Página 70
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 3, Número 5, Edición julio-diciembre de 2023
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.6
Cómo citar:
Castaño Gómez, L., & Aristizábal Castaño, L. (2023). Contribuciones para el desarrollo de una renovada terapéutica de la gratitud
desde la perspectiva de la psicología cognitiva-conductual. Multiverso Journal, 3(5), 70-77.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.6
Contribuciones para el desarrollo de una renovada
terapéutica de la gratitud desde la perspectiva de la
psicología cognitiva-conductual
Contributions to the development of a renewed gratitude therapeutics from
the perspective of cognitive-behavioral psychology
Liliana Castaño Gómez
Leonela Aristizábal Castaño

Recibido el 14/04/2023 - Aceptado el 07/07/2023
Resumen
La noción de gratitud adquiere en la psicología variados significados: por un lado, puede representar a una
emoción positiva en términos morales vinculada al reconocimiento de lo que otras personas hacen por el
desarrollo de nuestro bienestar, de conformidad con nuestra dignidad inmanente de seres humanos. Por
el otro, tiene que ver con la capacidad general de los sujetos para valorar --en cada momento-- las cosas
buenas que se presentan en su vida, en la forma de: experiencias, bendiciones o situaciones que facilitan
el desarrollo de una vida plana y con propósito. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue
configurar las bases teóricas y metodológica que permiten la estructuración de un protocolo clínico para
una renovada terapéutica de la gratitud, de la autoría de la psicóloga Liliana Castaño Gómez. Para el logro
del objetivo planteado se hizo uso de una metodología hermenéutica que permitió reinterpretar un conjunto
de fuentes de comprobada cientificidad, para dialogar con diferentes escuelas y autores sobre el alcance
de sus contribuciones a la teoría de la gratitud. Los resultados obtenidos permiten concluir que, la práctica
de la terapia de la gratitud reporta muchos beneficios, tales como: resiliencia y fortalecimiento de la
autoestima.
Palabras clave: gratitud, fundamentos de la gratitud, neurociencia de la gratitud, piscología cognitiva-
conductual en Latinoamérica, renovada terapéutica de la gratitud.
Abstract
The notion of gratitude acquires in psychology various meanings: on the one hand, it can represent a
positive emotion in moral terms linked to the recognition of what other people do for the development of
our well-being, in accordance with our immanent dignity as human beings. On the other hand, it has to do
with the general capacity of the subjects to value - at each moment - the good things that arise in their
Psicóloga Clínica, Doctora en Ciencia Política, docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla,
Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6784-7793 Email: lcastano1@unisimonbolivar.edu.co
∗∗
Psicóloga, egresada de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7757-7579.
Email:
leonela.aristizabal.castano@gmail.com
Multiverso Journal publica bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Página 71
lives, in the form of: experiences, blessings or situations that facilitate the development of a flat and
purposeful life. In this sense, the objective of this research was to configure the theoretical and
methodological bases that allow the structuring of a clinical protocol for a renewed gratitude therapy,
authored by psychologist Liliana Castaño Gómez. In order to achieve the proposed objective, a hermeneutic
methodology was used to reinterpret a set of scientifically proven sources, to dialogue with different schools
and authors on the scope of their contributions to the theory of gratitude. The results obtained allow us to
conclude that the practice of gratitude therapy brings many benefits, such as: resilience and strengthening
of self-esteem.
Keywords: gratitude, fundamentals of gratitude, neuroscience of gratitude, cognitive-behavioral
psychology in Latin America, renewed gratitude therapy.
Introducción
Definir las bases teóricas y metodológicas de un renovado protocolo terapéutico sobre la gratitud, implica
en principio entender también la propuesta fundamental diseñada y ejecutada por parte de la autora de
esta investigación en curso, mediante la técnica de terapia de grupo y el acompañamiento en la plataforma
de comunicación: WhatsApp, en una muestra de 100 personas de diferentes edades, sexos y
nacionalidades. Específicamente, se habla del llamado
Reto de la gratitud
, que consta de tres secuencias
de trabajo de 21 días cada una, con el propósito de generar en los participantes hábitos duraderos en su
capacidad de agradecer, en un sentido ontológico profundo
* * *
, en la dimensión cognitiva, afectiva y
conductual de su vida y de su hacer cotidiano.
Para el momento de redactar este artículo, se ha podido observar más allá de toda duda rozable, que la
mayoría de los participantes en la terapia, desarrollan la capacidad de valorar su situación existencial como
una totalidad dinámica. Cuando las personas representan un problema terminan enfocándose casi por
completo en la cadena de significados que arbitrariamente le asignan al mismo y, por lo tanto, pierden la
visión de totalidad desde la cual se puede percibir mejor sus posibilidades, objetivas y subjetivas, para la
autosuperación y la autorrealización más allá de las dificultes. Todo indica que, el Reto de la gratitud, que
será explicado en detalle más adelante, crea las condiciones de posibilidad para que las personas pueden
reinterpretar su situación problemática, sin negarla, pero valorando las herramientas, recursos y
posibilidades positivas que tienen a su disposición.
La gratitud que se propone entonces significa un ejercicio de conciencia plena que pretende rebasar las
prácticas de “gratitud automática” que todos pronunciamos en cada momento de forma rutinaria. En
contraste,
El reto de la gratitud
a demostrado su potencial de
expansión de la conciencia
para trascender
las limitaciones y contradicciones subjetivas, lo que permite ver un conjunto de “cosas inimaginables”
como se verá en los relatos testimoniales que se exponen en el desarrollo del textode cara al bienestar
personal.
El presenta artículo científico se divide en cuatros secciones. En la primera, se efectuó un balance
epistemológico sobre la gratitud que da cuenta a su vez de las diversas influencias teóricas que hicieron
viable el desarrollo de nuestra propuesta. En la segunda sección, se describen los procedimiento
metodológicos de la investigación; en la tercera, se discuten la bases para estructurar una renovada
terapéutica de la gratitud y, finalmente, en la última sección, se exponen
grosso modo
las principales
* * *
Para la filosofía clasifica la ontología refiere al estudio del Ser en su sentido más abstracto y general (Ferrater, 2004), razón por
la cual puede resultar inadecuado la aplicación de este concepto a los dominios de lo psicológico; no obstante, creemos que el
Reto
de la Gratitud
que se propone tiene connotaciones ontológicas en la medida que remite a las personas involucradas, en esta actividad
terapéutica, a una conciencia plena de lo que significa la gratitud para el desarrollo de sus proyectos de vida.
Castaño Gómez, L., Aristizábal Castaño, L. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 70-77
Página 72
conclusiones del caso, bajo la firme convicción de que el Reto de la gratitud se transformara paulatinamente
en un línea de investigación inter y trans disciplinaria de cara a la acción terapéutica, en el marco global
de la psicología clínica y del paradigma cognitivo-conductual, sin descartar sus posibles usos en la filosofía
existencial.
Balance epistemológico sobre la gratitud
Hay, a disposición de los investigadores y del público en general una abundante literatura sobre la gratitud,
en inglés y en español, que, sin embargo, no ha llegado a configurar una terapia clínica propiamente dicha
más allá de sus aportes y contribuciones sobre el tema. En consecuencia, hablar de una epistemología de
la gratitud en este apartado no tiene necesariamente la pretensión del logro de un análisis al nivel de la
filosofía de la ciencia o de la teoría del conocimiento científico en general, se trata más bien de un ejercicio
de identificación de los saberes y autores que sirvieron de guía en el desarrollo de nuestra propuesta
intitulada
Reto de la gratitud
, la cual se nutre de una ntesis de teorías, conceptos y técnicas de
comprobada eficacia y coherencia.
Destacan Wood, Froh, & Geraghty (2010) que la integración de los procesos de gratitud en la vida de los
pacientes que asisten a la consulta psicológica significa una mejora del bienestar subjetivo, ya que varios
estudios han demostrado que expresar gratitud de forma regular se asocia con un mayor nivel de felicidad
y satisfacción con la vida, más allá de sus problemas y dificultades de toda índole.
Por su parte, Sin & Lyubomirsky, (2009) afirman que la gratitud como práctica cotidiana está asociada a la
reducción del estrés y la depresión. De hecho, la práctica de la gratitud se ha relacionado también con la
disminución de los niveles de estrés y síntomas depresivos. Investigaciones han mostrado que las personas
que practican la gratitud experimentan menos emociones negativas y tienen una mayor resiliencia ante el
estrés. En este orden de ideas, Algoe (2012) indica que, la internalización de la gratitud puede mejorar las
relaciones interpersonales. La gratitud también se ha asociado con el fortalecimiento de las relaciones
sociales y el aumento de sentimientos de conexión y apoyo social. Expresar gratitud hacia los demás puede
generar emociones positivas y fortalecer los vínculos afectivos con los grupos y comunidades de las que se
forma parte.
Incluso los beneficios de la gratitud y del pensamiento positivo no solo se reducen al plano de lo
estrictamente psicológico, sino también, afectan la salud cardiovascular y la calidad del sueño, entre otros
aspectos, así lo mostro la investigación de Boehm, Peterson, Kivimaki, & Kubzansky (2011), para quienes
el bienestar psicológico positivo mejora la salud física. Estos autores sugieren que la práctica de la gratitud
puede tener beneficios para la salud física porque se ha encontrado una asociación causal entre la gratitud
y una mejor calidad del sueño, menor presión arterial y una mayor adherencia a comportamientos
saludables.
En esta línea de pensamiento que relación de forma consustancial pensamiento positivo, gratitud y
bienestar físico, destaca además la investigación desarrollada por Watkins & Kolts (2003), para quienes
esta relación fundamental (pensamiento positivo, gratitud y bienestar físico Mejora) incide en la resiliencia
y el bienestar emocional, ya que todo supone que la gratitud puede contribuir a desarrollar una mentalidad
más positiva y optimista y al mismo tiempo, la práctica de la gratitud ayuda a cambiar el enfoque de la
atención hacia las cosas positivas de la vida, lo cual puede aumentar la resiliencia y promover un mayor
bienestar emocional y de salud física en personas de todas la edades.
Definitivamente los saberes que aportan investigaciones de base empírica como las reseñadas, respaldan
la eficacia de la técnica de gratitud como una herramienta poderosa para promover el bienestar psicológico
y emocional. Al cultivar la gratitud de forma regular, podemos fortalecer nuestras emociones positivas,
mejorar nuestras relaciones intersubjetivas y tener una perspectiva más positiva de la vida, lo que fortalece
Página 73
nuestra salud de múltiples formas como la mejora de la presión arterial, el fortalecimiento del sistema
inmune, el incremento de la calidad del sueño y la configuración de una postura más acertada sobre la vida
(Algoe, 2012; Boehm, Peterson, Kivimaki, & Kubzansky, 2011; Watkins & Kolts, 2003; Wood, Froh, &
Geraghty, 2010).
Según información consultada en Psicoveritas (2021), la neurociencia ha realizado importantes avances en
la comprensión de los efectos de la gratitud en el cerebro humano. Estudios en esta área han revelado
cómo la práctica de la gratitud puede tener un impacto significativo en la estructura y el funcionamiento
del cerebro, así como en la salud emocional y el bienestar general de las personas.
Uno de los hallazgos clave de la neurociencia es que la gratitud activa áreas específicas del cerebro
relacionadas con las emociones positivas y el procesamiento de recompensas. Estas áreas incluyen el córtex
prefrontal medial, el cual está involucrado en la regulación emocional y la toma de decisiones, y el sistema
de recompensa, que incluye el área tegmental ventral y el núcleo accumbens. La activación de estas áreas
genera la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la motivación, lo que
contribuye a una sensación de bienestar (Imma, 2017).
Tal como muestra Tala (2019), la práctica de la gratitud puede remodelar la estructura del cerebro. Por
ejemplo, se ha observado un aumento en el grosor de la corteza prefrontal medial en personas que
practican la gratitud de manera habitual. Este cambio estructural se asocia con una mayor capacidad para
regular las emociones y manejar el estrés. De hecho, la gratitud también tiene efectos en la plasticidad
cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. Se ha encontrado que la práctica de
la gratitud fortalece las conexiones neuronales asociadas con las emociones positivas y el bienestar. Esto
significa que, a medida que se cultiva la gratitud, se fortalecen las vías neuronales que generan emociones
positivas, lo que a su vez promueve una mayor sensación de felicidad y satisfacción.
Otro aspecto importante que la neurociencia ha explorado es la relación entre la gratitud y el sistema de
respuesta al estrés. Se ha demostrado que la gratitud reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés,
lo que tiene un impacto positivo en la salud física y emocional. Al practicar la gratitud, se reduce la
activación del sistema de respuesta al estrés, lo que se traduce en una disminución de los síntomas de
ansiedad y depresión (Tala, 2019).
La neurociencia también ha estudiado los efectos a largo plazo de la gratitud en el cerebro. Se ha
encontrado que las personas que practican la gratitud de manera regular tienen una mayor capacidad para
experimentar emociones positivas y una mayor resiliencia emocional. Además, se ha observado que la
gratitud promueve la formación de nuevas conexiones neuronales y fortalece las redes cerebrales asociadas
con la empatía y la compasión.
Por todo lo antes expuesto, no cabe duda que la neurociencia respalda científicamente los beneficios de la
gratitud en el cerebro y la salud emocional. La práctica de la gratitud activa áreas cerebrales relacionadas
con las emociones positivas y el procesamiento de recompensas, remodela la estructura del cerebro,
fortalece las conexiones neuronales asociadas con el bienestar y reduce los niveles de estrés. Estos
hallazgos respaldan la importancia de cultivar la gratitud en nuestra vida diaria como una forma de
promover el bienestar y la salud mental y justifican el desarrollo de terapias de psicología clínica en torno
a la gratitud, como concepto, experiencia individual y colectiva y fuerza benéfica que mejora la calidad de
vida de las personas (Valencia, 2016).
Castaño Gómez, L., Aristizábal Castaño, L. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 70-77
Página 74
Metodología
En los textos metodológicos tradicionales, esto es, en los de mayor divulgación internacional que se
producen en inglés y en español, existe una dicotomía patente entre los paradigmas de investigación
cualitativa, que reivindican las posibilidades metodológicas de herramientas como la hermenéutica y la
fenomenología, en la producción de conocimientos científicos bridos, al valorar en igualdad de condiciones
las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad y sus múltiples fenómenos constitutivos y;
el
paradigma cuantitativo
, que reventica en ciencias sociales y psicología la tradición positivista, que supone
es posible alcanzar un “conocimiento enteramente objetivo” capaz de cuantificar y traducir los fenómenos
psíquicos al lenguaje de las matemáticas, como condición de posibilidad para alcanzar una verdadera
cientificidad.
Tal vez, entre ambas tradiciones epistemológicas que demarcan lo cualitativo con lo cuantitativo se pueden
construir más puentes gnoseológicos, con el propósito trascendental de desarrollar una renovada ciencia
polifónica y holística, capaz de integrar en igualdad de condiciones y sin falsos dilemas, todos los saberes
y representaciones que configuran a las realidades biopsicosociales en las que estamos inmersos como
sujetos activos y autónomos. En este sentido, para el logro del objetivo planteado se hizo uso de una
metodología hermenéutica que permitió reinterpretar un conjunto de fuentes científicas en la modalidad
de artículos publicados en revistas arbitradas y diversos textos académicos, para dialogar con diferentes
escuelas y autores sobre el alcance de sus contribuciones a la teoría de la gratitud.
Desde esta perspectiva, la hermenéutica fue entonces un espacio metodológico que se utilizo para
interpretar las fuentes primarias y secundarias recabadas en la investigación, mediante preguntas como
¿Qué quiere decir realmente el autor o autores en su narrativa? ¿Qué intereses representa? ¿De qmanera
la información recabada está condicionada por su contexto de origen o lugar de enunciación? Además, esta
metodología se conjugo para los efectos concretos de esta investigación, con la técnica de investigación
documental y con las entrevistas en profundidad.
Desarrollo de una renovada
terapéutica de la gratitud
Conviene aclarar que el objetivo general de la técnica de agradecimiento que hemos venido desarrollando
es: Cultivar sentimientos de agradecimiento y reconocimiento hacia las personas, situaciones y cosas que
nos rodean, con el fin de mejorar nuestro bienestar físico, emocional y psicológico. No obstante, mediante
la evaluación psicológica de cada paciente en particular, se pueden sumar otros objetivos específicos en
función de sus necesidades específicas, aspiraciones, problemáticas a resolver y de sus posibilidades reales
para ser y hacer en su mundo de vida. Por lo demás, esta técnica reporta un conjunto de beneficios, entre
los que destacan:
Beneficios de la técnica
1. Mejora la salud física: La gratitud no solo está asociada con una mayor sensación de bienestar
emocional, sino que también puede tener un impacto positivo en la salud física de las personas,
disminuyendo la frecuencia de dolores y enfermedades.
2. Fortalece la autoestima: Al enfocarnos en lo que tenemos en lugar de compararnos con los demás, la
gratitud nos ayuda a valorar nuestras propias habilidades y logros, lo que puede fortalecer nuestra
autoestima.
3. Facilita el sueño reparador: La práctica de la gratitud antes de dormir puede ayudarnos a conciliar el
sueño más rápido y lograr un sueño más reparador, lo que a su vez puede tener un impacto positivo
en nuestra salud y bienestar general.
Página 75
4. Estimula la resiliencia: La gratitud puede ayudarnos a enfrentar situaciones difíciles y estresantes de
una manera más positiva, lo que a su vez puede aumentar nuestra resiliencia y reducir los niveles de
estrés postraumático.
La obtención de estos beneficios no es inmediata y varia en términos de tiempo, alcance y significación
subjetiva de un paciente a otro. Además, en todos los casos conocidos, se requiere como condición de
posibilidad para una el logro de una actividad terapéutica, eficiente y eficaz, del compromiso y de la
disciplina de la persona para el desarrollo del programa, con una duración de 63 días al menos.
Instrucciones generales para los participantes en el programa
Como ya se dijo, el programa de desarrollo de un hábito de gratitud en 63 días tiene como objetivo principal
fomentar un enfoque más agradecido en la vida diaria de las personas. Todo indica que, mediante la
práctica sistemática de la gratitud, se puede reconocer y apreciar las cosas buenas que ocurren en la vida
cotidiana, lo cual puede tener un impacto positivo en la perspectiva general y en la satisfacción con la vida,
en un sentido ontológico profundo.
Para llevar a cabo este programa, sigue estos pasos:
Preparación: Para llevar a cabo esta fase se necesita un cuaderno o diario de notas para escribir las
reflexiones de gratitud cada día. Lo ideal es hacerlo por la noche, antes de dormir, para que la mente
procese la información antes de descansar.
Práctica: Durante los próximos 21 días contiguos a la fase de preparación, se debe escribir cada noche
cinco, cuatro o al menos tres cosas buenas que hayan sucedido durante el día. Pueden ser eventos,
interacciones, logros, observaciones o cualquier cosa que haya traído alegría, satisfacción, paz o
felicidad. Se debe elige una de ellas y, simultáneamente, se continúa con esa hasta completar la
secuencia.
Consistencia: Es importante que no se repita ninguna acción o elemento en la lista diaria de gratitud
durante estos 21 días. Si se olvida escribir en la lista un día o el participante en el programa se queda
corto en las cinco entradas, debe empezar de nuevo desde el día uno. Esta regla anima a esforzar a
los participantes por encontrar variedad y profundidad en las cosas por las que están agradecidos cada
día.
Ciclos: Es importante considerar que, una vez que se haya completado el primer ciclo de 21 días, inicia
el siguiente ciclo de la misma manera. El objetivo es completar tres ciclos de 21 días cada uno, sumando
un total de 63 días.
Implementación: Después de 63 días de este ejercicio, la práctica de anotar y reflexionar sobre las
cosas por las que se está agradecido debería haberse convertido en un bito de la vida diaria. La
intención es que esta práctica continúe más allá de los 63 días, convirtiéndose en una parte
fundamental de la rutina cotidiana.
En líneas generales, el propósito de este ejercicio es cultivar un enfoque existencial más agradecido en la
vida y, al mismo tiempo, desarrollar el hábito de reconocer las cosas buenas que ocurren a diario, los
“pequeños milagros cotidianos”. En consecuencia, a medida que siga practicando sistemáticamente la
gratitud, es posible que se note que la perspectiva general sobre la vida se vuelve más positiva y que,
además, se experimente mayor satisfacción en el día a día. Por lo demás, es vital recordar que:
1. No se pueden repetir las mismas acciones, lo que puede resultar difícil, pero es esencial para obligar
al cerebro a buscar nuevas cosas buenas.
2. Al intentar encontrar cosas nuevas, el cerebro se esfuerza por buscar experiencias positivas que puedan
ser valoradas y que, normalmente, se pasan por alto.
Castaño Gómez, L., Aristizábal Castaño, L. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 70-77
Página 76
3. Al repetir esta práctica diariamente, el ánimo mejora, ya que la mente se acostumbra a centrarse en
las cosas positivas que suceden en la vida y, a omitir o subvalorar las experiencias negativas.
4. Además, cuando el participante se levanta por la mañana, en vez de preocuparse por lo que le deparará
el día, debe enfocarse en cada momento en esperar que sucedan al menos 5 cosas buenas en su día,
pero pueden ser más.
5. Definitivamente, esta práctica puede ayudar a mejorar la perspectiva existencial de la vida, aumentar
la gratitud, reducir el estrés y optimizar el bienestar emocional y mental. Es precisamente esta
convicción la que motiva al participante a seguir avanzando en la consecución del referido programa
terapéutico.
¿Por qué es importante la técnica de agradecimiento?
La técnica de agradecimiento es importante porque permite enfocarnos en las cosas positivas que tiene la
vida, en lugar de centrarnos únicamente en los problemas y dificultades. Al practicar la gratitud,
desarrollamos una perspectiva más positiva y optimista, lo que a su vez; ayuda en cada momento a reducir
los niveles de estrés y ansiedad. Además, la gratitud permite fortalecer las relaciones interpersonales e
intersubjetivas, ya que al sentirnos agradecidos por las personas que forman parte de nuestras vidas,
aprendemos a valorarlas y apreciarlas más.
Por otro lado, la práctica de la gratitud ayuda a mejorar la autoestima, al enfocarnos en nuestras fortalezas
y logros en lugar de compararnos con los demás. Otro beneficio importante de la técnica de agradecimiento
es que puede mejorar nuestra salud física y mental. Los estudios citados anteriormente en este articulo
han demostrado que las personas que practican la gratitud reportan menos dolores, tienen un sueño más
reparador y tienen una mejor salud en general.
Conclusiones
En el mundo de hoy, rápido y estresante, es esencial encontrar formas de mejorar nuestro bienestar mental.
Un método efectivo que ha ganado legitima popularidad es la terapia psicológica de gratitud. Esta terapia
se enfoca en cultivar un sentido de gratitud para mejorar la salud mental. Mas allá de los diferentes
conceptos sobre el tema, la gratitud es el acto de apreciar y estar agradecido por los aspectos positivos de
nuestras vidas. Va más allá de simplemente decir "gracias", porque implica reconocer y aceptar la bondad
que experimentamos. La terapia psicológica de gratitud aprovecha el poder de esta emoción para promover
el bienestar psicológico en un sentido profundo e integral.
Tal como se explicó a lo largo del texto hay múltiples beneficios asociados a la terapia de la gratitud, entre
los que destacan cinco en particular:
Reducción del Estrés y la Ansiedad
Participar en la terapia psicológica de gratitud puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Al enfocarse
en los aspectos positivos de sus vidas y expresar gratitud, las personas pueden desviar su atención de
pensamientos y experiencias negativas. Esta práctica ha demostrado mejorar el estado de ánimo y la salud
mental en general.
Mejoría de las Relaciones
Expresar gratitud también puede tener un impacto profundo en nuestras relaciones intersubjetivas. Al
reconocer y apreciar a las personas que nos rodean, fortalecemos nuestra conexión con ellas. La terapia
psicológica de gratitud anima a las personas a expresar su aprecio hacia sus seres queridos, mejorando la
calidad de sus relaciones y fomentando un sentido de pertenencia.
Página 77
Mejora de la Autoestima y Resiliencia
Practicar la gratitud puede aumentar la autoestima y la resiliencia. Al centrarse en los aspectos positivos
de sus vidas, las personas desarrollan una imagen más positiva de sí mismas y una mayor autovaloración.
Esto, a su vez, ayuda a las personas a construir resiliencia, lo que les permite recuperarse de situaciones
desafiantes y problemáticas.
Mayor Positividad
La terapia psicológica de gratitud fomenta el hábito de centrarse en los aspectos positivos de la vida. Al
expresar gratitud regularmente, las personas cultivan una mentalidad más positiva. Esta positividad puede
influir en varios aspectos de la vida, como el desempeño laboral, la toma de decisiones y la felicidad general.
Mejor Salud Física
Aunque parezca increíble, la terapia psicológica de gratitud también puede beneficiar la salud física.
Numerosos estudios (Algoe, 2012; Imma, 2017; Valencia Vásquez, 2016; Watkins & Kolts, 2003), entre
otros, han demostrado que las personas que practican la gratitud regularmente experimentan un sueño
mejorado, una presión arterial reducida y una mejor salud física en general. Definitivamente, la conexión
mente-cuerpo desempeña un papel importante en nuestro bienestar y la gratitud es una herramienta
poderosa para mejorar ambos aspectos.
Por todas las razones aludidas, se concluye que la terapia psicológica de gratitud es un enfoque valioso
para mejorar el bienestar mental. Al incorporar la gratitud en nuestra vida diaria, podemos experimentar
una multitud de beneficios. Desde la reducción del estrés y la ansiedad, hasta la mejora de las relaciones
y la salud física, no se puede subestimar el poder de la gratitud. De modo que conviene incorporar la
práctica de la gratitud en la vida y observar paulatinamente el impacto positivo que puede tener en el
sentido bienestar general.
Referencias Bibliográficas
Algoe, S. B. (2012). Find, Remind, and Bind: The Functions of Gratitude in Everyday Relationships, 06(06),
455-469.
Boehm, J. K., Peterson, C., Kivimaki, M., & Kubzansky, L. (2011). A Prospective Study of Positive
Psychological Well-Being and Coronary Heart Disease. Health Psychol, 30(03), 259–267.
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía K-P. Barcelona: Ariel Filosofía.
Imma, J. (12 de marzo de 2017). Por qué la gratitud nos hace más felices según la neurociencia. Obtenido
de Intimind: https://intimind.es/home/por-que-gratitud-nos-hace-felices-segun-neurociencia/
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing Well-Being and Alleviating Depressive Symptoms With
Positive Psychology Interventions: A Practice-Friendly Meta-Analysis. Journal of clinical psychology,
65(05), 467-487.
Tala, Á. (2019). Gracias por todo: Una revisión sobre la gratitud desde la neurobiología a la clínica. Rev
Med Chile, (147), 755-761.
Valencia Vásquez, J. (2016). Orígenes de la psicología positiva y el estudio científico de la gratitud. Rev.
Psicol, 06(02), 101-117.
Watkins, P., & Kolts, R. L. (2003). Gratitude and happiness: Development of a measure of gratitude, and
relationships with subjective well-being. Social Behavior and Personality An International Journal,
31(05), 431-451.
Wood, A. M., Froh, J. J., & Geraghty, A. W. (2010). Gratitude and well-being: A review and theoretical
integration. Clinical Psychology Review, 01-16.
Castaño Gómez, L., Aristizábal Castaño, L. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 70-77