Imagen

MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681

Volumen 4, Número 7, Edición Julio-diciembre de 2024

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.11

Cómo citar:

Tsé, L., & Vidovic López, J.F. (2024). Segunda reseña de libro: El Tao Te King de Lao Tsé. Enseñanzas sobre la Sabiduría China comentada por expertos. Multiverso Journal, 4(7), 110-111. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.11

Segunda reseña de libro

El Tao Te King de Lao Tsé

Enseñanzas sobre la Sabiduría China comentada por expertos

 

Autora: Lao Tsé.

Comentario: Jorge Fymark Vidovic López.

 

ImageNota importante: por autorización de Ediciones Clío el presente comentario de la obra fue tomado literalmente de la introducción del libro (Tse, 2024), disponible en línea en acceso abierto, en: https://libros.edicionesclio.com/index.php/inicio/catalog/view/245/427/1018. De modo que, en definitiva, este comentario se publica con fines divulgativos de la filosofía oriental y, más aún, con la firme esperanza que contribuya al despertar de la conciencia lucida, en nuestros destacados lectores.

 

El Tao Te King, también conocido como Tao Te Ching, es una de las obras más influyentes de la filosofía china, atribuida a Lao Tsé, un sabio cuya existencia se sitúa alrededor del siglo VI a.C. Este texto, compuesto por 81 capítulos, ofrece una serie de enseñanzas sobre el “Tao” (la vía o el camino) y el “Te” (la virtud), conceptos fundamentales del taoísmo. Lao Tsé, cuyo nombre significa “Viejo Maestro”, es una figura enigmática y venerada en la cultura china. Se dice que trabajó como archivero en la corte de la dinastía Zhou y, desilusionado con la corrupción de la época, decidió retirarse del mundo civilizado. Antes de desaparecer, escribió el Tao Te King a petición de un guardián de la frontera, plasmando su sabiduría en un texto que ha perdurado a lo largo de los siglos (Lao Tzu, 1963; Lau, 1963).

 

Las enseñanzas del Tao Te King son profundas y complejas, abarcan-do aspectos tanto filosóficos como prácticos. El texto enfatiza la importancia de vivir en armonía con el Tao, siguiendo un camino de simplicidad, humildad y espontaneidad. Lao Tsé aboga por la práctica del wu wei, o la acción sin esfuerzo, una manera de vivir que evita la fuerza y la agresión, permitiendo que las cosas sigan su curso natural. Estas ideas han sido comentadas y ampliadas por numerosos expertos a lo largo de los años, quienes han encontrado en el Tao Te King una fuente inagotable de reflexión y guía para la vida cotidiana y la gobernanza (Mitchell, 1988; Feng & English, 1972).

 

El impacto de Lao Tsé y su obra no se limita a China; su influencia se ha extendido globalmente, afectando tanto la filosofía oriental como la occidental. Estudios y traducciones del Tao Te King han permitido que su mensaje de armonía y equilibrio sea apreciado en diversas culturas. La obra ha sido una inspiración para filósofos, escritores y líderes, quienes han encontrado en las enseñanzas de Lao Tsé respuestas a los desafíos contemporáneas en áreas como la ecología, la política y la ética. Así, el Tao Te King sigue siendo relevante, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo vivir en consonancia con el entorno y con uno mismo (Chen, 1989; Hinton, 2000).

 

Lao Tsé es venerado no solo como un filósofo, sino también como una figura espiritual en la tradición taoísta. Su legado se extiende a través de la literatura, el arte y la cultura popular, consolidando su estatus como uno de los más grandes sabios de la historia. Las múltiples traducciones y comentarios del Tao Te King reflejan la profundidad y riqueza de su pensamiento, permitiendo que su sabiduría continúe inspirando a generaciones de lectores. El texto de Lao Tsé sigue siendo un pilar del conocimiento y una guía esencial para aquellos que buscan entender la esencia de la sabiduría china (Lin, 2006; Red Pine, 2009).

 

El Tao Te King está estructurado de manera que cada una de sus partes sirve a un propósito pedagógico específico. El libro se divide en dos secciones principales: la primera parte, que abarca los capítulos del 1 al 37, se enfoca en el Tao, describiendo la naturaleza del camino y cómo alinearse con él. La segunda parte, que comprende los capítulos del 38 al 81, se centra en el Té, explorando las virtudes que emergen de seguir el Tao. Esta organización facilita una comprensión gradual y profunda de los conceptos presentados, permitiendo a los lectores internalizar las enseñanzas a través de la reflexión y la práctica (Mitchell, 1993; Lau, 1963).

 

Además de las reflexiones filosóficas, el libro incluye elementos didácticos que enriquecen su utilidad pedagógica. Las notas a pie de página proporcionan aclaraciones y contextos históricos que ayudan a los lectores a situar las enseñanzas en su marco adecuado, destacando interpretaciones clave y debates académicos sobre los textos. Estas anotaciones permiten una comprensión más matizada del texto, fomentando una lectura crítica y reflexiva (Lin, 2006; Hinton, 2000).

 

Un aspecto particularmente innovador de esta edición del Tao Te King es la inclusión de imágenes para colorear. Estas imágenes, cuidadosamente seleccionadas y diseñadas, representan conceptos y escenas del texto, ofreciendo a los lectores una forma interactiva y creativa de conectarse con las enseñanzas de Lao Tsé. Colorear estas imágenes no solo sirve como una actividad relajante y meditativa, sino que también profundiza la comprensión del contenido al permitir una reflexión visual de los conceptos abstractos presentados. Este enfoque multisensorial apoya el aprendizaje y la internalización de las ideas del Tao Te King, haciendo que el estudio de la obra sea accesible y atractivo para un público más amplio (Zhang, 2010; Star, 2001).

Referencias Bibliográficas

Tsé, L. (2024). Tao Te King. Enseñanzas sobre la Sabiduría China comentada por expertos. Ediciones Clío.

 

Image

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.