Página 4
Jorge Fymark Vidovic López
Jorge Jesús Villasmil Espinoza
MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 4, Número 6, Edición Enero-junio de 2024
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.6.0
Como citar:
Vidovic pez, J.F., & Villasmil Espinoza, J.J. (2024). Reflexiones sobre los posibles aportes de la investigación en ciencias sociales y
humanas para contribuir a la lucha contra la desigualdad social. Multiverso Journal, 4(6), 4-8.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.6.0
Reflexiones esenciales sobre las implicaciones éticas de
uso de la inteligencia artificial en la elaboración de
artículos científicos de alto impacto
Reflections on the possible contributions of social and human sciences
research to contribute to the fight against social inequality
Resumen
La presente editorial adquiere un doble propósito, por un lado, expone la opinión de nuestro equipo editorial
sobre los posibles aportes de la investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir a la lucha
contra la desigualdad social; por el otro, presenta el contenido del volumen 04, numero 06, de la edición
de enero-junio de 2024 de Multiverso Journal. En líneas generales se concluye que las ciencias sociales y
humanas tienen mucho que aportar en lo teórico y metodológico para superar el fenómeno de la
desigualdad en el siglo XXI; en este sentido, sus aportes se expresan en campos particulares, tales como:
la identificación de las causas de la desigualdad; posicionamiento ético a favor de los grupos sociales
vulnerables; desarrollo de políticas públicas y estrategias de intervención social para superar la pobreza;
diseño de planes de redistribución racional de recursos, mejora de la educación y creación de oportunidades
de empleo, en el marco de lo que significa el desarrollo sostenible; evaluación de políticas públicas y
programas de acción social y, asimismo, el examen de los grupos sociales más vulnerables a la desigualdad
para proporcionar recomendaciones válidas de mejora de su vida.
Palabras clave: ciencias sociales críticas, lucha contra la desigualdad social, reflexiones epistemológicas,
investigación en ciencias sociales y humanas, Multiverso Journal.
Miembro honorario de la Academia de Historia del estado Zulia. Director de ediciones Clío.
https://orcid.org/0000-0001-8148-4403. Email: jorgevidovic@edicionesclio.com
 Historiador experto en procesos históricos contemporáneos. Doctor en Ciencia Política con estudios Postdoctorales en Derechos
Humanos. Profesor titular de la Universidad del Zulia, Venezuela. Miembro del comité editorial de Multiverso Journal. Miembro
fundador de la Fundación Difusión Científica. https://orcid.org/0000-0003-0791-3331. Email: jvillasmil@fcjp.luz.edu.ve
PRESENTACIÓN
Página 5
Abstract
This editorial has a dual purpose: on the one hand, it presents the opinion of our editorial team on the
possible contributions of research in the social and human sciences to contribute to the fight against social
inequality; on the other hand, it presents the contents of volume 04, number 06, of the January-June 2024
edition of Multiverse Journal. In general terms, it is concluded that the social and human sciences have
much to contribute in theoretical and methodological terms to overcome the phenomenon of inequality in
the 21st century; in this sense, their contributions are expressed in particular fields, such as: the
identification of the causes of inequality; ethical positioning in favor of vulnerable social groups;
development of public policies and social intervention strategies to overcome poverty; design of plans for
rational redistribution of resources, improvement of education and creation of employment opportunities,
within the framework of what sustainable development means; evaluation of public policies and social
action programs and, likewise, the examination of the social groups most vulnerable to inequality to provide
valid recommendations for improving their lives.
Keywords: critical social sciences, struggle against social inequality, epistemological reflections, social and
human sciences research, Multiverse Journal.
Editorial y presentación del número
¿Qué es la desigualdad social? ¿Cómo es representado este fenómeno por las ideológicas políticas
contemporáneas? ¿Se puede pensar en un concepto de desigualdad que identifique de forma definitiva las
causas y consecuencias de este fenómeno más allá de sus diversas representaciones ideológicas? ¿Cuáles
son los posibles aportes de la investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir a la lucha contra
la desigualdad social en diferentes contextos? Algunas de estas interrogantes son respondidas de forma
parcial y limitada por esta editorial.
Como se sabe la desigualdad no es un tema que se limita a la economía, sino más bien un fenómeno
multidimensional que afecta las capacidades humanas para ser y hacer de forma libre y autónoma
(Nussbaum, 2012). No obstante, conviene precisar s allá de toda duda razonable que se entiende por
desigualdad. Al decir de Stiglitz (2015) la desigual social tiene que ver con las diferencias estructurales que
condenan a buena parte de la población mundial a una vida de pobreza y calamidad, con muy pocas
oportunidades para el ascenso social y el logro de unas condiciones mínimas de calidad de vida, de
conformidad con su dignidad intrínseca de seres humanos.
A diferencia de lo que pensaban los marxistas y tal como sostiene Lander (2008), la igualdad social no se
puede construir con un marco totalitario que impone desde arriba una realidad social estándar para todas
las personas, porque esta situación anula los incentivos para el emprendimiento, la innovación y la
movilidad social y, de hecho, terminó por generar más pobreza en un clima de anulación de los derechos
políticos y de las libertades civiles en los llamados países del socialismo real. Del mismo modo, los liberales
también se equivocan al suponer que las odiosas asimetrías sociales se superan por el influjo mágico de la
“mano invisible del mercado” sin la intervención del Estado, mientras tanto no cabe duda de que la
humanidad necesita de un renovado modelo de desarrollo sostenible que:
Pretende reducir la desigualdad de ingresos y oportunidades entre países y dentro de ellos: reduciendo la
pobreza en las zonas más desfavorecidas del planeta, promoviendo la inclusión social, económica y política
de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables, impulsando políticas a nivel internacional
para mejorar la regulación y el control de los mercados e instituciones financieras y alentando la
cooperación al desarrollo y la inversión extranjera directa en las regiones que más lo necesiten. (Asamblea
general de las Naciones Unidadas, 2015, Objetivo 10).
Página 6
Ante las históricas desigualdades sociales, son múltiples las formas teóricas y metodológicas que tienen las
ciencias sociales y humanas para aportar saberes significativos y útiles en las luchas contra la desigualdad
social en el siglo XXI, a través de la investigación y la comprensión de las causas y consecuencias
multidimensionales de la desigualdad, así como de las políticas y estrategias efectivas para abordarla de
forma exitosa en diferentes lugares y momentos. En palabras de Insulza en el caso latinoamericano:
Lejanos están los tiempos en que se pensaba que la interacción entre democracia y economía de mercado
reduciría las desigualdades. Al contrario, la enorme injusticia que existe en nuestros países en la distribución
de la riqueza y en el acceso a los bienes sociales, daña gravemente el tejido democrático. (2016, p. 16).
Algunas maneras en que las ciencias sociales pueden contribuir a esta lucha incluyen la identificación de
las causas de la desigualdad. Las ciencias sociales pueden investigar las causas materiales y simbólicas de
la desigualdad, identificando los patrones de las políticas económicas que pueden reducir las asimetrías
sociales; las diferencias culturales y las desigualdades de género, entre otras. Incluso en su posicionamiento
crítico las ciencias sociales mediante metódicas como el análisis crítico del discurso político pueden ir más
allá para demostrar: “…como la dominación y la desigualdad son representadas, constituidas y reproducidas
por las diversas formas que asumen los textos orales y escritos en la sociedad” (Vasilachis de Gialdino,
1998, p. 15).
En este contexto de posicionamiento ético en el cual el científico social se decanta por las personas y
comunidades que sufren la opresión y la desigualdad, el investigador comprometido (militante): “Toma una
posición explicita en favor de los grupos dominados y ofrece instrumentos analíticos para denunciar;
exponer y criticar el discurso de la elite y su poder persuasivo en la construcción del consenso y la
hegemonía ideológica” (Vasilachis de Gialdino, 1998, p. 16). Efectivamente, las ciencias sociales críticas,
es decir, aquellas que se esfuerzan por impulsar transformaciones sociales esenciales que realmente
beneficien a las personas y a los grupos vulnerables, pueden estudiar las consecuencias de la desigualdad,
como la pobreza, la exclusión social y la brecha social que oprimen a grandes capas de la población en el
mundo entero.
Además, disciplinas como la ciencia política, la sociología, el trabajo social o la filosofía política, tienen la
capacidad epistemológica para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de intervención social que
mejoren la calidad de vida y, al mismo tiempo, entiendan en profundidad cuales son los bienes materiales
y culturales que las personas necesitan para mejorar su condición existencial y fortalecer sus espacios de
convivencia. En palabras de Palumbo y Vacca (2020), muchas son las herramientas metodológicas propias
de la ciencia social crítica que pueden, en determinadas condiciones, propiciar cambios positivos y
transformaciones duraderas en una comunidad, tales como: “La investigación-acción participativa, la
investigación militante, la investigación en colaboración y las metodologías descoloniales o
descolonizadoras” (2020, p. 01).
En el plano científico, las ciencias sociales en general normalmente proporcionan evidencia y
recomendaciones para formular políticas y estrategias efectivas para abordar la desigualdad, como la
redistribución racional de recursos, la mejora de la educación y la creación de oportunidades de empleo en
el marco de lo que significa el desarrollo sostenible (Asamblea general de las Naciones Unidadas, 2015).
Sin embargo, sucede que estas evidencias no son atendidas por los hacedores de políticas por la
desconexión que impera en muchos países entre las instituciones políticas con poder vinculante y las
academias y centros de investigación.
En esta línea reflexiva interesa también comprender, en cada contexto, quienes son los grupos vulnerables
o en condición de emergencia social, mucho más cuanto normalmente estos grupos han sido invisibilizados
en sus sufrimientos por la hegemonía simbólica de la cultura dominante en la cual están inmersos.
Siguiendo a Dussel (2001), no referimos más específicamente a las mujeres en la cultura patriarcal, a los
Página 7
migrantes, a los campesinos, los trabajadores de salarios bajos o las minorías con diversas identidades
sexuales, quienes reclaman para si la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida alternativo al
tradicional. En todos estos casos las ciencias sociales pueden estudiar los grupos sociales más vulnerables
a la desigualdad y proporcionar recomendaciones válidas para mejorar su situación, en un clima de respeto
a sus identidades, prácticas, culturas y estilos de vida.
Otro aspecto crucial es, según refiere Vallès (2000), la evaluación de políticas públicas y programas de
acción social que involucran normalmente variados planes y proyectos concretos. En este marco, las
ciencias sociales pueden evaluar de forma interdisciplinaria los efectos de las políticas y programas en la
reducción de la desigualdad y, simultáneamente, proporcionar recomendaciones válidas para mejorarlos
en la teoría y en la práctica. Como efecto colateral, las ciencias sociales pueden aumentar al mismo tiempo
los niveles de la conciencia pública, sensibilizando sobre la desigualdad y su impacto en la sociedad, lo que
puede impulsar a las personas a tomar acciones decisivas para abordar este fenómeno y mitigar sus efectos
devastadores en las personas y grupos que sufren las consecuencias cotidianas de las desigualdades en la
salud, educación, empleo o seguridad social.
Por las razones aludidas las ciencias sociales y humanas pueden contribuir definitivamente a la lucha contra
la desigualdad social a través de la investigación, la comprensión científica y la formulación de soluciones
basadas en evidencia empírica y en reflexiones filosóficas orientadas a mejorar la vida de las comunidades,
mucho más cuando las desigualdades son las que determinan, en última instancia, la legitimidad o no de
los sistemas políticos, razón por la cual la democracia no solo debe ser considerada como un modelo
político, sino fundamentalmente, como un orden de cosas con capacidad para mejorar de forma integral
las vida de las personas comunes y facilitar el goce y disfrute de sus derechos fundamentales.
Esta nueva edición de Multiverso Journal correspondiente al Volumen 04, Número 06 de enero-junio de
2024, se presentan a la consideración de nuestros conspicuos lectores, cinco (05) artículos científicos de la
autoría de reconocidos investigadores e investigadoras internacionales y una (01) reseña de libro publicado
por nuestra casa editorial Ediciones Clío. El primer artículo del número,
La criminología crítica y los procesos
de criminalización en América Latina
de la autoría de Wilter Ronal Zambrano Solórzano y
Nadia Karina Villavicencio Cedeño, examina los postulados de la criminología crítica y los procesos de
criminalización en América Latina.
Por su parte, el segundo artículo publicado de la autoría de Plutarco Severo Ordóñez-Barberán y
Darwin Daniel Sánchez-Godoy se intitulo:
Estrategias metacognitivas para la enseñanza de las matemáticas
en educación secundaria
y
tuvo por objetivo describir algunas estrategias metacognitivas para la enseñanza
de las matemáticas en educación secundaria, específicamente en el Bachillerato General Unificado de
Ecuador. Seguidamente, el tercer trabajo publicado
Derecho a la tutela judicial efectiva desde la perspectiva
constitucional ecuatoriana
de la autoría de José María López Domínguez, se planteó por objetivo estudiar
el derecho a la tutela judicial efectiva con una perspectiva general constitucional en la República del
Ecuador.
De seguida, el cuarto articulo científico publicado en esta edición de la autoría de Jaime Rolando Anchundia
Parrales, intitulado
Derecho de las personas al acceso seguro a alimentos sanos en su fase primaria
, tuvo
por objetivo analizar la eficacia del derecho de las personas al acceso seguro a alimentos sanos en su fase
primaria, en el marco de las políticas públicas de soberanía alimentaria en el sistema constitucional
ecuatoriano. Finalmente, el cuarto artículo de investigación de esta edición de autoría de Diana Carolina
Vega Vélez se intitulo
La acción de hábeas corpus correctivo en Ecuador: ¿Conservación de su objetivo o
abuso en su aplicación?
y tuvo por objetivo analizar la acción de hábeas corpus correctivo en Ecuador, para
determinar si su aplicación es conforme al espíritu y propósito previsto por el constituyente o si, por el
contrario, se ha incurrido en un abuso del mismo.
Página 8
Como un aporte adicional de esta edición se publica una reseña de libro, que viene a consolidar
precisamente la sección de reseñas sobre obras científicas y humanísticas de gran valor, de
Dr. Jorge F. Vidovic, sobre la obra de autoría de Dennis A. Suárez Prieto, intitulada
Disciplina, honor,
transgresión y castigo en el estamento armado venezolano. El caso del Tribunal Militar Judicial de Mérida
1988-2022,
que estudio críticamente estudia el funcionamiento del sistema disciplinario en la Fuerza
Armada Venezolana.
En su destacada existencia de tres años de actividad editorial, Multiverso Journal se ha consolidado como
una revista académica de alto impacto que divulga y discute temas académicos de interés internacional
desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, en el contexto de la identificación de las tendencias y
desafíos globales de mayor actualidad. De lo que estamos hablando aquí no es de simple sabiduría textual,
sino del desarrollo de una política editorial con compromiso social y responsabilidad científica (Villasmil,
2023).
Referencias bibliográficas
Asamblea general de las Naciones Unidas. (2015).
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible
. Nueva York: ONU. https://unctad.org/system/files/official-
document/ares70d1_es.pdf
Dussel, E. (2001).
Hacia una filosofía política crítica
. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.
Lander, E. (2008).
Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología
.
Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Nussbaum, M. (2012).
Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano
. Barcelona: Paídos.
Organización de Estados americanos OEA. (2016). Desigualdad, democracia e inclusión social. En J. Miguel
Insulza,
Desigualdad e Inclusión Social en las Américas
(págs. 13-34). Washington DC.: OAS
Cataloging-in-Publication Data.
Palumbo, M., & Vacca, L. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones
conceptuales en clave latinoamericana.
Relmecs
, 10(02), 01-14.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12373/pr.12373.pdf.
Stiglitz, J. E. (2015).
El precio de la desigualdad El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita
. Bogotá:
Taurus.
Vallès, J. M. (2000).
Ciencia Política Una introducción
. Barcelona: Ariel Ciencia Política.
van Dijk, T. A. (1998). Prologo. En I. Vasilachis de Gialdino,
La construcción de representaciones sociales
Discurso político y prensa escrita
(págs. 15-19). Buenos Aires: Gedisa editorial.
Villasmil, J. (2023). Reflexiones esenciales sobre las implicaciones éticas de uso de la inteligencia artificial
en la elaboración de artículos científicos de alto impacto.
Multiverso Journal
, 03 (05), 4-11.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.0.