
lives, in the form of: experiences, blessings or situations that facilitate the development of a flat and
purposeful life. In this sense, the objective of this research was to configure the theoretical and
methodological bases that allow the structuring of a clinical protocol for a renewed gratitude therapy,
authored by psychologist Liliana Castaño Gómez. In order to achieve the proposed objective, a hermeneutic
methodology was used to reinterpret a set of scientifically proven sources, to dialogue with different schools
and authors on the scope of their contributions to the theory of gratitude. The results obtained allow us to
conclude that the practice of gratitude therapy brings many benefits, such as: resilience and strengthening
of self-esteem.
Keywords: gratitude, fundamentals of gratitude, neuroscience of gratitude, cognitive-behavioral
psychology in Latin America, renewed gratitude therapy.
Introducción
Definir las bases teóricas y metodológicas de un renovado protocolo terapéutico sobre la gratitud, implica
en principio entender también la propuesta fundamental diseñada y ejecutada por parte de la autora de
esta investigación en curso, mediante la técnica de terapia de grupo y el acompañamiento en la plataforma
de comunicación: WhatsApp, en una muestra de 100 personas de diferentes edades, sexos y
nacionalidades. Específicamente, se habla del llamado
Reto de la gratitud
, que consta de tres secuencias
de trabajo de 21 días cada una, con el propósito de generar en los participantes hábitos duraderos en su
capacidad de agradecer, en un sentido ontológico profundo
* * *
, en la dimensión cognitiva, afectiva y
conductual de su vida y de su hacer cotidiano.
Para el momento de redactar este artículo, se ha podido observar más allá de toda duda rozable, que la
mayoría de los participantes en la terapia, desarrollan la capacidad de valorar su situación existencial como
una totalidad dinámica. Cuando las personas representan un problema terminan enfocándose casi por
completo en la cadena de significados que arbitrariamente le asignan al mismo y, por lo tanto, pierden la
visión de totalidad desde la cual se puede percibir mejor sus posibilidades, objetivas y subjetivas, para la
autosuperación y la autorrealización más allá de las dificultes. Todo indica que, el Reto de la gratitud, que
será explicado en detalle más adelante, crea las condiciones de posibilidad para que las personas pueden
reinterpretar su situación problemática, sin negarla, pero valorando las herramientas, recursos y
posibilidades positivas que tienen a su disposición.
La gratitud que se propone entonces significa un ejercicio de conciencia plena que pretende rebasar las
prácticas de “gratitud automática” que todos pronunciamos en cada momento de forma rutinaria. En
contraste,
El reto de la gratitud
a demostrado su potencial de
expansión de la conciencia
para trascender
las limitaciones y contradicciones subjetivas, lo que permite ver un conjunto de “cosas inimaginables” –
como se verá en los relatos testimoniales que se exponen en el desarrollo del texto– de cara al bienestar
personal.
El presenta artículo científico se divide en cuatros secciones. En la primera, se efectuó un balance
epistemológico sobre la gratitud que da cuenta a su vez de las diversas influencias teóricas que hicieron
viable el desarrollo de nuestra propuesta. En la segunda sección, se describen los procedimiento
metodológicos de la investigación; en la tercera, se discuten la bases para estructurar una renovada
terapéutica de la gratitud y, finalmente, en la última sección, se exponen
grosso modo
las principales
* * *
Para la filosofía clasifica la ontología refiere al estudio del Ser en su sentido más abstracto y general (Ferrater, 2004), razón por
la cual puede resultar inadecuado la aplicación de este concepto a los dominios de lo psicológico; no obstante, creemos que el
Reto
de la Gratitud
que se propone tiene connotaciones ontológicas en la medida que remite a las personas involucradas, en esta actividad
terapéutica, a una conciencia plena de lo que significa la gratitud para el desarrollo de sus proyectos de vida.
Castaño Gómez, L., Aristizábal Castaño, L. / Vol. 3 Núm. 5 (2023) Páginas. 70-77