MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681

Volumen 5, Número 8, Edición Enero-junio de 2025

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.10

Cómo citar:

Gil-Marín, M., Videla, M., Araya-Castillo, L., & González Abarca, P. (2025). Diferencias socioeconómicas y étnicas en el emprendimiento de mujeres pulperas en Santiago de Chile Colonial. Multiverso Journal, 5(8), 106-120. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.10

 

Diferencias socioeconómicas y étnicas en el emprendimiento de mujeres pulperas en Santiago de Chile Colonial

 

Socioeconomic and ethnic differences in the entrepreneurship of women pulperas in Colonial Santiago Chile

 

Miseldra Gil-Marín

Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Chile. https://orcid.org/0000-0003-2553-5020. Email: Chilemiseldra.gil@uautonoma.cl

Marisol Videla

Universidad de Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-3733-4666. Email: marisol.videla@usach.cl

Luis Araya-Castillo

Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. https://orcid.org/0000-0001-7574-3907. Email: luis.araya@uai.cl

Patricia González Abarca

Universidad Miguel de Cervantes, Chile. https://orcid.org/0000-0003-1511-8442. Email: patricia.gonzalez@profe.umc.cl

 

 

Recibido el 15/03/2025 - Aceptado el 02/05/2025

 

Resumen

 

En la presente investigación se analizan las diferencias socioeconómicas y étnicas que influyeron en el emprendimiento de las mujeres que gestionaron las pulperías en el Santiago colonial de Chile. Se adoptó un enfoque cualitativo, analizando documentos históricos del Archivo Nacional de Santiago, abarcando el período de 1559 a 1807. Los hallazgos revelaron diferencias socioeconómicas, como la obtención de licencias y acceso al capital, que fueron cruciales para el emprendimiento de las pulperas. Las licencias del Cabildo de Santiago legitimaban sus negocios y le daban acceso a una clientela constante. Las mujeres mestizas tenían más facilidad para obtener licencias, mientras que las indígenas y afrodescendientes enfrentaban más obstáculos. Se destaca la importancia de empoderar a las emprendedoras chilenas contemporáneas a través de sistemas de apoyo financiero, políticas de género y étnicas equitativas, y redes de mentoría. Estas lecciones históricas validan prácticas actuales para crear un entorno más inclusivo en Chile.

 

Palabras Claves: Emprendimiento femenino, acceso al capital, desigualdad de género, diferencias socioeconómicas, Chile colonial.

 

Abstract

 

This study examines the socioeconomic and ethnic differences that shaped the entrepreneurship of women who managed pulperias in colonial Santiago of Chile. A qualitative approach was used, analyzing historical documents from the National Archive of Santiago, covering the period between 1559 and 1807. The findings revealed that socioeconomic factors, such as obtaining licenses and access to capital, were critical to the success of the pulperas. Licenses granted by the Cabildo of Santiago legitimized their businesses and provided access to a stable customer base. Mestizo women found it easier to secure licenses, while indigenous and Afro-descendant women encountered more challenges. The study highlights the importance of empowering contemporary Chilean women entrepreneurs through financial support systems, equitable gender and ethnic policies, and mentorship networks. These historical insights underscore the value of current efforts to foster a more inclusive business environment in Chile.

 

Keywords: women's entrepreneurship, access to capital, gender inequality, socioeconomic differences, colonial Chile.

 

Introducción

La idea de emprender un negocio productivo acompaña tanto a hombres como a mujeres desde el siglo XVI, cuando el sistema capital se encontraba en su esplendor en Europa y América. El espíritu emprendedor ha impulsado desde siempre el desarrollo de la actividad económica en el mundo (Vázquez-Barquero, 2006; Cordier & Bade, 2022; Gavidia et al., 2022; Rubiales-Núñez et al., 2024). En la actualidad, la innovación, la transformación en la era digital y los cambios de la tecnológica son la base sobre los que se construye el éxito de los emprendimientos, startups y negocios consolidados. Estas empresas están aprovechando las últimas tendencias tecnológicas para generar ideas, creando soluciones radicalmente nuevas que redefinen los mercados (Khuan et al., 2023).

 

Dentro de los 10 países más emprendedores se encuentra, en primer lugar, Estados Unidos con una gran cantidad de startups y empresas emergentes. Silicon Valley es un ejemplo de una región de ese país, que ha creado un ecosistema perfecto para el emprendimiento (Freire, 2015). Por otra parte, durante el 2021, en la Unión Europea (UE), la tasa de nuevas empresas alcanzó el 10,7%, en contraste con una tasa preliminar de cierre del 8,5%. Esto indica que, en la mayoría de los estados miembros de la UE, el número de empresas que se fundaron superó al de las que cerraron (CDE Almería, 2022).

 

América Latina presenta una de las tasas más altas de emprendimiento femenino a nivel global, con millones de mujeres liderando iniciativas productivas, muchas de ellas apoyadas por programas de microfinanzas que promueven el desarrollo económico sostenible (BBVA, 2023). En Chile, según Global Entrepreneurship Monitor 2023-2024, tres de cada diez personas entre 18 y 64 años han iniciado un nuevo emprendimiento, lo que coloca al país en el cuarto lugar a nivel mundial en términos de actividad emprendedora. Respecto a la distribución por género, se observa una ligera brecha, puesto que la tasa de emprendimiento masculino alcanza el 32%, mientras que la femenina se sitúa en el 30% (UDD, 2024).

 

Sin embargo, existe un contraste preocupante entre el alto número de emprendimientos y la tasa de fracaso. Según el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), en Chile, el 97,5% de los emprendimientos cierran antes de alcanzar los 5 años (Jaramillo, 2021). Este fenómeno plantea una serie de cuestiones cruciales sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan las pymes chilenas para sobrevivir y prosperar en un entorno empresarial competitivo. La falta de información adecuada sobre las perspectivas de éxito o fracaso al crear y administrar una empresa ha sido identificada como un problema significativo (De Pablos & Jiménez, 2016).

 

En este contexto, y comprendiendo que las mujeres lideran el 30% de los emprendimientos según el Global Entrepreneurship Monitor 2023-2024, es que enfrentan desafíos significativos, incluidos los asociados a las diferencias socioeconómicas y étnicas. Esta investigación nos remonta a la época colonial en Chile, donde las mujeres estaban mayoritariamente relegadas a roles domésticos y religiosos, aunque algunas lograron destacar como comerciantes informales, artesanas y pulperas (Amorós et al., 2006).

El estudio se adentra en el mundo de las pulperas, mujeres que no solo administraban tiendas, sino que también desempeñaban un papel crucial en la vida social de la época. Las pulperías eran más que simples tiendas; eran centros de encuentro y socialización donde se realizaban diversas actividades que desafiaban las normas morales y legales de la época. Las mujeres que gestionaban estos establecimientos demostraban un notable espíritu empresarial y una capacidad de adaptación a las circunstancias económicas y sociales (Rebolledo, 2001).

 

En este sentido, consideraremos la pregunta de investigación: ¿De qué manera las diferencias socioeconómicas y étnicas afectaron el emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial? Al respecto, podemos señalar que, a pesar de las restricciones impuestas por la sociedad patriarcal, las pulperas lograron encontrar espacios de autonomía y poder económico. Estas mujeres desafiaron las normas establecidas y jugaron un papel crucial en la economía y la vida social de la época. Analizar y reflexionar en las diferencias socioeconómicas y étnicas que afectaron a las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial, nos proporciona valiosas lecciones y herramientas para empoderar y apoyar a las emprendedoras chilenas contemporáneas, fomentando un entorno más inclusivo y equitativo para todas.

 

Bases Teóricas

 

Mujeres Emprendedoras de Actividades Productivas

 

Las mujeres en actividades productivas desempeñan un papel clave en la economía mundial y en la sociedad en general. Su diversidad, motivación y contribuciones son esenciales para el crecimiento económico y la innovación (Gorgievski & Stephan, 2016; Sánchez García et al., 2017). Su participación es evidente en una amplia gama de sectores económicos, como la tecnología, los servicios, la industria manufacturera, la agricultura, la educación, la sanidad, entre otras. No existen límites para los tipos de actividades productivas en las que pueden participar (Aman et al., 2022).

 

El emprendimiento productivo suele considerarse un medio de empoderar económicamente a las mujeres. Históricamente desde el siglo XVI las mujeres en Chile desafiaron las normas sociales de la época al convertirse en propietarias de bienes, comerciantes, pulperas, vendedoras callejeras y cosecheras. Estas actividades productivas les permitieron asumir el control de sus finanzas personales y contribuir al sustento de sus familias (Scheyvens, 2000).

 

Las razones para emprender pueden variar mucho. Algunas mujeres emprenden por necesidad, mientras que otras lo hacen por oportunidad. Algunas buscan la independencia financiera, flexibilidad laboral o la realización de una pasión (Xheneti et al., 2019). A lo largo de la historia, las mujeres empresarias han demostrado un notable éxito y resiliencia frente a numerosos obstáculos, incluidos aquellos derivados de las disparidades socioeconómicas y étnicas.

 

Diferencias Socioeconómicas

Las diferencias socioeconómicas se refieren a las desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades basadas en factores económicos y sociales (Espinoza, 2012). Estos factores incluyen, pero no se limitan a, el ingreso, la educación, la ocupación, la vivienda y el acceso a servicios básicos (Santos Padrón, 2011). Esto porque las diferencias socioeconómicas también pueden ser influenciadas por elementos como la etnicidad, el género y la ubicación geográfica (McDowell, 2000). El nivel de ingreso y la acumulación de riqueza son indicadores clave de las diferencias socioeconómicas (Guzmán Vásquez, & Trujillo Dávila, 2008).

 

En el contexto colonial, la posesión de tierras y bienes era un signo de estatus y poder económico, determinando el acceso a otras oportunidades de negocio y comercio (Fajardo, 2002). La educación y la formación profesional son fundamentales para el desarrollo económico y social (Uriarte, 2001). Sin embargo, en el periodo colonial, las oportunidades educativas para las mujeres eran limitadas, lo que restringía su participación en ciertos sectores del mercado laboral (Martínez Pizarro, 2003).

 

Las diferencias en las oportunidades laborales reflejan y refuerzan las desigualdades socioeconómicas (Magliano, 2009). Las mujeres de menor estatus socioeconómico a menudo se encontraban relegadas a trabajos informales o de menor prestigio, como el comercio en pulperías (Bereche et al., 2023). El acceso a recursos financieros, como el capital inicial para iniciar un negocio, era crucial para el emprendimiento (García & Adame, 2015). Las mujeres que podían acceder a redes familiares o a formas informales de crédito tenían mayores posibilidades de establecer y mantener sus negocios (Carosio, 2004).

 

El emprendimiento en el periodo colonial estaba profundamente influenciado por las diferencias socioeconómicas (Sanclemente, 2010). Las mujeres pulperas, en particular, enfrentaron numerosos desafíos debido a estas desigualdades, debido a que las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos tenían dificultades para acceder al capital necesario para iniciar y mantener sus negocios (Andrae, 2024).

 

Por tanto, el análisis de las diferencias socioeconómicas y su impacto en el emprendimiento femenino durante el periodo colonial en Santiago de Chile revela la complejidad de los factores que influenciaron las oportunidades y desafíos enfrentados por las mujeres pulperas. Comprender estas dinámicas históricas, proporciona una base sólida para identificar las barreras actuales y desarrollar estrategias para apoyar a las emprendedoras contemporáneas, promoviendo un entorno más inclusivo y equitativo.

 

Durante el período colonial en Santiago de Chile, las mujeres pulperas jugaron un rol crucial en la economía y la vida social (Merino, 2022). Dos de las principales diferencias socioeconómicas que afectaron el emprendimiento de estas mujeres fueron las licencias y regulación, y el acceso al capital. Estas diferencias no solo determinaron quiénes podían participar en el comercio de las pulperías, sino también cómo podían sostener y expandir sus negocios.

 

Licencias y Regulación

 

Las pulperías representaban los principales centros de comercio durante la época colonial, donde se distribuían diversos implementos esenciales para la subsistencia y manutención de los residentes urbanos. Se vendía “vino, sal, jabón, queso, pan y miel y otros géneros comestibles” (Pereira, 1977, p. 35). Uno de los productos más vendidos era el vino, el cual constituía un componente esencial en la dieta de la población colonia. “El vino desempeñó un papel importante en la Colonia, transformándose en la bebida nacional por antonomasia” (Pereira, 1977, p. 27).

 

Para las autoridades del cabildo, la excesiva ingesta de vino representó un problema persistente a lo largo de la época colonial (Contreras Cruces, 2016). Esta preocupación se refleja en las numerosas disposiciones y normativas implementadas para regular su consumo y controlar su venta, evidenciando los esfuerzos por mitigar los efectos negativos asociados al consumo excesivo de esta bebida en la población (Rodríguez, 1961).

 

En el Chile colonial, las mujeres podían desempeñarse como pulperas, ya que no existían normativas específicas que restringieran la participación femenina en este tipo de actividad comercial (Puig Lanas, 2005). No obstante, dado que las pulperías constituían el principal centro de abastecimiento, existían regulaciones rigurosas respecto a su composición y organización:

 

las pulperías, que precisamente fuesen necesarias para el abasto, conforme a la capacidad de cada pueblo, todas las demás nos pagasen por vía de composición en cada un año, desde treinta hasta cuarenta pesos, y para más claridad de lo sobre dicho, y su fácil ejecución que se señalen las pulperías de ordenanza, que fuesen para el abasto, o las nombrasen los cabildos, por no innovar en lo que hubiese costumbre, y que en estas no se alterase el modo y forma, que se había guardado de visitarlas ... y que las pulperías de ordenanza no fuesen preferidas en sitio, ni privilegio a las que pagasen composición; antes estas en todo lo justo y posible fuesen favorecidas y preferidas y que si por gozar de esta utilidad, quisiesen pagar todas como fuese voluntariamente, se admitieses á composición... (Consejo de Indias, 1841)

 

La implementación de esta normativa permite distinguir entre dos tipos de pulperías. En primer lugar, se identifican aquellas establecidas por ordenanzas, las cuales se crearon para satisfacer la necesidad de contar con un lugar de abastecimiento para la ciudad, bajo una lógica de uso común. En segundo lugar, se encontraban las pulperías establecidas por composición, que eran negocios operados por particulares que pagaban un monto fijo anual a las cuentas reales.

 

Estos establecimientos estaban sujetos a inspecciones periódicas para asegurar su reglamentación y control adecuados (Sempat, 1973). Otra regulación, de naturaleza estrictamente comercial, tiene como objetivo evitar que una sola persona monopolizara los principales rubros de abastecimiento en la ciudad, tales como los expendios de pan, velas y las pulperías de abastecimiento múltiple; Ordenamos que el que tuviere trato de amasijo, o hiciere velas, no pueda ser pulpero; y el que usare de ambos tratos pague ... y aplicamos estas penas (p.108) pecuniarias, el tercio a nuestra cámara, otro a obras públicas, y otro al juez y denunciador, por mitad.”1.

 

Este análisis destaca que las mujeres tenían absoluta libertad legal para hacerse cargo de las pulperías, sujetas a la regulación y autorización del cabildo, podían ser administradoras sin restricciones legales. En tal sentido, las licencias eran esenciales para garantizar que las pulperas cumplieran con las regulaciones establecidas por el cabildo y operaran dentro de los límites legales (Montecino, 2008). Al pagar las fianzas y aranceles necesarios, las pulperas obtenían el derecho de vender sus productos en lugares estratégicos, lo que aumentaba significativamente su visibilidad y, por ende, su clientela (Cauti, 1987).

 

Y, además de proporcionar legitimidad y acceso a clientes, el sistema de licencias permitía al cabildo ejercer control sobre la calidad y precio de los productos vendidos, asegurando un abastecimiento adecuado y justo para la población (Delgado Ribas, 2007). Esta regulación también facilitaba la recaudación de impuestos y aranceles, contribuyendo a las arcas municipales. El otorgamiento de licencias no solo beneficiaba a las pulperas y sus clientes, sino que también fortalecía la economía local al fomentar un entorno comercial regulado y próspero (Sierra, 2022).

 

Acceso al Capital

 

Durante el periodo colonial en Chile, el acceso al capital para las pulperas era un desafío significativo (Lacoste, 2007). Muchas pulperas accedían al capital inicial a través de redes familiares, incluyendo herencias y apoyo financiero de parientes (Barrancos, 2012). Las mujeres que provenían de familias con recursos podían recibir tierras, bienes o dinero como parte de su herencia, lo que les permitía establecer sus propios negocios (Arias, 2009). Esta práctica era común entre las mujeres mestizas, mulatas y zambas, quienes, a pesar de su posición social, lograban reunir los recursos necesarios para abrir una pulpería (Molinari & Martínez, 2015).

 

El acceso al crédito era otra vía importante para obtener capital (Contreras, 2019). Las pulperas podían solicitar préstamos de familiares, amigos o incluso de otros comerciantes. Estos préstamos a menudo se basaban en relaciones de confianza y redes sociales establecidas (Montecino, 2008). Sin embargo, la formalización del crédito en instituciones financieras era limitada, por lo que las pulperas dependían en gran medida de acuerdos informales (Lacoste, 2005).

 

En tanto que algunas mujeres lograban ahorrar dinero a través de trabajos anteriores o mediante la gestión eficiente de los recursos del hogar (González, 2018). Estos ahorros personales eran una fuente crucial de capital inicial para establecer una pulpería. Además, las ganancias generadas por negocios previos o actividades económicas informales también se traducían en nuevas pulperías (Gamboa, 2015).

 

Diferencias Étnicas

 

Durante el período colonial, la sociedad chilena estaba profundamente marcada por una jerarquía étnica que afectaba significativamente la vida cotidiana y las oportunidades de sus habitantes (Sagredo, 2013). Esta jerarquía se manifestaba en múltiples esferas, incluyendo el ámbito económico, donde las diferencias étnicas influenciaban quién tenía acceso a recursos, redes y mercados. La estratificación racial impactaba el acceso a recursos, redes comerciales y mercados, creando un entorno desigual en el que las oportunidades de emprendimiento estaban fuertemente condicionadas por la raza y el origen étnico. En tal sentido, en el Santiago de Chile colonial, la diversidad étnica de las mujeres pulperas evidenciaba la complejidad social de la época.

 

Diversidad Étnica y Participación Comercial

 

La diversidad étnica de las mujeres pulperas en Santiago de Chile colonial reflejaba la complejidad y la heterogeneidad de la sociedad colonial (Merino, 2022). Cada grupo étnico enfrentaba diferentes desafíos y aprovechaba distintas oportunidades en el comercio pulpero (Saguier-er, s/f).

 

Las mujeres mestizas, debido a su origen mixto, tenían una mayor facilidad para obtener licencias y establecer sus pulperías en lugares estratégicos (Sierra, 2022). Su capacidad para conectarse con diversas comunidades les proporcionaba una ventaja comercial significativa. Por su parte, las mujeres indígenas, aunque en menor número, utilizaban sus conocimientos y redes comunitarias para participar en el comercio, a menudo vendiendo productos agrícolas y artesanales que eran valiosos en la economía urbana (Godelier, 1976). Y, las afrodescendientes eran las que enfrentaban mayores obstáculos, pero su presencia en las ciudades les permitió aprovechar el acceso a una clientela diversa y establecer sus negocios en entornos más competitivos (Buvinić et al., 2004).

 

Mayor Vigilancia y Regulación

 

Las mujeres de etnias consideradas inferiores, como las zambas, mulatas y morenas, estaban sujetas a una vigilancia y regulación más estrictas por parte del cabildo (Romero, 1979; Jaén et al., 2023). Por ejemplo, el control sobre la venta de vino a castas inferiores (indios, negros y mulatos) reflejaba un esfuerzo constante por regular y limitar las actividades comerciales de estas mujeres (Ludlow, 2005).

 

Materiales y Métodos

 

Se utiliza un enfoque cualitativo, complementado con aspectos comparativos, siguiendo las recomendaciones de Klappenbach (2014). Este enfoque permite analizar documentos históricos de manera detallada y contextualizada. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿De qué manera las diferencias socioeconómicas y étnicas afectaron el emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial?

 

Se realiza una revisión exhaustiva de los antecedentes históricos y el estado del arte sobre el objeto de estudio. Se consultaron tanto fuentes primarias como secundarias para establecer un marco teórico robusto. Los documentos clave incluyen: Pereira Salas, Eugenio, Apuntes para la Historia de la Cocina chilena, Ed. Universitaria, Santiago, 1977, p. 35 y p. 27. Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por su Majestad Católica el Rey Carlos II. Boix Editores, Madrid, 1841, Libro 4°, Título VIII, Ley XII, pp. 110-110 (Consejo de Indias, 1841) y Libro 4°, XVIII, Ley XIV, p. 135. Tomo XXX: Actas del Cabildo de Santiago, Vol. X, p. 294. (Cabildo de Santiago, s.f.b). Libro Contador Antonio Azocar, Vol. 999, Foja 20. (Contaduría Mayor, s.f.b). Fondo Contaduría, Op. Cit. Libros Comunes de Real Hacienda, Vol. 866, Foja 6r. (Contaduría Mayor, s.f.a). Tomo XXIV: Actas del Cabildo de Santiago, Vol. VII, pp. 209-210. (Cabildo de Santiago, s.f.a). Estos documentos se obtuvieron del Archivo Nacional de Santiago (Chile), utilizando los fondos de Escribanos de Santiago, Contaduría Mayor y Capitanía General y el periodo estudiado comprende desde 1589 a 1807.

 

La recolección de datos se realiza mediante la revisión y análisis detallado de los documentos seleccionados desde los fondos ya mencionados. Este proceso incluye la transcripción, codificación y categorización de la información relevante para el estudio. Se utiliza la crítica de fuentes para evaluar la autenticidad, relevancia y fiabilidad de los documentos, asegurando una interpretación precisa y objetiva.

 

El análisis e interpretación de los datos se desarrolla de manera cualitativa, enfocándose en cómo las diferencias socioeconómicas y étnicas afectaron el emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial. Este proceso incluye el análisis de las diferencias socioeconómicas y étnicas que afectaron el emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial reflejadas en los documentos. Se analizan aspectos como la obtención de licencias, el acceso al capital y la participación comercial de mujeres de diversas etnias, destacando las diferencias en la regulación y vigilancia a las que eran sometidas.

 

Resultados

 

Diferencias Socioeconómicas

 

Licencias y Regulación

 

Las pulperas necesitaban obtener licencias para operar legalmente sus negocios. El Cabildo de Santiago otorgaba estas licencias, que requerían el pago de fianzas y aranceles. Este sistema de licencias no solo legitimaba las actividades comerciales de las pulperas, sino que también le daba acceso a un flujo constante de clientes, ya que podían establecer sus tiendas en plazas públicas y calles concurridas (Martínez-Barraza, 2020).

 

Leonor de Acuña y el acceso a licencias

 

A Leonor de Acuña, se le otorga licencia para establecer pulpería el día 23 de diciembre de 1630, según se lee en el acta; “En este cabildo se dio licencia a doña Leonor de Acuña para que en su casa ponga una pulpería, dando fianzas como los demás, conque venda en ella español o española, y en otra manera no se le da la dicha licencia, y conque cumpla lo que está mandado” (Cabildo de Santiago, s.f.b).

 

Este extracto presenta varios aspectos relevantes. En primer lugar, se especifica que la pulpería será instalada en su domicilio (Ortiz, 1956). Esto sugiere que las mujeres podían operar sus negocios desde sus hogares, lo que les permitía equilibrar sus responsabilidades domésticas con sus actividades comerciales (Montecino, 2008). En segundo lugar, se enfatiza reiteradamente que la persona encargada de atender la pulpería debe cumplir con el requisito de ser español, lo cual refleja las restricciones étnicas y sociales de la época (Acosta, 1989).

La obtención de licencias por parte del cabildo no solo validaba las actividades comerciales de las pulperas, sino que también les proporcionaba ciertos beneficios estratégicos (Cauti, 1987). Al operar en plazas públicas y calles concurridas, las pulperas podían acceder a un mayor flujo de clientes, lo que aumentaba sus posibilidades de éxito comercial. Además, la regulación formal a través de licencias y el pago de fianzas y aranceles proporcionaba una estructura que, aunque restrictiva, ofrecía un marco dentro del cual las mujeres podían emprender y mantener sus negocios (Montecino, 2008).

 

Acceso al Capital

 

Doña Joana de Narváez

 

En veinte y seis de febrero de mil y seiscientos y treinta y ocho años le hago cargo al tesorero Jerónimo Hurtado de Mendoza de veinte y siete pesos de a ocho Reales que recibió de doña Joana de Narváez por mano de Francisco Pérez alguacil con que a favor de pagar hasta siete de noviembre de mil y seis cientos y treinta y siete que tuvo la pulpería por la persona que en él tienen y para adelante por la ciudad y se metieron en la real casa. (Contaduría Mayor, s.f.b)

 

Este pago significativo demuestra que Joana de Narváez tenía acceso a los fondos necesarios para cumplir con las obligaciones financieras relacionadas con la gestión de su pulpería, lo cual era crucial para mantener su negocio en funcionamiento (Cervera, 1907). En la época colonial, las pulperas necesitaban obtener licencias y pagar ciertos aranceles o impuestos, y la capacidad de Joana para realizar este pago indica que disponía del capital requerido.

 

Además, el uso de un intermediario, en este caso, un alguacil, sugiere que Joana contaba con una red de apoyo y confianza que facilitaba sus transacciones financieras (Barraza, 2020). Las relaciones sociales eran fundamentales en la gestión de negocios, ya que permitían a las mujeres superar las barreras económicas y administrativas de la época (Lacoste, 2006). La capacidad de Joana para pagar una suma considerable también refleja su habilidad para gestionar sus ingresos y recursos financieros de manera efectiva. Esta capacidad de cumplir con pagos importantes muestra una solidez financiera que era esencial para mantener su negocio operando bajo las regulaciones del cabildo (Lacoste, 2005).

 

El registro formal de estos pagos en las cuentas del tesoro real indica un nivel de formalización y cumplimiento con las normativas fiscales y comerciales de la época (Cauti, 1987). Cumplir con estas normativas era necesario para operar legalmente y evitar sanciones, lo que a su vez requería acceso a capital para hacer los pagos necesarios (Contreras, 2019).

 

Diferencias Étnicas

 

Diversidad Étnica y Participación Comercial

 

En las cuentas canceladas de las Reales Cajas, se agrega su característica étnica, indicando que es morena:

 

En diez de noviembre de mil y seiscientos y treinta y tres años se hace cargo al tesorero don Gerónimo Hurtado de Mendoza de diez y siete y cuatro reales de a ocho el peso que recibió de María del Campo morena por lo contado de lo que ha de vender en su pulpería por tiempo del año desde hoy día de la fecha y por fiador (alguacil) don Fernando Bravo... (Contaduría Mayor, s.f.a)

 

La documentación detallada de las transacciones comerciales, incluyendo la información étnica de los comerciantes, sugiere un sistema administrativo complejo y jerárquico que categorizaba y controlaba a la población en función de su raza. En conclusión, la entrada en las cuentas canceladas de las Reales Cajas que describe la transacción de María del Campo resalta la forma en que la característica étnica de los comerciantes se documentaba y probablemente se utilizaba para ejercer un control adicional sobre sus actividades comerciales, reflejando tanto la burocracia administrativa de la época como las actitudes sociales y prejuicios raciales que influían en la regulación y supervisión de los negocios en el Chile colonial.

 

Mayor Vigilancia y Regulación

 

En los primeros días de enero de 1611, el cabildo ordenó el cierre de todas las pulperías debido a los daños y desórdenes ocasionados por la venta de vino a las castas (indios, negros y mulatos). Esta nueva normativa enfatiza la existencia de pulperías administradas tanto por hombres como por mujeres, indicando que “cual se acordó alzar y quitar todas las pulperías que de presente hay en esta ciudad y que ningún pulpero ni pulpera venda vino en junto ni por menudo, ni otra ninguna cosa, ni tengan más pulperías sin licencia de este Cabildo desde hoy en adelante” (Cabildo de Santiago, s.f.a).

 

La ordenanza emitida por el cabildo en enero de 1611, que ordena el cierre de todas las pulperías debido a los desórdenes ocasionados por la venta de vino a las castas, puede vincularse con la teoría de que las mujeres de etnias consideradas inferiores, como las zambas, mulatas y morenas, estaban sujetas a una vigilancia y regulación más estrictas por parte del Cabildo (Romero, 1979). Esta normativa refleja un esfuerzo claro por controlar la venta de alcohol a las castas inferiores, coherente con la teoría de que las mujeres de estas etnias enfrentaban una mayor vigilancia. El cabildo regulaba la venta de vino y exigía licencias para operar pulperías, ejerciendo un control riguroso sobre las actividades comerciales, especialmente las realizadas por mujeres de etnias consideradas inferiores (Alemparte, 1940). La venta de vino a indios, negros y mulatos era vista como una amenaza al orden público, lo que justificaba las medidas restrictivas impuestas (Rebolledo, 2001).

 

Discusión

 

El análisis de las diferencias socioeconómicas y étnicas en el emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial revela la complejidad de los factores que influenciaron sus oportunidades y desafíos. Los resultados obtenidos sobre las licencias y la regulación, así como el acceso al capital, confirman y amplían las teorías existentes sobre el impacto de estas variables en el emprendimiento femenino.

Licencias y Regulación

 

Los resultados de los casos expuestos muestran que el Cabildo de Santiago otorgaba licencias a las pulperas, requiriendo el pago de fianzas y aranceles. Este sistema no solo legitimaba las actividades de las pulperas, sino que también les proporcionaba acceso a lugares estratégicos en plazas públicas y calles concurridas, aumentando así su visibilidad y clientela (Martínez-Barraza, 2020).

 

Este hallazgo es consistente con la teoría de que las regulaciones formales ofrecían un marco dentro del cual las mujeres podían emprender y mantener sus negocios, aunque también imponían restricciones y costos adicionales (Cauti, 1987). Sosteniendo que las licencias y la regulación eran fundamentales para legitimar y regular las actividades comerciales en la época colonial (Montecino, 2008).

 

El caso de Leonor de Acuña ejemplifica cómo las mujeres podían operar sus negocios desde sus hogares, lo que les permitía equilibrar sus responsabilidades domésticas con sus actividades comerciales (Ortiz, 1956). Además, la insistencia en que las personas encargadas de las pulperías fueran españolas refleja las restricciones étnicas y sociales de la época (Acosta, 1989). Estos resultados corroboran la teoría de que las regulaciones eran un medio para controlar quién podía participar en el comercio y en qué condiciones, favoreciendo a ciertos grupos étnicos sobre otros (Camino, & Aguilar, 2017; Sierra, 2022).

 

Acceso al Capital

 

Los resultados muestran que las mujeres como Joana de Narváez lograron acceder a los fondos necesarios para cumplir con las obligaciones financieras relacionadas con la gestión de sus pulperías, demostrando una capacidad para manejar ingresos y recursos financieros de manera efectiva (Cervera, 1907).

 

El uso de intermediarios, como los alguaciles, sugiere que las pulperas contaban con redes de apoyo y confianza que facilitaban sus transacciones financieras (Barraza, 2020). Estas redes sociales eran cruciales para superar las barreras económicas y administrativas, como señala la teoría (Lacoste, 2006); y superando el desafío significativo para las pulperas de adquirir capital, como lo indica Lacoste (2007).

 

Por otra parte, el registro formal de los pagos en las cuentas del tesoro real refleja un nivel de formalización y cumplimiento con las normativas fiscales y comerciales de la época (Cauti, 1987, Basit et al., 2020). Estos resultados apoyan la teoría de que el acceso al capital y la capacidad de cumplir con las normativas eran esenciales para operar legalmente y evitar sanciones, lo que requería una gestión eficiente de los recursos financieros (Contreras, 2019).

 

Diversidad Étnica y Participación Comercial

 

Los resultados confirman que las mujeres mestizas tenían una mayor facilidad para obtener licencias y establecer sus pulperías en lugares estratégicos debido a su origen mixto, lo que les proporcionaba una ventaja comercial significativa (Sierra, 2022). Este resultado concuerda con Sagredo (2013) cuando señala que la diversidad étnica influía significativamente en las oportunidades de emprendimiento. Las mujeres indígenas y afrodescendientes, aunque enfrentaban mayores obstáculos, también participaban en el comercio, utilizando sus conocimientos y redes comunitarias para vender productos agrícolas y artesanales (Godelier, 1976; Buvinić et al., 2004).

 

La documentación revisada detalla las transacciones comerciales, incluyendo la información étnica de los comerciantes, y sugiere un sistema administrativo complejo y jerárquico que categorizaba y controlaba a la población en función de su linaje. Esto apoya la teoría de que las diferencias étnicas influenciaban quién tenía acceso a recursos, redes y mercados, creando un entorno desigual en el que las oportunidades de emprendimiento estaban fuertemente condicionadas por la raza y el origen étnico (Merino, 2022).

 

Mayor Vigilancia y Regulación

 

La mayor vigilancia y regulación a la que estaban sujetas las mujeres de etnias consideradas inferiores, como las zambas, mulatas y morenas, es consistente con la teoría de que estas mujeres enfrentaban una vigilancia más estricta por parte del cabildo (Romero, 1979; Quagrainie et al., 2021). La ordenanza de 1611, que ordenó el cierre de todas las pulperías debido a los desórdenes ocasionados por la venta de vino a las castas inferiores, refleja un esfuerzo claro por regular y limitar las actividades comerciales de estas mujeres (Ludlow, 2005). Esto confirma que las regulaciones eran utilizadas como un mecanismo de control social y económico, limitando las oportunidades de las mujeres de etnias inferiores para participar en el comercio (Alemparte, 1940).

 

Conclusiones

 

Las diferencias socioeconómicas y étnicas jugaron un papel crucial en la configuración del emprendimiento de las mujeres pulperas en el Santiago de Chile colonial. El acceso a licencias y la regulación impuesta por el cabildo fueron factores determinantes. Las pulperas necesitaban licencias para operar legalmente, lo que implicaba el pago de fianzas y aranceles. Este sistema no solo legitimaba sus actividades comerciales, sino que también le proporcionaba acceso a una clientela constante al permitirles establecer sus negocios en ubicaciones estratégicas como plazas públicas y calles concurridas. Sin embargo, las regulaciones también imponían restricciones significativas, especialmente para las mujeres de etnias consideradas inferiores, quienes enfrentaban una vigilancia y control más estrictos.

 

De igual manera, en lo que se refiere al acceso al capital, las pulperas a menudo dependían de redes familiares y sociales para obtener los fondos necesarios para iniciar y mantener sus negocios. Las mujeres mestizas, mulatas y zambas, a pesar de su posición social, lograban reunir los recursos necesarios a través de herencias, préstamos informales y ahorros personales. La capacidad de gestionar eficientemente estos recursos y cumplir con las obligaciones financieras era crucial para mantener sus negocios operando bajo las regulaciones del cabildo.

 

Por último, se tiene las diferencias étnicas, las que influyeron significativamente en las oportunidades y desafíos que enfrentaban las pulperas. Las mujeres mestizas, debido a su origen mixto, tenían una mayor facilidad para obtener licencias y establecer sus pulperías en lugares estratégicos. Las mujeres indígenas utilizaban sus conocimientos y redes comunitarias para participar en el comercio, mientras que las afrodescendientes enfrentaban mayores obstáculos, pero su presencia en las ciudades les permitió aprovechar el acceso a una clientela diversa.

 

Ahora bien, el análisis realizado, nos proporciona valiosas lecciones y ejemplos, junto con herramientas para empoderar y apoyar a las emprendedoras chilenas contemporáneas. Primero, se destaca la importancia de crear sistemas de apoyo financiero accesibles, como microcréditos y fondos de inversión específicos para mujeres, que puedan ayudar a superar las barreras de acceso al capital. Segundo, subraya la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género y la inclusión étnica y social, garantizando que todas las emprendedoras tengan las mismas oportunidades para obtener licencias y operar en entornos competitivos. Tercero, resalta la relevancia de construir redes de mentoría y capacitación que fortalezcan las habilidades empresariales de las mujeres, ayudándolas a transitar por los desafíos del mercado.

 

Estas lecciones históricas validan políticas y prácticas de la actualidad, que fomentan un entorno más inclusivo y equitativo para todas las emprendedoras en Chile. Al aprender del pasado y aplicar estos conocimientos en el presente, podemos ayudar a construir una economía más diversa y dinámica, donde todas las mujeres tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial empresarial.

 

Referencias Bibliográficas

 

Acosta, V. (1989). Las panaderías, sus dueños y trabajadores: ciudad de México, siglo XVIII (Vol. 24). CIESAS. https://n9.cl/c6x41

Alemparte, J. (1940). El Cabildo en Chile colonial:(orígenes municipales de las repúblicas hispanoamericanas). Andres Bello. https://n9.cl/pgw03

Aman, R., Alothmany, R., Elo, M., & Emontspool, J. (2022). "From Women Empowerment to Practicing Gender Diversity: Empirical Evidence From Non-Western Contexts", Latukha, M. (Ed.) Diversity in Action, Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 39-68. https://doi.org/10.1108/978-1-80117-226-420221004

Amorós, J., Guerra, M., Pizarro, O., & Poblete, C. (2006). Mujeres y actividad emprendedora en Chile. Santiago de Chile, Chile: Global Entrepreneurship Monitor. https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2014/11/GEM-Mujer-2011-2012.pdf

Andrae, B. (2024). Liderazgo empresarial femenino en la historia de Chile. Fondo de Cultura Económica. https://acortar.link/i9mvqc

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. Miguel Ngel Porra. http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/15/2017/08/arraigo.pdf

Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana. https://n9.cl/012nx

Barraza, J. (2020). Comercio minorista de Santiago de Chile a fines del siglo XVIII. Perfiles Económicos. https://doi.org/10.22370/pe.2020.10.2661

Basit, A., Hassan, Z., & Sethumadhavan, S. (2020). Entrepreneurial success: Key challenges faced by Malaysian women entrepreneurs in 21st century. International Journal of Business and Management, 15(9), 122-138. https://doi.org/10.5539/ijbm.v15n9p122

BBVA. (2023). Emprendedoras: motor de desarrollo económico y sostenible en América Latina. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/emprendedoras-motor-de-desarrollo-economico-y-sostenible-en-america-latina/

Bereche, L., Martínez, C., & Martínez-Flener, M. (2023). Más allá de las Naciones: Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830) (p. 253). Ariadna Ediciones. ttps://library.oapen.org/handle/20.500.12657/63201

Buvinić, M., Mazza, J., Pungiluppi, J., & Deutsch, R. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. IDB. https://n9.cl/v2nvq

Cabildo de Santiago. (s.f.a). Actas del Cabildo de Santiago (Tomo XXIV, Vol. VII, pp. 209–210). Archivo Nacional de Chile, Fondo Cabildo Colonial.

Cabildo de Santiago. (s.f.b). Actas del Cabildo de Santiago (Tomo XXX, Vol. X, p. 294). Archivo Nacional de Chile, Fondo Cabildo Colonial.

Camino, R., & Aguilar, A. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.504

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora Consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de estudios de la mujer9(23). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2257

Cauti, F. (1987). Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 24(1), 179-212. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.1987.24.1.179

CDE Almería. (2022). Eurostat: La creación de empresas en la Unión Europea aumentó en 2021. https://www.cde.ual.es/eurostat-la-creacion-de-empresas-en-la-union-europea-aumento-en-2021/

Cervera, M. (1907). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853 (Vol. 2). " La Unión de Ramón Ibáñey. https://acortar.link/bzXSEb

Contaduría Mayor. (s.f.a). Libros Comunes de Real Hacienda (Vol. 866, Foja 6r). Archivo Nacional de Chile, Fondo Contaduría.

Contaduría Mayor. (s.f.b). Libro del Contador Antonio Azócar (Vol. 999, Foja 20). Archivo Nacional de Chile, Fondo Contaduría.

Contreras, Cruces, H. (2016). Robos, juegos y borracheras de indios: Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560. Memoria americana, (24-2), 39-57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512016000200003&script=sci_arttext

Contreras, H. (2019). De Fama y Buena Vida o de Mal Proceder y Peor Conocer Vidas Paralelas y Contrastes en la Población Afromestiza Libre en Santiago de Chile, 1760-1810. Historia 396, 9(2). https://acortar.link/4eNVAe

Cordier, I., & Bade, M. (2022). The relationship between business regulation and nascent and young business entrepreneurship revisited. Small Business Economics, 1-30. https://doi.org/10.1007/s11187-022-00707-5

De Pablos, C., & Jiménez, F. (2016). Los cien errores más frecuentes del emprendimiento. ESIC Editorial. https://acortar.link/TgdRKX

Delgado Ribas, J. (2007). Dinámicas imperiales: 1650-1796: España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. Barcelona: Bellaterra. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2448036

Espinoza, V. (2012). El reclamo chileno contra la desigualdad de ingresos. Explicaciones, justificaciones y relatos. Revista Izquierdas, (12), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133453001.pdf

Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas1, 4-20. https://acortar.link/nPqrWv

Freire, A. (2015). Argentina emprendedora: Cómo innovar puede producir cambios reales y decisivos en el destino de un país. Aguilar. https://acortar.link/0G50qB

Gamboa, S.A.C. (2015). Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México: crecimiento económico y poder político, 1820-1846. El Colegio de San Luis. https://acortar.link/SQQq6V

García, M.L.S., & Adame, M.E.C. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio libre13(22), 129-152. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.129

Gavidia, K. A. A., Moran, A. F. G., & Tobar, I. S. P. (2022). El rol del emprendimiento en el desarrollo de la sociedad. Travesía Emprendedora, 6(1), 128-132. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol6-1.art21

Godelier, M. (1976). Antropología y economía (pp. 279-333). Barcelona: Anagrama. https://ddooss.org/libros/maurice_godelier.pdf

González, A.F. (2018). El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica. Itinerantes. Revista de Historia y Religión. https://doi.org/10.53439/revitin.2018.02.06

Gorgievski, M.J., & Stephan, U. (2016). Advancing the psychology of entrepreneurship: A review of the psychological literature and an introduction. Applied Psychology, 65(3), 437-468. https://doi.org/10.1111/apps.12073

Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232008000400005&script=sci_arttext

Jaén, M., Miranda, F., Véliz, D., Nata, A., Marcos, L., & Choez, D. (2023). Emprendimiento femenino: desafíos y oportunidades para las empresarias. South Florida Journal of Development, 4(9), 3630-3647. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/3287

Jaramillo, J. (2021). ¿Están las condiciones para emprender en Chile?. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/01/31/estan-las-condiciones-para-emprender-en-chile/

Khuan, H., Andriani, E., & Rukmana, A. (2023). The Role of Technology in Fostering Innovation and Growth in Start-up Businesses. West Science Journal Economic and Entrepreneurship. https://doi.org/10.58812/wsjee.v1i03.151

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe (Santiago), 23(1), 01-12. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282014000100010&script=sci_arttext

Lacoste, P. (2005). El tropero y el origen de la burguesía en el Cono Sur (Mendoza, siglo XVIII). Estudios Ibero-Americanos, 31(2), 177-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134618596011

Lacoste, P. (2006). Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741). Revista de Indias, 66(237), 425-452. https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i237.344

Lacoste, P. (2007). Complejidad de la industria vitivinícola colonial: Crianza biológica de vino (Reino de Chile siglo XVIII). Latin American Research Review, 42(2), 154-168. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0023

Ludlow, U. (2005). Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI-XVII. El Colegio de México. https://www.proquest.com/openview/e274242a004477c9250e17a8bd72086e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Magliano, M. (2009). Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudos Feministas17, 349-367. https://www.scielo.br/j/ref/a/rFQWnN6YysMPv9dykT5yrMb/?format=html

Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Celade. https://hdl.handle.net/11362/7182

Martínez-Barraza, J. (2020). Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial, 1773-1810. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile, Centro de investigaciones Diego Barros Arana. https://acortar.link/PTbJtm

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (Vol. 60). Universitat de València. https://acortar.link/gVtocH

Merino, M. (2022). Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria de Chile. https://n9.cl/du568

Molinari, A., & Martínez, R. (2015). Mujeres, la lucha por la igualdad de género en la Argentina. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5408025

Montecino, S. (2008). Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Editorial Catalonia. https://acortar.link/3dp5N7

Ortiz, A. (1956). Los caudales de Indias y la política exterior de Felipe IV. Anuario de Estudios Americanos, 13, 311-383. https://acortar.link/ShheVF

Pereira, E. (1977). Apuntes para la historia de la cocina chilena. Ed. Universitaria.

Puig Lanas, M. (2005). Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110296.

Quagrainie, F., Adams, S., Kabalan, A, & Dankwa, A. (2021). Micro-entrepreneurship, sustainable development goal one and cultural expectations of Ghanaian women. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 13(1), 86-106. https://doi.org/10.1108/JEEE-11-2019-0174

Rebolledo, R. (2001). Pícaras y pulperas: las otras mujeres de la Colonia. Cyber Humanitatis, 19. https://acortar.link/ebn0dA

Consejo de Indias (1841). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Libro 4°, Título VIII, Ley XII, Pp. 110-110. Madrid: Boix Editores. https://acortar.link/0OriO7

Rodríguez, R. (1961). La pulpería rioplatense en el siglo XVII:(Ensayo de historia social y económica). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4157/RU049_10_A008.pdf

Romero, F. (1979). Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico social del Peru. África, (2), 45-87. https://doi.org/10.11606/issn.2526-303X.v0i2p45-87

Rubiales-Núñez, J., Rubio, A., Araya-Castillo, L., & Moraga-Flores, H. (2024). Evolution of Ambiguity Tolerance Research: A Scientometric and Bibliometric Analysis. Frontiers in Psychology. 15, 1356992. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1356992

Sagredo, R. (2013). Historia de la vida privada en Chile. Tomo 1: El Chile tradicional. De la Conquista a 1840 (Vol. 1). Taurus. https://n9.cl/h3dpe

Saguier-er--Tomo-X-Capitulo-01 (s/f). La esfera social y las fracturas étnicas, estamentales y sanguíneas. https://www.er-saguier.org/obras/udhielal/pdfs/TomosAll/Tomo_10all.pdf

Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sanclemente, J. (2010). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios gerenciales26(114), 119-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232010000100007&script=sci_arttext

Santos Padrón, H. (2011). Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación. Revista Cubana de salud pública37. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n2/o7/es

Scheyvens, R. (2000). Promoting women's empowerment through involvement in ecotourism: Experiences from the Third World. Journal of sustainable tourism, 8(3), 232-249. https://doi.org/10.1080/09669580008667360

Sempat, C. (1973). Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 3(8).

Sierra, J. (2022). La presencia de la mujer en las tiendas de pulperías de la Ciudad de Cartagena entre 1788-1810. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/6769

UDD. (2024). Actividad emprendedora de las mujeres equiparó a la de los hombres el año 2023. https://acortar.link/cVNqh1

Uriarte, O. (2001). Trabajo decente y formación profesional. CINTERFOR/OIT. https://test-www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/erm.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. EURE (Santiago), 32(95), 75-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000100005.

Xheneti, M., Madden, A., & Thapa Karki, S. (2019). Value of formalization for women entrepreneurs in developing contexts: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 21(1), 3-23. https://doi.org/10.1111/ijmr.12172

 

 

CC-BY

Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.

 

Notes

[←1]

Libro 4°, XVIII, Ley XIV, p. 135.