Página 4
Jorge J. Villasmil Espinoza
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 3, Número 5, Edición julio-diciembre de 2023
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.0
Como citar:
Villasmil Espinoza, J.J. (2023). Reflexiones esenciales sobre las implicaciones éticas de uso de la inteligencia artificial en la
elaboración de artículos científicos de alto impacto. Multiverso Journal, 3(5), 4-11.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.0
Reflexiones esenciales sobre las implicaciones éticas de
uso de la inteligencia artificial en la elaboración de
artículos científicos de alto impacto
Essential reflections on the ethical implications of the use of artificial
intelligence in the elaboration of high impact scientific articles
Resumen
Todo indica que la presencia de diversas formas de inteligencia artificial IA en todas las actividades
humanas, con especial énfasis en los procesos de producción y difusión del conocimiento científico, se irá
incrementando en los próximos años a un ritmo vertiginoso. Esta situación demanda del desarrollo de un
conjunto de debates y reflexiones interdisciplinarias, que den cuenta del alcance múltiple de la relación
inteligencia humana e IA. Por lo tanto, el objetivo de este editorial fue, por una parte, reflexionar sobre las
implicaciones éticas de uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos científicos de alto
impacto, y; por la otra, presentar los trabajos de investigación de este nuevo número correspondiente al
volumen 03, número 05 de la edición de julio-diciembre 2023 de Multiverso Journal. Metodológicamente
se hizo uso de la técnica documental de investigación y de la hermenéutica para interpretar y organizar las
fuentes recabadas. Se concluye que, aunque el fenómeno de la IA esta incorporado al núcleo mismo de la
producción de conocimientos y saberes científicos, cosa que difícilmente se pueda revertir, su uso tiene
profundas y variadas implicaciones, no solo para la vida de las comunidades académicas, sino, además,
para la sociedad en general.
Palabras clave: inteligencia artificial, artículos científicos, implicaciones éticas, capacidades cognitivas,
Multiverso Journal.
Abstract
Everything indicates that the presence of various forms of artificial intelligence AI in all human activities,
with special emphasis on the processes of production and dissemination of scientific knowledge, will
increase at a dizzying pace in the coming years. This situation demands the development of a set of
Historiador experto en procesos históricos contemporáneos. Doctor en Ciencia Política con estudios postdoctorales en Derechos
Humanos. Profesor titular de la Universidad del Zulia, Venezuela. Editor de Cuestiones Políticas; Editor jefe de Multiverso Journal.
Miembro fundador de la Fundación Difusión Científica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0791-3331. Email:
jvillasmil52@hotmail.com
PRESENTACIÓN
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 5
interdisciplinary debates and reflections, which account for the multiple scope of the relationship between
human intelligence and AI. Therefore, the aim of this editorial was, on the one hand, to reflect on the
ethical implications of the use of artificial intelligence in the elaboration of high impact scientific articles,
and; on the other hand, to present the research papers of this new issue corresponding to volume 03,
number 05 of the July-December 2023 edition of Multiverse Journal. Methodologically, use was made of
the documentary research technique and hermeneutics to interpret and organize the sources collected. It
is concluded that, although the phenomenon of AI is incorporated into the very core of the production of
knowledge and scientific knowledge, something that is difficult to reverse, its use has profound and varied
implications, not only for the life of academic communities, but also for society in general.
Keywords: artificial intelligence, scientific articles, ethical implications, cognitive capacities, Multiverse
Journal.
Editorial
Existen diferentes conceptos y definiciones sobre lo que es la IA, no obstante, s allá de sus
particularidades, todas coinciden en afirmar que se trata de una forma de inteligencia no humana que, en
muchos aspectos, tiene una capacidad cognitiva para procesar acertadamente volúmenes de información,
resolver problemas lógicos y construir textos, superior a la inteligencia humana convencional, idea que
resulta, desde nuestro punto de vista, discutible al menos por ahora. De cualquier modo, Brito, Villavicencio
& Sánchez (2019) dicen que el concepto de IA:
(…) hace alusión concreta a un tipo particular de inteligencia tecnológica que, aunque tiene su punto
de inicio en la persona, que es su artífice y causa primaria, puede funcionar con independencia y
autonomía frente a la misma, llegando incluso a superar en muchos aspectos las capacidades
cognitivas y procedimentales de la humanidad. (Brito, Villavicencio & Sánchez, 2019, p. 261)
En este orden de idea, la noción de autonomía debe ser manejada cuidadosamente por lo que significa
literalmente. La autonomía es la capacidad para ser y hacer con completa libertad, más allá de las
interferencias y condicionamiento externos a los que está sometido la voluntad de toda persona; de modo
que, cuando se afirma categóricamente que la IA es autónoma o, al menos goza en su ser de niveles
importantes de autonomía, conviene entonces formular y responder acertadamente las siguientes
preguntas: ¿Hasta qué punto es autónoma la IA más avanzada que hay en la actualidad? ¿Todo ente
autónomo es necesariamente una persona? ¿Qué significa filosóficamente hablando el ser persona?
Para responder a las siguientes preguntas conviene aclarar entonces que un software de inteligencia
artificial como: Chat GPT, Escríbelo o Perplexity, entre otros, responden en cada momento a los
requerimiento o lineamientos particulares que establecen taxativamente los usuarios de estos programas,
en este sentido Chat GPT, hará únicamente por ejemplo un trabajo sobre el tema de
Democracia en la
antigua Grecia
, si esto es lo que ordena el usuario. En consecuencia, la autonomía de estas entidades esta,
en todos los casos conocidos hasta ahora, limitada por las instrucciones que define cada usuario. Una
autonomía completa, en el sentido estricto de la palabra, la permitiría al Software explorar otros temas e
ideas, más allá de las ordenes de cada usuario, o simplemente, no hacer nada, lo que significa poder actuar
a voluntad propia y, este no es el caso.
Para responder a la segunda pregunta formulada debemos responder que todas las formas y experiencias
de IA conocidas, tienen una autonomía limita, en un primer momento, por las instrucciones del código de
programación por el que han sido creadas y, claro está, repetimos por las órdenes y requerimientos de
cada usuario del sistema. Por ende, se trata de una seudo-autonomía más que de una autonomía
verdadera. Por lo demás y para responder a la tercera pregunta, si bien es cierto la autonomía es una
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 4-11
Página 6
condición necesaria para el desarrollo inmanente de toda persona, no es el único que existe, ni muy
seguramente, la IA disponible hasta ahora no es realmente autónoma, ni mucho menos una persona.
¿Podrá ser realmente en el futuro autónoma la AI? ¿Podrá trascender en su proceso evolutivo la IA a la
condición de persona? Creemos que, es demasiado pronto para responder estas y otras preguntas similares.
El objetivo de este editorial es doble, por un lado, se intentó reflexionar sobre las implicaciones éticas de
uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos científicos de alto impacto. Por el otro, sirvió
también para presentar los diversos trabajos publicados en la edición correspondiente al volumen 03,
numero 05, de julio-diciembre de 2023, de Multiverso Journal, revista que sigue creciendo a pesar de las
muchas dificultades que identifican al complejo mundo de hoy.
Implicaciones éticas de uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos científicos
de alto impacto
Cuando se habla de las implicaciones éticas del uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos
científicos, se trata de establecer más allá de toda duda razonable, que actividades son malas
per se
a la
luz de la moral contemporánea, aclarando con argumentos sólidos el por qué están mal. En este sentido,
conviene esclarecer además que no se trata de discutir una visión general del mal, en abstracto o en sentido
metafísico, sino de identificar que significa o, puede significar, el uso deliberado de la inteligencia artificial
en los dominios concretos de las buenas y malas prácticas que se desarrollan en la gestión editorial de las
revistas científicas de alto impacto, considerando, en contraste, que por buenas prácticas nos referimos a
las acciones legitimas y convenientes que enriquecen al acervo científico, material y simbólico de la
humanidad, a través de la redacción y publicación de artículos científicos en sus variados géneros y
modalidades textuales.
Hasta hace poco la producción y reproducción de saberes científicos y humanísticos era una práctica
exclusiva de la condición humana. No obstante, con la apariencia de los dispositivos tecnológicos en el siglo
XX, como los computadores, la actividad científica se viene realizando cada vez más de forma mediada por
el uso de herramientas tecnológicas, como: calculadoras, programas procederes de textos o traductores,
de modo que la humanidad siempre se ha servido de diversos dispositivos y herramientas en su intento
por comprender el mundo y medir sus fenómenos constitutivos de forma racional. En este contexto, el
surgimiento de la internet ha significado hasta cierto punto la democratización del conocimiento científico.
¿Qué implica entonces éticamente el uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos científicos?
Para responder acertadamente a esta interrogante, debemos comprender que las IA de mayor divulgación
como: Chat GPT, entre otros, tienen capacidad para construir textos y relatos con alguna pretensión de
cientificidad de forma casi instantánea y, aunque para el momento que se escriben estas líneas, los textos
producidos son deficientes y no tienen el nivel de contenido o de redacción de las grandes obras del
intelecto de la humanidad, es válido suponer que, la IA ira mejorando paulatinamente hasta superar la
capacidad de análisis, síntesis, argumentación y redacción de la condición humana.
El problema con esta situación es que, como bien explica Noah Harari (2014) la creación de narrativas y
relatos ha servido fundamental para impulsar el avance de las civilizaciones. De hecho, hasta el día de hoy,
las sociedades contemporáneas permanecen cohesionadas, más allá de sus dinámicas de entropía y
complejidad, por la impronta de meta-relatos como: la religión, el Estado de derecho, el nacionalismo, las
identidades sociales o la ciencia. En consecuencia, la pérdida del monopolio cultural de la humanidad en la
creación de textos y relatos de amplio alcance, podría representar –sin exagerar– en un futuro próximo la
disminución del poder político de las elites humanas en el ejercicio del poder-saber para dominar las mentes
Página 7
de personas y comunidades y, por lo tanto, el surgimiento de una nueva elite meta-humana, transhumana
o sencillamente no humana, con interés de producir y reproducir sus propios dispositivos y discursos**.
Al panorama anterior debemos sumar además el hecho de que, en líneas generales, la humanidad ha
perdido condiciones en el desarrollo de su perfil cognitivo, con disminuciones notables en la memoria, la
concentración, el
performan
intelectual o la creatividad de las personas (De las Heras, 2022)***. Este
panorama oscuro fácilmente puede empeorar si las personas, jóvenes o adultos, insertos en los procesos
educativos de enseñanza-aprendizaje se acostumbran a de dejar la realización del grueso de sus tareas o
evidencias, a formas de IA que harán por ellos: ensayos, monografías, tesis, ponencias o artículos en
minutos, atrofiando con ello el desarrollo normal del pensamiento racional, científicos y crítico, que ha
identificado hasta ahora a la humanidad en su condición logocéntrica.
Ante esta situación se observan tres posiciones en torno al uso generalizado de la inteligencia artificial, tal
como refieren Arbeláez-Campillo, Villasmil Espinoza & Rojas-Bahamón (2021):
Cuando se debaten las grandes posibilidades que derivan de la propagación generalizada de la IA
en la sociedad, rápidamente se pueden observar al menos dos posiciones encontradas sobre este
fenómeno: Por un lado, se revelan las personas e investigadores que suponen en esta forma de
inteligencia una herramienta multidimensional para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
humanidad, al adelantar trabajos, procesos y tomar decisiones de forma autónoma y eficaz en
función de los intereses y necesidades de las personas situadas en su contexto diferencial. Por el
otro, no faltan voces críticas que presagian en la IA la posibilidad de alterar, para mal, el curso
histórico de las sociedades en el siglo XXI, sin por ello, incurrir en anacronismos o posturas
retrogradas. (2021, p. 507)
La tercera posición que ya vislumbrábamos en el momento de la escritura de artículo de la cita, estaba en
construir una postura de síntesis que conjugara en igualdad de condiciones la visión crítica con la
benevolente o entusiasta en torno a la IA, sopesando en cada momento sus aspectos positivos y negativos
en el marco de lo que significa el proceso de producción y edición de un artículo científico, para lo cual, se
impone entonces la necesidad editorial de consensuar un conjunto de lineamientos que regulen el uso de
la IA en las revistas científicas del siglo XXI.
Lineamientos para regular el uso de la IA en las revistas científicas del siglo XXI
Los principales índices y bases de dato de mayor impacto en el mundo ya han creado un conjunto de
lineamentos o directrices para regular el uso o abuso de la IA, en el proceso de desarrollo de articulo
científicos, los cuales se sintetizan en el cuadro que sigue:
** La idea de saber-poder, de dispositivo y discurso son empleados en el estricto sentido que fueron definidos por Michel Foucault.
En este sentido, Veyne (2009), recuerda que, para el ilustre pensador francés, todo poder se basa en un saber que le sirve de sustento
y le da justificación y racionalidad. En cuanto a la idea de dispositivo, trata de representar a las mentalidades que definen la forma
legitimas de pensar y de ser de un tiempo y espacio delimitado; de modo que, no hay verdades generales que puedan trascender
realmente a las barreras de su tiempo. Por lo demás, a cada dispositivo le corresponde un discurso, que expresa las narrativas,
prácticas, rituales, subjetividades y sensibilidades de cada dispositivo en su devenir histórico y social.
*** En el interesante artículo de las Heras se expresa también que: “Las neuronas de las generaciones más jóvenes siguen siendo tan
capaces de hacer su labor como las de generaciones pasadas. Sin embargo, los expertos en neurología aseguran que la memoria se
desvanece cada vez más deprisa ante las heridas causadas por una dañada salud mental y un mundo digital que obliga a vivir a un
ritmo vertiginoso” (2022, párr., 3).
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 4-11
Página 8
Cuadro No. 01.
Síntesis documental sobre el uso de la IA en la redacción de textos científicos
Elsevier
Uso de IA en el proceso
de escritura
Declaración en el
manuscrito
Restricciones de autoría y
uso de IA
IA en figuras e imágenes
Excepciones en el uso de
IA en imágenes
No se permite el uso de IA
en obras de arte
Springer-Nature
Autoría de IA
Imágenes generadas por
IA
Nota Importante
Taylor and Francis
Responsabilidad de los
autores
Página 9
Autoría y herramientas de
IA
Reconocimiento y
documentación del uso de
herramientas de IA
Fuente: Tavari (2023).
Como se puede observar en el cuadro, las normativas creadas hasta ahora regulan, limitan o prohíben,
según el caso, el uso de la IA en las diferentes actividades, etapas y momentos, que de una u otra manera
comprenden, en su conjunto, el arduo proceso de elaboración de un texto científico. Estas actividades son
groso modo:
a. Proceso de escritura.
b. Definición de la autoría del texto.
c. Elaboración de figuras e imagines.
d. Responsabilidad de los autores.
Sin el ánimo de comentar o refutar la información que recoge el cuadro citado, simplificando las cosas
queda claro que en todas las actividades intelectuales la IA debe ser una herramienta o un complemento
bajo la supervisión humana, de modo se pueden usar software de IA para mejorar, desde el punto de vista
de gramática, estilo u ortografía, un texto creado previamente por la inteligencia humana, pero nunca debe
ser usado como generador base de textos, por su imposibilidad para asumir la responsabilidad científica,
política o ética que implica en cada momento la difusión de un saber en todas las áreas científicas y,
además, por los errores e inexactitudes que identifican a los textos que producen estos softwares en el
momento actual.
En este orden de ideas, pensamos que la supremacía de la especie humana se ha basado históricamente
en nuestra capacidad racional para entender el mundo y transformarlo, para bien o para mal, en función
de nuestra necesidades y aspiraciones, transformación que es, sin lugar a dudas, la esencia de la cultura,
de toda forma de cultura históricamente existente. En consecuencia, transferir este proceso creativo a otras
formas no humanas de inteligencia, podría significar un declive cultural de la civilización y, al mismo tiempo,
la perdida de vitalidad en la evolución de nuestro pensamiento científico, de ahí que las repercusiones
éticas del uso indiscriminado y acrítico de las IA, esta consustanciado a la dignidad de la persona humana,
en sus inmensas posibilidades de ser y hacer en un mundo realmente humano.
Por los argumentos aludidos en estas tímidas reflexiones se concluye que, aunque el fenómeno de la IA
esta incorporado al núcleo mismo de la producción de conocimientos y saberes científicos, cosa que
difícilmente se pueda revertir, su uso tiene profundas y variadas implicaciones, no solo para la vida de las
comunidades académicas, sino, además, para la sociedad en general, por lo que se trata de un tecnología
compleja que, en conjunto con la nano-robótica y la ingeniería genética, tiene el potencial para modificar
el ritmo de las sociedades y la propia condición humana en su esencia y existencia, de modo que urgen, al
menos, más y mejores reflexiones filosóficas al respecto que sirvan de guía y brújula a los científicos y
hacedores de las políticas que regulan la metería, en este caso editoriales.
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 4-11
Página 10
Esta nueva edición de Multiverso Journal correspondiente al Volumen 03, Número 05 de julio-diciembre de
2023, presenta seis (06) artículos científicos de la autoría de reconocidos investigadores e investigadoras
internacionales y una (01) reseña de libro. El artículo de apertura:
Política de control social implementada
por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela: 2013-2021
, de la autoría de Jesús Enrique Párraga
Meléndez, se trazó por objetivo describir la impronta de la política de control social implementada en
Venezuela, desde 2013 hasta 2021. El segundo trabajo:
La naturaleza como sujeto de derechos desde la
perspectiva de la Corte Constitucional Ecuatoriana (2018-2022),
de la autoría de Miguel Ángel Lozano
Espinoza, tuvo por objetivo estudiar a la naturaleza como sujeto de derechos bajo el enfoque de la Corte
Constitucional del Ecuador, entre los años 2018 y 2022. Ambos artículos se desarrollaron bajo una
metodología documental.
El tercer artículo científico que se publica, de la autoría de Camilo Andrés Vargas Machado, Claudia Fabiola
Vargas Sepúlveda y Julie Armenta Calderón, titulado:
La dignidad humana como principio posibilitador en
la declaración universal sobre bioética y derechos humanos
, tuvo por objetivo describir los textos y
contextos que, permiten entender porque la dignidad humana como principio, posibilito que se diera la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos y, al mismo tiempo, como fue de máxima
importancia para los logros y desarrollos de la bioética en Latinoamérica, pues ya se había avanzado en el
reconocimiento, promoción y respeto de los Derechos Humanos en general.
Seguidamente, el cuarto artículo intitulado:
Principios rectores del derecho mercantil en el Ecuador,
de la
autoría de: Jorge Isaac Calle García, Jorge Isaac Calle Antón, Robertson Xavier Calle García y Jimmy Alberto
Calle García, tuvo por objetivo especificar el alcance y contenido de los principios rectores del Derecho
Mercantil en Ecuador. De seguida, el quinto artículo de investigación:
Críticas racionales e irracionales a los
modelos de Modernidad Racional instaurados en América Latina
, desarrollado por: Salvador Cazzato Dávila
y Manuel Alejandro Núñez, se planteó por objetivo lograr una aproximación a la comprensión de los
aspectos cambiantes relativos a la modernidad epistémica actual que se torna sinuosa, difusa y ambigua,
con respecto a la filosofía de saberes adscritos en su paradigma filosófico.
Por último, el sexto artículo científico de la autoría de las psicólogas: Liliana Castaño Gómez y Leonela
Aristizábal Castaño, titulado:
Contribuciones para el desarrollo de una renovada terapéutica de la gratitud
desde la perspectiva de la psicología cognitiva-conductual
, tuvo por objetivo configurar las bases teóricas
y metodológica que permiten la estructuración de un protocolo clínico para una renovada terapéutica de la
gratitud, de la autoría de la psicóloga Liliana Castaño Gómez.
Además, de los seis (06) artículos presentados tenemos el agrado de publicar también una (01)
reseña de
libro
, realizada, por el ilustre editor de la Revista Clío, el Dr. Jorge F Vidovic, sobre la conspicua obra:
Tiempo Mítico
de la autoría de Carmelo Raydan, instaurando con ello una nueva sección itinerante en
Multivreso concerniente a el comentario y revisión de obras científicas y humanísticas de interés general.
Tiempo mítico
es una obra de historia regional desarrollada mediante la técnica de la antología fotográfica
del occidente venezolano, lo que acerca al lector de la misma, a la estética de un conjunto de comunidades
materiales y simbólicas que se resisten a morir a pesar de la inclemencia de los gobiernos de turno, como
condición de posibilidad para conocer su historia profunda.
Definitivamente, Multiverso Journal se ha consolidado, en casi tres años de grata existencia, como una
revista científica de alto impacto en la cual se discuten temas de interés internacional con una mirada crítica
e interdisciplinaria a tono con las tendencias y desafíos actuales que identifican a la realidad global. Mas
que un ejercicio de simple sapiencia de lo que se trata aquí es de definir una política editorial con
compromiso social y responsabilidad científica que pueda aportar algunas respuestas válidas en la
resolución de los principales temas e inquietudes de las personas y comunidades académicas, que
nos proporcionan su apoyo, en la forma de: autores, evaluadores, investigadores y público en general,
interesados todos en la lectura critica de saberes de vanguardia (Villasmil Espinoza, 2022).
Página 11
Referencias Bibliográficas
Arbeláez-Campillo, D., Villasmil Espinoza, J., & Rojas-Bahamón, M. (2021). Inteligencia artificial y condición
humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales,
XXVII(2), 502-513.
De las Heras, P. (16 de enero de 2022). Obtenido de "No recuerdo nada": Los jóvenes tienen una memoria
cada vez peor. Ethic. https://acortar.link/1x52cd
Noah Harari, Y. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate.
Scielo-México. (04 de septiembre de 2023). Boletín SciELO-México. Obtenido de Política editorial de revistas
con relación a la IA: casos ELSEVIER, SPRINGER NATURE y TAYLOR & FRANCIS.
https://acortar.link/Dz2JVK
Tavari, R. (2023). Política editorial de revistas con relación a la IA: casos ELSEVIER, SPRINGER NATURE y
TAYLOR & FRANCIS. México DF: Boletín SciELO-México.
Veyne, P. (2009). Foucault Pensamiento y vida. Barcelona: Paidós.
Villasmil Espinoza, J. J. (2022). Multiversos y metaversos en la presente realidad global. Multiverso Journal,
02(02), 4-6.
Villasmil Espinoza, J.J. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 4-11