MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 4, Número 7, Edición Julio-diciembre de 2024
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.6
Cómo citar:
Olaya Cum, R.L., Chávez Cruz, R.B., Muñoz Espinoza, M. del R., & Andrade Maldonado, M.A. (2024). Contabilidad de gestión y su uso en las pymes del sector camaronero de la Provincia de El Oro, Ecuador. Multiverso Journal, 4(7), 56-66.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.6
Management accounting and its use in SMEs in the shrimp sector of El Oro Province, Ecuador
Ronny Leonardo Olaya Cum
Doctor en Ciencias Sociales, Mención Gerencia, por la Universidad del Zulia. Magíster en Contabilidad y Auditoría, por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, por la Universidad Técnica de Machala. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera Contabilidad y Auditoría, perteneciente a la Universidad Técnica de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-9244-5191. Email: rolaya@utmachala.edu.ec
Robert Bolívar Chávez Cruz
Docente Universitario de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Magister en Contabilidad y Auditoría.
https://orcid.org/0000-0002-5253-6347. Email: rbchavez@utmachala.edu.ec
Milena del Rocío Muñoz Espinoza
Egresada de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Empresariales, por la Universidad Técnica de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-9620-2185. Email: mmunoz5@utmachala.edu.ec
Marco Aurelio Andrade Maldonado
Magister en Administración Pública, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo. Magister En Auditoria Integral, Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, campus La Troncal. https://orcid.org/0000-0002-6344-6814. Email: maandradeo@ucacue.edu.ec
Recibido el 12/03/2024 - Aceptado el 22/05/2024
Resumen
El propósito de este trabajo fue analizar el uso de la contabilidad de gestión, en las pymes del sector camaronero de la Provincia de El Oro, Ecuador, sustentado en diferentes autores y modelos teóricos. Metodológicamente la investigación está orientada en el paradigma cualitativo, por lo que se implementó la técnica de revisión documental y se aplicó un instrumento tipo guía de entrevista, a una muestra intencional de 12 PYMES del sector. Los principales resultados demuestran que, estas pequeñas y medianas empresas, no cuentan con un sistema contable que suministre reportes para la gestión diaria de las operaciones, principalmente por la poca disponibilidad de recursos financieros y la falta de personal especializado en el área, lo cual conlleva a basar sus decisiones en la información suministrada en los estados financieros y en algunos datos obtenidos del departamento de contabilidad. De igual manera, no disponen de toda la información relevante sobre los costos incurridos en cada una de las etapas de producción del camarón, enfocándose solo en las etapas de cosecha y cultivo. Se concluye que las pymes presentan deficiencias en el sistema contable para la emisión de reportes de uso interno, ya que son utilizados mayormente para fines fiscales.
Palabras clave: contabilidad de gestión, pymes, sector camaronero, provincia de El Oro, Ecuador.
Abstract
The purpose of this work was to analyze the use of management accounting in SMEs in the shrimp sector in the province of El Oro, Ecuador, based on different authors and theoretical models. Methodologically, the research is oriented in the qualitative paradigm, so the documentary review technique was implemented, and an interview guide type instrument was applied to an intentional sample of 12 SMEs in the sector. The main results show that these small and medium-sized companies do not have an accounting system that provides reports for the daily management of operations, mainly due to the limited availability of financial resources and the lack of specialized personnel in the area, which leads them to base their decisions on the information provided in the financial statements and on some data obtained from the accounting department. Similarly, they do not have all the relevant information on the costs incurred in each of the shrimp production stages, focusing only on the harvesting and cultivation stages. It is concluded that the SMEs have deficiencies in the accounting system for issuing reports for internal use, since they are used mainly for tax purposes.
Keywords: management accounting, SMEs, shrimp sector, El Oro province, Ecuador.
Introducción
Los sistemas de información gerencial constituyen un elemento fundamental para cualquier organización, ya que agrupan técnicas, procedimientos, materiales y recurso humano, con el propósito de recolectar y presentar información que deriva del análisis de operaciones y hechos económicos realizadas dentro de las mismas (Lapiedra et al., 2011).
Para el citado los citados autores, la contabilidad es un componente esencial del sistema de información, ya que proporciona reportes contables que son usados en la mayoría de las decisiones de una organización, además que muestra una imagen de esta y permite la interconexión con las otras áreas como producción, distribución y comercialización. Así, tal y como lo señala Brierly (2001), la contabilidad de gestión surge, como respuesta al proceso de identificación, medición, análisis, interpretación y comunicación de información con miras a la consecución de los objetivos de una organización. En ésta, a diferencia de la contabilidad financiera, la información suministrada por ella es para uso interno, es decir, dirigida a gerentes y directores.
La contabilidad de gestión es definida por la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), según Abril-Flores, Barrera-Erreyes y Estévez (2018) como una rama que tiene por objeto la captación, medición y valoración de la circulación interna, así como la racionalización y control con el fin de suministrar la información relevante para la toma de las decisiones. Asimismo, Lapiedra, et al., (2011), afirman que la contabilidad de gestión es fundamentalmente usada para la evaluación del logro de objetivos por parte de la organización o de sus miembros.
En este orden de ideas Abril-Flores et al., (2018), indican que el aumento de los niveles de competitividad, los cambios en el entorno empresarial, la internacionalización y globalización de los mercados, conllevaron a que la contabilidad de gestión adquiera cada vez más fuerza y uso en las organizaciones, debido a la rapidez con la cual se producen los cambios en los sistemas de información y a la necesaria toma de decisiones acertadas de forma oportuna.
En síntesis, se puede definir la contabilidad de gestión como una rama de la misma basada en aspectos cualitativos y cuantitativos, que tiene por objeto recoger datos como los costos, los presupuestos y el análisis de estos, con la finalidad de proveer de información a los agentes directivos de la empresa para planificar, controlar y evaluar la actividad empresarial y apoyar la toma de decisiones.
En este orden de ideas, es preciso acotar que las empresas son vulnerables a cambios financieros imprevistos, como resultado de incorrectas políticas financieras ejecutadas por la administración o por los accionistas. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a pesar de que juegan un papel importante en la economía de un país, principalmente porque son entes claves para la generación de empleo, riqueza y bienestar social no escapan a esta vulnerabilidad, e incluso, pueden ser aún más propensas, debido a la carencia de lineamientos o procedimientos adecuados.
De esta manera, este trabajo se centra en la contabilidad de gestión, en las pequeñas y medianas empresas del sector camaronero en la provincia de El Oro – Ecuador. Ahora bien, a pesar de su alto potencial, este sector productivo se enfrenta a una serie de problemas que atentan contra su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional; entre estos problemas se destacan la presencia de intermediarios que ocasiona lentitud en la cadena de comercialización y la variación en los precios de los insumos y, los cambios en las políticas gubernamentales para la adquisición de insumos y para la exportación, lo cual provoca una necesidad de endeudamiento que conlleva a un aumento en los costos de producción y, consecuentemente, la disminución de la eficiencia empresarial (Cámara Nacional de Acuacultura, 2020).
Así, uno de los retos de los empresarios es la realización de sus operaciones con un creciente aumento de la eficiencia, que por un lado les permita incrementar su rentabilidad y, por otro, les ofrezca la posibilidad de acceder a los diferentes mercados. Sin embargo, a pesar del potencial de las industrias camaroneras localizadas en la provincia El Oro, las pequeñas empresas dedicadas a este rubro no cuentan con herramientas que les permitan conocer indicadores sobre el desempeño de estas, lo cual dificulta su supervisión, control y pronóstico de su comportamiento a futuro.
Adicionalmente, la carencia de procedimientos para la gestión de actividades administrativas y contables pueden ocasionar problemas administrativos, contables y financieros que deriven en inestabilidad en las empresas, dada la insuficiente razonabilidad que puedan tener los estados financieros de este tipo de organizaciones, entre ellos, la dificultad para acceder a financiamiento con entidades bancarias, limitando aún los recursos para renovar o adquirir maquinarias que permitan mejorar sus procesos.
La contabilidad de gestión, objetivos y características
La contabilidad de gestión es frecuentemente concebida como contabilidad de costos, debido a que su inicio se desencadenó de la necesidad de identificar información cuantitativa de las variables de orden productivo, en el ciclo de explotación. Como se mencionó, esta facilita el proceso administrativo, ya que su información contribuye a optimizar recursos y encontrar una ventaja competitiva en el mercado.
Por su parte, Pérez y Zabaleta (2015), sostienen que la contabilidad de gestión, a veces también llamada gerencial, se sitúa en el ámbito interno de la empresa, porque los principales destinatarios de sus rutinas, reportes e informes son los directivos encargados de las decisiones sobre procesos, tecnología e información y los demás usuarios externos de la organización como empleados. Esta contabilidad la búsqueda del conocimiento hacia la interpretación de la circulación interna de valores dentro de las operaciones y su objetivo está vinculada con la planificación, la toma de decisiones y el control de las unidades económicas, asuntos estos que, en conjunto, compete a sus gestores.
En este sentido, Alturo y Dussan (2016) establecen que las necesidades de información le han dado un giro a la interpretación y análisis de esos datos para ejercer el control de la gestión en términos de eficiencia. Por su parte, la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA) (2003), establece que la contabilidad de gestión es una rama de la contabilidad, que tiene por objeto la captación, medición y valoración de la circulación interna, así como la racionalización y control con el fin de suministrar la información relevante para la toma de las decisiones.
Buelvas-Meza y Mejía-Alfaro (2015) señalan que a pesar que la contabilidad financiera se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas, con vistas a la preparación de los estados financieros encargados de reflejar los resultados económicos-financieros de la empresa al finalizar un período de operaciones, esta información no brinda a la dirección magnitudes significativas, tales como: el costo de los diferentes productos, la rentabilidad de cada uno de ellos, la eficiencia en la utilización de la mano de obra, entre otros, que puedan ser útiles para llegar a conclusiones significativas, limitación que dio origen a la contabilidad de gestión, encargada de la acumulación y el análisis de información oportuna y relevante para la toma de decisiones. Así, la anterior afirmación, orienta sobre el papel que desempeña la contabilidad de gestión, en el sistema de información contable, complementa la información, que por su naturaleza no puede brindar la contabilidad financiera.
Por otro lado, Alturo y Dussan (2016), aseveran que la contabilidad de gestión suministra información necesaria para las operaciones de planificación, evaluación y control, participando en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas, contribuyendo de esta forma a coordinar los efectos en toda la organización, donde la convierte en un sistema relevante para suministrar insumos económicos significativa para la gestión. Por todo lo descrito anteriormente, puede definir la contabilidad de gestión como una rama de la contabilidad que contempla aspectos financieros y no financieros, con la finalidad de proveer de información a los agentes directivos de la empresa, para planificar, controlar y evaluar la actividad empresarial y la toma de decisiones informadas.
Ahora bien, considerando la contabilidad de gestión una herramienta contable en continua evolución, con atributos cualitativos y cuantitativos, Ripoll y Urquill (2010), presentan una serie de características las cuales se detallan a continuación:
Para Acuña (2015), los objetivos de la contabilidad de gestión son entregar la información como herramienta necesaria para una correcta y acertada toma de decisiones que le permitan lograr las metas, objetivos y misiones de su responsabilidad, efectuando las correcciones en forma oportuna, logrando con esto:
De la misma manera, la contabilidad de gestión es clave en cualquier empresa, como consecuencia de la necesidad de ser competitiva, ya que es un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación al orden, destinado a facilitar las funciones administrativas de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama de la contabilidad es la que con sus diferentes tecnologías permite que la empresa logre una ventaja competitiva, de tal forma, que alcance un liderazgo en costos y una clara diferenciación que la distinga de otras empresas.
Fases de un sistema de contabilidad de gestión
Para las empresas es cada vez más importante el uso de un sistema de información contable financiero integral, que les permita un control de su gestión y mantenerse e incursionar en los mercados de forma competitiva, que no sólo les permita identificar los costos de producción, sino, establecer una estrategia a largo plazo, buscando ser competitivas en un entorno cambiante y dinámico, como en el que están inmersas. Esto ha permitido que la contabilidad de gestión gane más terreno, ya que además de los estados financieros, se debe considerar otro tipo de información, como la no financiera, para la toma de decisiones.
Para Ramírez y Peña (2015), el concepto de contabilidad podría ser entendido como un sistema de información, a través de un sistema de principios, métodos y técnicas focalizados en entregar un registro, clasificación, cuantificación y valorización de las transacciones y operaciones de una organización con el propósito de proveer de información adecuada a quienes deseen tomar decisiones sobre la misma. A continuación, se detallas las fases de un sistema de contabilidad de gestión.
Para Gómez (2004), la captación consiste en captar, considerando a la realidad desde un plano de observación, y, por tanto, los estímulos que en dicho plano se perciben, los somete a cómputo y representación contable. Así, la función de captación es la primera manifestación que la ciencia contable tiene que efectuar, ya que trata de discriminar sobre los objetos que pretende conocer.
De manera que se debe tener el conocimiento de una realidad normalmente económica, por lo que necesitará, previo a cualquier otro proceso, captar la fenomenología inherente a la misma para, con posterioridad, proceder a su representación. Gómez (2004), indica que esta representación puede entenderse en un sentido de dualidad: Primero, como captación de un fenómeno presente por parte de un sujeto cognoscente, haciéndose así posible el conocimiento de aquel y; segundo, como reproducción de percepciones no actuales, ya sea en la conciencia de ese sujeto cognoscente, o en otros medios que permitan su retención por un mayor plazo de tiempo, como sucede con la contabilidad.
En términos epistemológicos, este proceso involucra dos elementos: un sujeto contable cognoscente que trata de captar, de aprehender, y un determinado objeto contable de conocimiento. El sujeto cognoscente en el proceso de captación es fundamental, dependiendo dicha captación de su capacidad y limitaciones. Dado que en la captación interviene la conciencia, entra a formar parte de esta función un claro subjetivismo que, obviamente, se trasladará a la contabilidad, introduciéndose, de este modo, el problema de los juicios de valor desde el estadio inicial del método operativo contable.
Asimismo, la captación se relaciona con la representación, ya que para la misma son necesarios los procesos previos de medición y valoración toda vez que la representación implica medición, de donde se deriva el hecho de que, frecuentemente sea confundida esta última con los problemas de comprensión de fenómenos del mundo real. Ahora bien, como parte del proceso de captación de diferentes hechos económicos, presentes en las organizaciones, se pueden mencionar las siguientes actividades: actividades de inversión, actividades de financiamiento y actividades de operación.
Valoración: En los procesos de la contabilidad se debe llevar a cabo la función de medición, una vez captados la totalidad de elementos que configuran la realidad. Para Gómez (2004), implica un proceso de abstracción de algún aspecto de los sucesos, fenómenos o realidades a medir, que establece, por un principio de equivalencia una relación representativa con conjuntos similares o diferentes, que suelen tener una unidad del sistema fácilmente identificable y agregable.
Entonces, para el autor anteriormente citado, la medición consiste en elegir un conjunto especial de símbolos llamados números para este fin particular y establecer una relación entre ellos. La función de medición colabora, en contabilidad, en la obtención de datos cuantitativos necesarios para una información precisa y objetiva. Siguiendo con Gómez (2004), el proceso de medición está integrado por tres factores principales: Un objeto cuya propiedad va a ser medida, un sistema de medición integrado por un conjunto de reglas e instrumentos, una persona que realiza la medición.
La función de medición dará como resultado una serie de magnitudes de carácter heterogéneo que necesariamente deberán ser homogeneizadas, es decir, deberán referirse a un patrón de medida común. Éste suele ser la unidad monetaria, aun cuando podría utilizarse cualquier tipo de unidad.
Registros: En la contabilidad, una vez realizadas las funciones de captación y valoración de las diferentes magnitudes que constituyen la realidad objeto de estudio, se procede la representación de la fenomenología captada. Esto se hace a través de los registros, con la única finalidad de transmitir su imagen con la fidelidad necesaria. Para la contabilidad de gestión, el registro de la información debe ser llevado a cabo a través de un control interno diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la fiabilidad de la información, cumplimiento de leyes y normas, y la consecución de eficiencia y eficacia de las operaciones.
Para Baigorria (2009), este sistema de control interno o registro debe ser capaz de captar la información e intercambiarla para poder desarrollar y gestionar las operaciones, para su inmediato uso en la ayuda en la toma de decisiones.
Comunicación: Para la contabilidad de gestión, es preciso conocer todas las variables de costos y financieras que terminan influyendo en la organización. En este sentido, Morillo (2004) indica que las medidas financieras, carecen de utilidad si no se complementa su análisis con información no financiera, o con información externa. Para Pérez y Zabaleta (2015), el sistema de información contable además de proporcionar información contable e institucional a los distintos interesados en la empresa, para que puedan evaluar el cumplimiento de sus expectativas de rentabilidad, riesgo y de proyección económica, debe considerar el protagonismo de la gestión en variables como la calidad, la tecnología informática, los recursos humanos, la investigación y desarrollo de productos, la capacidad de aprendizaje del recurso humano, la estrategia y capacidad competitiva, el énfasis en el servicio al cliente, y la capacidad de reacción a tiempo, entre otros.
Para Morillo (2004) se debe construir un sistema de indicadores no financieros, identificando los factores generadores de valor para los clientes y la organización, estos pueden ser, por ejemplo, satisfacción del cliente, excelencia en la fabricación, liderazgo en el mercado o tecnológico, calidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, tasa de desperfecto, tiempo de ajuste.
Luego, se debe elegir la medida cuantitativa de cada factor, para después definir un valor aceptable de cada uno como medida de comparación. Lo recomendable, es basarse en el resultado del período anterior, o comparar con otras empresas con igual función en igual contexto o con unidades de negocio de la misma empresa. Al ser el objetivo de esta medida, poder observar los cambios y analizarlos, establecer una meta fija ocasionaría mantener un estándar, sin generar valor agregado y no contribuyendo a la mejora continua.
La industria Camaronera en la Provincia de El Oro - Ecuador
De acuerdo con la Cámara Nacional de Acuacultura (2016), el sector camaronero es el segundo rubro en exportaciones no petroleras que mayores ingresos le aporta a la economía ecuatoriana, por ello merece una mayor atención del gobierno nacional para generar propuestas de valor encaminadas a desarrollar estrategias propositivas e integrales que permitan a los empresarios, competir en un mercado internacional cada vez más exigente.
La Cámara nacional de Acuacultura en su balance del año 2016, indica que el sector camaronero ecuatoriano está conformado por 39 grandes empresas exportadoras de camarones, 1315 productores de camarón y los intermediarios, que sirven de enlace entre los dos primeros. Para el año 2016 existían 210.000 hectáreas destinadas a la producción, obteniéndose 154.885 toneladas de camarones en el primer semestre del año 2016, lo que equivale a US $ 1.116,314 millones en valor FOB.
Asimismo, el sector camaronero finalizó el 2019 con las cifras más altas desde el inicio de su actividad. De enero a noviembre se exportaron 1.291,5 millones de libras, un incremento del 27% frente al mismo período del 2018. Este volumen significó USD 3. 375,4 millones de ingresos, según los datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA, 2016). En este sentido, se puede afirmar que la provincia de El Oro ocupa el segundo lugar con un 15 % de hectáreas destinadas al cultivo de camarones, y el destino de las exportaciones de las empresas de El Oro, en un 60%, se dirige hacia la Unión Europea, específicamente a países como Francia e Italia y además hacia Asia.
Las industrias camaroneras en Ecuador llevan a cabo unos procesos definidos, lo cual les han permitido mantenerse en la vanguardia para la exportación de sus productos. Estas empresas agrupan actividades y procesos que van desde la crianza de larvas de camarón hasta su estado juvenil, la producción de insumos para el mantenimiento y alimentación de las larvas y camarones, la producción y crianza del camarón hasta la exportación, el procesamiento del camarón y el empacado. La Provincia de El Oro, es una de las provincias de Ecuador donde se desarrolla la producción del camarón, la cual se regularizó en el año 2008 y finalmente se publica en el año 2016, el Decreto Ejecutivo 0852, estableciendo concesiones camaroneras para personas naturales hasta 250 hectáreas y para personas jurídicas hasta 1.000 hectáreas (Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), 2016).
Ahora bien, el cultivo y producción de camarones, está definido por procesos que garantizan la calidad para la exportación de estos, independientemente del tipo de camarón. A continuación, se describe cada una de las etapas que conforma el proceso.
En efecto, el cultivo y producción de camarones es un proceso que requiere atención a diversos factores para asegurar el éxito y la sostenibilidad. Desde la selección del sitio adecuado hasta el manejo cuidadoso de la calidad del agua, cada paso es crucial para el crecimiento saludable de los camarones. La alimentación balanceada y el monitoreo constante son esenciales para optimizar el rendimiento y minimizar enfermedades y, al final, la cosecha y el procesamiento deben realizarse con métodos científicos que respeten la calidad del producto, de manera que, esta actividad puede ser rentable y responsable, beneficiando tanto a productores como a consumidores.
Metodología de la investigación
Metodológicamente la investigación es de tipo cualitativa, por la propia naturaleza del objetivo general del artículo, ya que pretendió analizar el uso de la contabilidad de gestión en las PYMES camaroneras de la Provincia El Oro, Ecuador, a partir de los elementos que conforman el sistema y las fases para el cultivo de camarones. Asimismo, se implementó la revisión documental, que según Hurtado (2007), pertenece a la descripción de técnicas de análisis de contenido, o forma por la que se puede efectuar el estudio cualitativo documentado y reflexivo en la medida de precisar las condiciones de un evento cualquiera, determinar acerca de qué trata, en qué términos se manifiesta, de qué manera ocurre y con qué alcance.
Asimismo, como instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista, la cual fue aplicada en un espacio de diálogo, a través de preguntas en las cuales surgieron respuestas que dieron alguna respuesta a la situación planteada. Como ya se dijo, el instrumento se le aplicó a una muestra intencional de 12 PYMES del sector camaronero, siendo respondido, por generantes los encargados de estas empresas. Luego se procedió a analizar las respuestas obtenidas y a plantear las conclusiones de la investigación.
Resultados y discusión
Entendiendo el sistema contable como un conjunto de elementos o componentes interrelacionados entre sí, encargados de recolectar, procesar, almacenar y distribuir la información necesaria para apoyar los procesos y el control, se debe caracterizar las diferentes fases o etapas necesarias para su logro.
Al intentar indagar sobre la captación de la información se pudo conocer que, en las pymes encuestadas realizan la captura de datos en forma manual, debido a la carencia de herramientas tecnológicas de reconocimiento y gestión de documentos, principalmente por falta de recursos financieros, lo cual limita las inversiones en tecnología. Esto aumenta el tiempo de trabajo, además, es necesario contar con personal con experiencia en esta área, para reducir al mínimo los márgenes de error. De igual manera, los entrevistados manifestaron en su totalidad que no existe un control interno para la depuración de los datos, conllevando a la ocurrencia de errores y duplicación de trabajo y de información.
Para conocer sobre la valoración, el cual es una fase que se constituye en un proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos contables. En el caso de las pymes camaroneras, todas utilizan para la medición, los costos históricos, que es una técnica mediante la cual se calcula el costo del producto al finalizar el proceso productivo, utilizando los costos reales que se consumieron para su producción. A pesar de que esta técnica no es recomendable utilizarla en países con economías inflacionarias, ya que los datos contables basados en costos históricos presentan información distorsionada, poco veraz, actual, relevante y precisa, en el caso ecuatoriano no tiene mayor incidencia, debido a los bajos índices de inflación presentes en el país.
En cuanto a los sistemas de costeo, el total de las pymes encuestadas utilizan el método del coste directo, de modo que, se toman en cuenta como costos del producto solo los variables (materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación variables), mientras que los costos indirectos fijos son considerados como gastos del periodo. Asimismo, las pymes camaroneras utilizan para la acumulación de los costos, el costeo por procesos ya que su producción es continua y se realiza por secuencias de fabricación.
Ahora bien, en cuanto a la comunicación, las pymes objeto de estudio, basan sus decisiones solo con la información contenida en los estados financieros, la que es útil para examinar la liquidez, rentabilidad y financiamiento de las empresas, sin embargo, obvian el uso de indicadores financieros, los cuales podrían suministrar información complementaria útil para realizar distintos análisis. Por el contrario, la calidad, la tecnología informática, los recursos humanos, la investigación y desarrollo de productos, la capacidad de aprendizaje del recurso humano, la estrategia y capacidad competitiva, el énfasis en el servicio al cliente, la capacidad de reacción a tiempo, entre otros elementos, no son considerados en las pymes del sector camaronero, es decir, no se considera la obtención de información no financiera.
En cuanto al uso de la información no financiera, las pocas empresas que la obtienen, solo la utilizan para conocer los costos de la empresa desaprovechando su aplicación en otros aspectos como el control de la producción, fijación de precios de venta, planificación y control en la asignación de recursos y análisis de resultados, que ayudaría a gestionar sus actividades de una forma más efectiva.
El propósito fundamental del sistema contable es proporcionar información sobre una entidad económica, necesaria para la planeación y el control de las actividades empresariales. Sin embargo, el esquema tradicional en cual se desenvuelve la contabilidad en las empresas camaroneras se enfoca en el uso del sistema contable para la generación de informes cuantitativos, especialmente con fines tributarios, relegando la gestión gerencial a su minina expresión.
Conclusiones y recomendaciones
Durante el desarrollo del trabajo, cuyo objetivo consistió en analizar el uso de la contabilidad de gestión en las pymes del sector camaronero de la Provincia de El Oro, Ecuador, se pudo conocer que estas PYMES, no cuentan con un sistema contable que suministre reportes para la gestión diaria de las operaciones, principalmente por la poca disponibilidad de recursos financieros y la falta de personal especializado en el área, lo que conlleva a basar sus decisiones en la información suministrada en los estados financieros y en algunos datos obtenidos de los departamentos.
Otro aspecto característico de estas empresas es que no disponen de toda la información relevante sobre los costos incurridos en cada una de las etapas de producción del camarón, enfocándose solo en las etapas de cosecha y cultivo; básicamente, por no tener identificados los procesos principales y de apoyo del proceso productivo, lo cual es limitante para estudios e investigaciones sobre el tema. Asimismo, los reportes de uso interno emitidos por estas empresas no suministran información suficiente y necesaria, ya que se elaboran muchas veces en formatos preestablecidos, sin considerar las necesidades particulares de información de los usuarios. Adicionalmente, no disponen de un sistema de gestión ni software administrativo especializado que proporcione información oportuna, real y pertinente.
Al analizar los resultados en cuanto a las fases o etapas llevadas a cabo por el sistema contable, se analizaron a través de la captura, valoración y comunicación de la información. Con relación al primer proceso, las pymes realizan la captura de datos en forma manual, debido a la carencia de herramientas tecnológicas de reconocimiento y gestión de documentos, principalmente, por falta de recursos financieros, lo cual limita las inversiones en tecnología.
Para la valoración del costo de los productos, las pymes utilizan el método del coste directo, por lo cual, se toman en cuenta solo los costos variables, mientras que los indirectos fijos son considerados como gastos del periodo, obteniéndose costos de producción e inventario menores, al no imputar todos los gastos de la producción. De igual forma, se utiliza el sistema de costeo por procesos para la acumulación de los costos, ya que su producción es continua y se realiza por secuencias de fabricación.
El propósito fundamental del sistema contable es proporcionar información sobre una entidad económica. En este sentido, diferentes reportes, financieros y no financieros, son requeridos en la gestión diaria de la organización. Sin embargo, las pymes, en la mayoría de los casos, se limitan a emitir informes para efectuar declaraciones de impuestos; las pocas empresas que obtienen información no financiera, solo la utilizan para conocer los costos de la empresa, desaprovechando su aplicación en otros aspectos como planificación, control en la asignación de recursos, análisis de resultados, lo que, bajo determinadas condiciones, ayudaría a gestionar sus actividades de una forma más efectiva. algunas de las recomendaciones para este sector, y específicamente para las pymes del sector camaronero de la provincia de El Oro, pueden ser:
Estas recomendaciones pueden ayudar a las pymes del sector camaronero a mejorar su gestión financiera y operativa, contribuyendo a su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo.
Referencias Bibliográficas
Abril-Flores, J, Barrera-Erreyes, H., & Estevéz Bonilla, A. (2018). La Contabilidad de Gestión: una Herramienta para la Toma de Decisiones Empresariales. Revista Científica Hallazgos21, 3(3), 338-351. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/318
Acuña, H. (2015). Compilado de contabilidad gerencial. Universidad Católica de los Ángeles Cimbote. https://www.gestiopolis.com/compilado-de-contabilidad-gerencial/
Alturo, C., & Dussán-Pulecio, C. (2016). Contabilidad de gestión en la pequeña empresa manufacturera como herramienta estratégica para la competitividad: un estudio desde El Espinal, Colombia. Serie documentos de trabajo: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1900
Asociación Española de Contabilidad y Administración. (2003). AECA, Contabilidad de gestión, mano de obra: valoración, asignación y control. AECA.
Baigorria, L. (2018). Contabilidad de Gestión en Pymes. Especialización en contabilidad superior y auditoria. Universidad Nacional De Córdoba. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_0f45df827b9afa336f5f0a03147991c9
Brierly, J. (2001). Research in product costing practice: A European perspective. The European Management Review, 10(2), 215-256. https://doi.org/10.1080/09638180126635
Buelvas-Meza, M., & Mejía-Alfaro, G. (2015). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Revista Panorama Económico. 22, 91-108. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/1370/1265
Cámara Nacional de Acuacultura. (2016). Estadísticas. Ecuador: CNA. https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Cámara Nacional de Acuacultura. (2020). Estadísticas. Ecuador: CNA. https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Gómez, R. (2004). Ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. Universidad de Málaga. https://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf
Hurtado, J. (2007). Metodología de la investigación. Editorial Quirón Ediciones.
Morillo, M. (2004). Indicadores No Financieros de la Contabilidad de Gestión: Herramienta del Control Estratégico. Actualidad Contable Faces, 7(8), 70-84. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2004/vol7/no8/6.pdf
Pérez, S., & Zabaleta, M. (2015). Contabilidad de gestión: desde la medición del valor hacia el uso eficiente de los recursos. Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-8715-27-5.
Ramírez, A., & Peña, A. (2015). Control y gestión contable basada en sistemas de información. XIV Congreso Internacional de Costos II Congreso Colombiano de Costos y Gestión. Memorias del evento.
Ripoll, V., & Urquidi, A. (2010). Herramientas de contabilidad de gestión utilizadas en la práctica empresarial: una revisión crítica de los trabajos de investigación Academica. Revista Latinoamericana de Administración, (44), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/716/71614355002.pdf
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.