, una referencia para las políticas educativas, debido a que
conforma un instrumento eficaz para planificar, monitorear e innovar en el terreno de las estrategias
pedagógicas, al tiempo que permiten compilar información sobre el progreso académico de los
estudiantes y, sobre lo que pueden realizar en función de esos avances.
Entendido eso, se comprende también la necesidad de diversificar las herramientas, recursos
y maneras de evaluar por parte de los profesores, algo que además les contribuye a mejorar la
dinámica de enseñanza-aprendizaje. Además de los planteamientos generados en el seno de la
UNESCO, algunos países como Perú, a partir de estudios realizados por empresas privadas dedicadas
a la medición de los avances en la educación pública, han determinado que el progreso de alumnos
en algunas zonas del país se mantiene equilibrado cuando se comparan las pruebas en el área de
lectura o de matemáticas. En ambos casos, estas mediciones han concluido que los estudiantes se
ubican en un nivel satisfactorio, considerando los contextos de aprendizaje en que se ubican, en
donde, en algunas ocasiones pueden tener necesidades de apoyo académico no satisfechas.
Otros países como Ecuador, también se han propuesto valorizar la visión de una evaluación
de carácter holístico y humanístico, para que sirva de insumo a la innovación educativa. De acuerdo
con Estévez (2018), la importancia de la evaluación de los aprendizajes se asume en el Ecuador como
una parte medular de las reformas educativas realizadas en el país, particularmente en el contexto de
la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Entre los rasgos que esta
autora destaca de la evaluación estudiantil se menciona la integralidad y el diseño participativo de los
instrumentos evaluativos. En ese mismo contexto de reflexión, es importante que los propios docentes
asuman la necesidad de ser evaluados y autoevaluarse, en la perspectiva de contribuir a una mejor
educación, por su carácter, no solo de calidad sino, humanístico.
En ese proceso evaluativo, deben salir a la luz las necesidades de formación que puedan tener
los docentes, tanto las que están relacionadas con la inclusión de la tecnología en las estrategias de
enseñanza aprendizaje, como las que se refieren a la contextualización de las mismas, atendiendo a
Página 111
las particularidades socioeducativas de los alumnos que atienden. Se entiende que las estrategias
docentes en la actualidad, cuando se orientan a la evaluación de los aprendizajes, superan la mera
concepción cuantitativa de otras épocas y, enfocan el carácter integral del desarrollo socioeducativo.
Ante esta realidad, se hace evidente la necesidad de promover la innovación educativa, y esta
investigación se orienta por esa necesidad, partiendo de ciertas interrogantes, algunas generales y
otras específicas, tales como: ¿En qué medida una estrategia de formación sociocultural docente
contribuye en el desarrollo adecuado del contexto evaluativo de los aprendizajes en las instituciones
educativas?; ¿Qué relación existe entre la formación docente y la aplicación del enfoque sociocultural
en el contexto evaluativo de los aprendizajes?¿Cómo afecta a los docentes, la carencia de estrategias
cuya base sea el enfoque sociocultural cuando se trata del contexto evaluativo de los aprendizajes en
una institución educativa? ¿Cuál es la pertinencia de una estrategia basada en la formación
sociocultural docente, en respuesta al contexto evaluativo de los aprendizajes?
En virtud de este conjunto de interrogantes y circunstancias que, en muchos casos
contravienen la idoneidad de la práctica docente en cuanto a la evaluación de los aprendizajes, se
estableció como objetivo general: Proponer una estrategia de formación sociocultural docente, para
el desarrollo adecuado del contexto evaluativo de los aprendizajes en el ámbito de las instituciones
educativas del Ecuador.
Bases Referenciales
A propósito de los antecedentes
Al contextualizar el estudio, se encuentran algunas referencias importantes como es el caso
de Schwartzman y otros, (2021), quien desarrollo un trabajo de investigación en Buenos Aires a partir
del cual abordó las dificultades que supuso para la labor docente, desarrollar la evaluación remota a
raíz de la pandemia. Ese estudio le permital autor caracterizar las iniciativas de evaluación que
utilizaron los profesores en esas circunstancias, descubriendo, entre otras cosas que la perspectiva
docente de la evaluación, no vario mucho por el cambio de modalidad educativa, por el contrario, la
mayoría de ellos mantuvo una relación jerárquica y tradicional en sus relaciones con los alumnos. No
obstante, el utilizar una metodología cualitativa para desarrollar su investigación, le permitió al autor,
tener una aproximación más humanística al fenómeno que representa la evaluación de los
aprendizajes, cuando se diversifican sus herramientas.
En el caso de Chile, Jiménez & Alfaro (2020), realizaron una investigación que procuraba
caracterizar la concepción de la evaluación que asumieron los docentes como consecuencia de la
implementación de las reformas educativas en ese aspecto. Al tener como telón de fondo elementos
de carácter normativo y legal, la intención fue precisar las actitudes y percepciones con las que los
docentes chilenos asumieron esos cambios, en su praxis pedagógica.
En el proceso metodológico, los autores realizan un contraste entre una manera tradicional,
prominentemente técnica de percibir la evaluación; establecida en varios decretos que guiaron la
evaluación de los aprendizajes en los últimos 20 años; y una nueva manera de evaluar que precisa la
utilización pedagógica de la evaluación, que se inicia a partir del 2020. Mediante esta dinámica
comparativa les es posible plantear como resultado, diversos retos a la formación pedagógica y a las
Ordóñez Barberán, P.S. / Vol. 2 Núm. 3 (2022) Páginas. 109-120
Página 112
instituciones educativas que deberán administrar las transformaciones, con la intención de lograr el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
En el ámbito ecuatoriano, Espinoza (2022), llevó a cabo un estudio enfocado en la dinámica
que implica la evaluación de los aprendizajes cuando no están claros los criterios, parámetros u
objetivos del acto evaluador. La idea era revalorizar, mediante una documentación exhaustiva, la
evaluación cuando se realiza de forma continua, aclarando a los alumnos lo que se quiere evaluar,
porque y la finalidad de los resultados, retroalimentado constantemente sobre esos aspectos. Se
muestra en esta investigación, los beneficios que, para la praxis pedagógica, tienen la innovación en
el marco de las herramientas o metodologías de evaluación, así como, la necesidad de extender esa
acción a los docentes identificando las necesidades formativas que pueden tener, a la luz de las
falencias que muestran sus alumnos. Se trata, en ese sentido, de una mirada holística de la educación,
cuya mejor, es una tarea conjunta entre profesores y discentes, e incluso, con la participación de toda
la comunidad educativa que viene a ser, en definitiva, quién recibe los beneficios de la calidad en
educación.
En cuanto a los fundamentos teórico-conceptuales
Una vez contextualizado el estudio, respecto de algunos antecedentes, es necesario
enmarcarla en el conjunto de teorías o enfoques conceptuales que le dan sentido o, más bien orientan
la consecución de los objetivos planteados. En tal sentido, se procura un análisis interpretativo de los
aportes realizados por algunos teóricos en el ámbito pedagógico, en función de las principales
variables que contempla este artículo: Estrategia de formación sociocultural docente y Contexto
evaluativo de los aprendizajes.
En lo que se refiere a las estrategias basadas en el enfoque sociocultural, lo primero que ha
de ser clarificado es este último. ¿Cuál es el planteamiento central de la teoría sociocultural que puede
tener implicaciones en la práctica evaluativa del docente y, en consecuencia, en la calidad educativa?
Responder esta interrogante, pasa por la necesaria revisión de la propuesta teórica de Lev Vygotsky,
quien considera que el proceso formativo y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, está
determinado, en parte, por las características sociales en las que se lleva a cabo la interacción entre
docentes y alumnos. Para este autor, lo más importante es que la madurez cognitiva este apoyada en
la socialización y el intercambio comunicacional, solo así, se logra una formación integral, más allá de
la simple transmisión de contenidos en el aula (Gómez, 2017).
En ese orden de ideas, al detenerse en el análisis de la influencia entre desarrollo cognitivo y
el proceso formativo, Vygotsky (1984) crítica los enfoques teóricos que descartan el contexto
sociocultural en esa formación educativa. Desde su perspectiva, existe una clara interdependencia
entre las vivencias culturales de las personas y la manera en que estos asumen el aprendizaje. En
otras palabras, cuando un docente pretende valorar los progresos académicos de sus alumnos, no lo
hará con precisión, si no considera la vinculación entre ambiente y aprendizajes. En su enfoque, el
autor ruso exhorta a los pedagogos a construir o develar las imbricaciones entre cultura y educación
a partir de estrategias que refuercen esa vinculación, dándole un sentido humanístico y social a lo que
se enseña desde las aulas.
Por supuesto, la praxis pedagógica exige a los docentes estar al tanto de la evolución
intelectual de sus estudiantes a partir del proceso de enseñanza y de lo que significa el conocimiento
para ellos visualizando, de alguna forma, los cambios ocurridos, los avances o retrocesos y las nuevas
formas de comportamiento de sus alumnos a partir de la asimilación de los nuevos saberes. En ese
Página 113
accionar, los profesionales docentes en la actualidad, son influenciados, entre otras cosas, por el
avance e introducción de las Tics en la vida de los alumnos y la sociedad en general. La complejidad
que estas circunstancias implican, obliga a una labor pedagógica que no puede circunscribirse a una
mirada lineal de los