MULTIVERSO JOURNAL | ISSN: 2792-3681
Volumen 5, Número 8, Edición Enero-junio de 2025
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.16
Cómo citar:
Vidovic López, J.F. (2025). Revista nacional de cultura. Edición bicentenaria de la batalla naval del lago de Maracaibo. Multiverso Journal, 5(8), 171-173. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.16
National journal of culture. Bicentennial edition of the bicentennial of the Maracaibo Lake naval battle
Jorge Fymark Vidovic López
Director de Ediciones Clío. Miembro honorario de la Academia de la Historia del estado Zulia, Venezuela. Historiador y experto en procesos editoriales de publicaciones científicas de alto impacto internacional. https://orcid.org/0000-0002-2434-2289. Email: roneygv@hotmail.com
Editor: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.
Resumen
La presente reseña examina el número 349 de la Revista Nacional de Cultura, publicación emblemática del panorama editorial venezolano dedicada al bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Esta edición conmemorativa construye una narrativa plural y rigurosa sobre el hecho fundacional de la soberanía venezolana occidental, estructurando su contenido en secciones que integran, en igualdad de condiciones, ensayos históricos, testimonios personales, análisis literarios, crónicas urbanas y materiales visuales. La revista articula un enfoque multidisciplinario que trasciende la sola documentación histórica, reinventando la memoria colectiva desde diversas voces y lenguajes. Por lo tanto, su estructura polifónica convierte cada número en una obra representativa de la cultura venezolana, destacando por su apuesta estética, editorial y patrimonial como espacio de reflexión crítica y preservación cultural de Venezuela.
Palabras clave: Batalla Naval del Lago de Maracaibo, memoria histórica, cultura venezolana, ensayo crítico, Multiverso Journal.
Abstract
This review examines issue 349 of the National Journal of Culture, an emblematic publication of the Venezuelan publishing scene dedicated to the bicentennial of the Bicentennial of the Naval Battle of Lake Maracaibo. This commemorative edition builds a plural and rigorous narrative on the foundational event of western Venezuelan sovereignty, structuring its content in sections that integrate, on equal terms, historical essays, personal testimonies, literary analysis, urban chronicles and visual materials. The magazine articulates a multidisciplinary approach that transcends historical documentation alone, reinventing the collective memory from diverse voices and languages. Therefore, its polyphonic structure turns each issue into a representative work of Venezuelan culture, standing out for its aesthetic, editorial and patrimonial bet as a space for critical reflection and cultural preservation of Venezuela.
Keywords: Batalla Naval del Lago de Maracaibo, historical memory, Venezuelan culture, critical essay, Multiverse Journal.
Reseña de Revista
La Revista Nacional de Cultura se erige como una de las publicaciones más emblemáticas del panorama editorial venezolano, desde su fundación. Bajo el auspicio del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, esta revista ha consolidado durante décadas un compromiso firme con la difusión del pensamiento crítico, la cultura nacional, la memoria histórica y las artes contemporáneas. En este hilo conductor, su edición número 349, correspondiente a julio de 2024, está dedicada íntegramente a la conmemoración del bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, hecho fundacional de la soberanía venezolana, sobre el occidente del país. Mas precisamente, esta entrega especial, titulada “Un lago cuenta su historia”, adopta un enfoque monográfico y testimonial que estructura su contenido en diversas secciones cuidadosamente organizadas, permitiendo al lector un recorrido reflexivo por el hecho histórico y por la interpretación de su significación contemporánea.
La revista se abre con las notas del editor y una presentación que enmarcan el eje temático central en la historiografía contemporánea. Aquí, se explica la evolución del texto matriz, originalmente publicado como “Bitácoras del Congo, voces y prosa del agua” (2021), hasta llegar a esta edición ilustrada bajo el título “Batalla Naval del Lago”, contextualizando el relato dentro de una visión cultural del bicentenario.
Desde nuestro punto de vista, el núcleo temático central constituye un verdadero ensayo histórico-literario estructurado en seis capítulos, cuya autoría corresponde al escritor Alexis Fernández, con ilustraciones y diseño de Hilario Atienzo. Este dossier, articula un panorama amplio, sensorial y documental de la batalla del Lago de Maracaibo de 1823, abordando en el proceso, desde la narración de los hechos bélicos y políticos, pasando por la dimensión social de los protagonistas populares y las mujeres invisibilizadas, hasta el análisis de los tratados de capitulación. En su decurso, los capítulos contienen la batalla naval propiamente dicha, “las otras voces y la otra orilla”; “las patricias y plebeyas de alma libertaria”; “Una ciudad fugitiva sobre las ondas y Bolívar entre nosotros”, “La batalla en sí misma”, y “Los acuerdos del Tratado de Capitulación del 3 de agosto de 1823”.
Como complemento pedagógico, la revista también presenta al lector un glosario de términos navales que facilita la comprensión del lenguaje marítimo y bélico empleado en la narrativa principal. Al mismo tiempo, la sección de ensayos reúne trabajos de crítica literaria y reflexión estética contemporánea, destacando “Leer a Lydda Franco Farías en Twitter” de José Javier León, y “Escenarios en humedales, Orinoquia y Delta” de Nicanor Cifuentes Gómez, que aportan un enfoque actual a la literatura y al paisaje venezolano.
Seguidamente, en la sección testimonial, las voces de Laura Antillano, Blas Perozo Naveda, José Ángel Fernández Wuliana y Juan Pushaina ofrecen una mirada íntima sobre la identidad nacional desde la memoria, la poesía y la etnografía. En este espacio, las crónicas exponen “La crónica de la bahía” de Orlando Villalobos Finol, que evoca la dimensión urbana e histórica de Maracaibo a través de sus transformaciones culturales, constituyendo una reseña de la afamada novela “La casa de la bahía”, escrita por Alexis Fernández y publicada por Ediciones PDVSA en 2013.
Por su parte, el espacio dedicado a las Revistas Nacionales de Cultura constituye un momento de divulgación filosófica y humanística, con artículos como “Artífices de la filosofía contemporánea en Mérida” de Jorge Dávila, que visibiliza el pensamiento producido desde regiones tradicionalmente periféricas. Aquí, las reseñas ofrecen comentarios críticos sobre obras recientes, tales como: “Río quemado, un río que desemboca en el mar” de Ximena Benítez; “Presentación de una antología bruta” de Juan Antonio Calzadilla; “1904 y otras historias”; “Toda arcilla es tierra de tórtolas”, y “Valderrey en antología” de la destacada Ana María Oviedo Palomares.
Cierra la publicación con una galería visual del fotógrafo y narrador Audio Cepeda, cuyas imágenes documentan la identidad zuliana y su geografía simbólica, aportando una dimensión visual y testimonial al conjunto editorial. Aunado a lo anterior, durante la presentación del número 349, se celebró la reinauguración de las “Librería del Sur” tras ocho años de ausencia, renombrada en honor a la poeta e investigadora Berta Vega, constituyendo esta iniciativa un gesto simbólico que refuerza el compromiso de la revista con la preservación y promoción de la cultura venezolana.
Por estas y otras razones, la Revista Nacional de Cultura trasciende la mera preservación de la memoria histórica para reinventarla desde la pluralidad de voces, lenguajes y disciplinas. Su estructura polifónica articula narrativa histórica, ensayo crítico, testimonio poético, crónica urbana y arte visual, convirtiendo cada número en una obra colectiva representativa de la cultura venezolana en términos ontológicos. Desde una visión patrimonial, hasta una proyección crítica del presente, la revista se reafirma como un espacio de resistencia simbólica y afirmación identitaria, invitando al lector a comprender la historia nacional, desde las múltiples formas del relato contrahegemónico como pivote del conocimiento histórico.
Sin lugar a duda, esta edición especial logra equilibrar el rigor histórico con la sensibilidad artística, ofreciendo una aproximación integral a uno de los episodios más significativos de la independencia venezolana. La edición número 349 está disponible a través del portal oficial del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información y en bibliotecas públicas y digitales dedicadas a la cultura venezolana. También se puede acceder a esta publicación a través del DOI: (https://doi.org/10.5281/zenodo.15649578).
Franco Farías, L., & Fernández, A. (2024). Edición Bicentenaria de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Revista Nacional de Cultura, (349), 1-226. https://doi.org/10.5281/zenodo.15649578
Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.