
Esta nueva edición de Multiverso Journal correspondiente al Volumen 03, Número 05 de julio-diciembre de
2023, presenta seis (06) artículos científicos de la autoría de reconocidos investigadores e investigadoras
internacionales y una (01) reseña de libro. El artículo de apertura:
Política de control social implementada
por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela: 2013-2021
, de la autoría de Jesús Enrique Párraga
Meléndez, se trazó por objetivo describir la impronta de la política de control social implementada en
Venezuela, desde 2013 hasta 2021. El segundo trabajo:
La naturaleza como sujeto de derechos desde la
perspectiva de la Corte Constitucional Ecuatoriana (2018-2022),
de la autoría de Miguel Ángel Lozano
Espinoza, tuvo por objetivo estudiar a la naturaleza como sujeto de derechos bajo el enfoque de la Corte
Constitucional del Ecuador, entre los años 2018 y 2022. Ambos artículos se desarrollaron bajo una
metodología documental.
El tercer artículo científico que se publica, de la autoría de Camilo Andrés Vargas Machado, Claudia Fabiola
Vargas Sepúlveda y Julie Armenta Calderón, titulado:
La dignidad humana como principio posibilitador en
la declaración universal sobre bioética y derechos humanos
, tuvo por objetivo describir los textos y
contextos que, permiten entender porque la dignidad humana como principio, posibilito que se diera la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos y, al mismo tiempo, como fue de máxima
importancia para los logros y desarrollos de la bioética en Latinoamérica, pues ya se había avanzado en el
reconocimiento, promoción y respeto de los Derechos Humanos en general.
Seguidamente, el cuarto artículo intitulado:
Principios rectores del derecho mercantil en el Ecuador,
de la
autoría de: Jorge Isaac Calle García, Jorge Isaac Calle Antón, Robertson Xavier Calle García y Jimmy Alberto
Calle García, tuvo por objetivo especificar el alcance y contenido de los principios rectores del Derecho
Mercantil en Ecuador. De seguida, el quinto artículo de investigación:
Críticas racionales e irracionales a los
modelos de Modernidad Racional instaurados en América Latina
, desarrollado por: Salvador Cazzato Dávila
y Manuel Alejandro Núñez, se planteó por objetivo lograr una aproximación a la comprensión de los
aspectos cambiantes relativos a la modernidad epistémica actual que se torna sinuosa, difusa y ambigua,
con respecto a la filosofía de saberes adscritos en su paradigma filosófico.
Por último, el sexto artículo científico de la autoría de las psicólogas: Liliana Castaño Gómez y Leonela
Aristizábal Castaño, titulado:
Contribuciones para el desarrollo de una renovada terapéutica de la gratitud
desde la perspectiva de la psicología cognitiva-conductual
, tuvo por objetivo configurar las bases teóricas
y metodológica que permiten la estructuración de un protocolo clínico para una renovada terapéutica de la
gratitud, de la autoría de la psicóloga Liliana Castaño Gómez.
Además, de los seis (06) artículos presentados tenemos el agrado de publicar también una (01)
reseña de
libro
, realizada, por el ilustre editor de la Revista Clío, el Dr. Jorge F Vidovic, sobre la conspicua obra:
Tiempo Mítico
de la autoría de Carmelo Raydan, instaurando con ello una nueva sección itinerante en
Multivreso concerniente a el comentario y revisión de obras científicas y humanísticas de interés general.
Tiempo mítico
es una obra de historia regional desarrollada mediante la técnica de la antología fotográfica
del occidente venezolano, lo que acerca al lector de la misma, a la estética de un conjunto de comunidades
materiales y simbólicas que se resisten a morir a pesar de la inclemencia de los gobiernos de turno, como
condición de posibilidad para conocer su historia profunda.
Definitivamente, Multiverso Journal se ha consolidado, en casi tres años de grata existencia, como una
revista científica de alto impacto en la cual se discuten temas de interés internacional con una mirada crítica
e interdisciplinaria a tono con las tendencias y desafíos actuales que identifican a la realidad global. Mas
que un ejercicio de simple sapiencia de lo que se trata aquí es de definir una política editorial con
compromiso social y responsabilidad científica que pueda aportar algunas respuestas válidas en la
resolución de los principales temas e inquietudes de las personas y comunidades académicas, que
nos proporcionan su apoyo, en la forma de: autores, evaluadores, investigadores y público en general,
interesados todos en la lectura critica de saberes de vanguardia (Villasmil Espinoza, 2022).