Multiverso journal
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso
<p>Multiverso Journal es una publicación editada por Ediciones Clio y coeditada por Fundación Difusión Cientifica de Venezuela, que publica trabajos en el área del Derecho, las Ciencias Sociales y Humanas en general. Entre sus objetivos figuran:</p> <ul> <li>Contribuir con el progreso científico del Derecho, las Ciencias Humanas y Sociales, a través de la divulgación de los resultados logrados por sus investigadores e investigadoras de reconocida prestancia internacional.</li> </ul> <ul> <li>Estimular la investigación interdisciplinaria en el ámbito del Derecho y las Ciencias Sociales y Humanas.</li> </ul> <ul> <li>Propiciar la presentación, debate y reflexión de las ideas y avances científicos con compromiso social.</li> </ul> <p><strong>Periodicidad:</strong> Multiverso Journal es una publicación semestral que aparece dos veces al año (enero-junio) y (julio-diciembre).</p> <p><strong>Área Temática:</strong> Publica trabajos originales con avances o resultados de investigación en las áreas científicas y disciplinas descritas anteriormente.</p> <p><strong>Arbitraje:</strong> Los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, mediante el sistema de evaluación de pares ciegos.</p> <p><strong>Fuentes de Ingreso: </strong>Multiverso Journal es subsidiada por la Fundación Difusión Científica y recibe donaciones de algunos autores e instituciones de investigación científica. </p> <p><strong>Política de publicidad:</strong> Multiverso Journal no ofrece, ni genera publicidad. </p>Ediciones Clíoes-ESMultiverso journal2792-3681<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p>Justicia de transición: Un análisis desde los derechos humanos y la filosofía política en el siglo XXI
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/88
<p>En términos filosóficos, la justicia transicional emerge como una modalidad específica de deliberación ética que permite a las sociedades políticas abordar las herencias de opresión estructural y regímenes autoritarios, estableciendo las bases para un pacto social renovado que redefina las relaciones entre ciudadanos y Estado, para beneficio del goce y disfrute general de los derechos humanos. En este sentido, el objetivo general de esta investigación fue interpretar los variados significados textuales y contextuales de la justicia transicional, como condición de posibilidad, para desarrollar un análisis de esta forma de justicia, desde los derechos humanos y la filosofía política crítica en el siglo XXI. Metodológicamente, se combinaron el análisis documental y la hermenéutica filosófica, mediante los criterios de selección de fuentes, las técnicas de análisis textual y los procedimientos de interpretación intertextual. En las reflexiones finales se destaca que, la justicia transicional en América Latina revela la complejidad ontológica de sociedades que han experimentado rupturas históricas profundas, donde la búsqueda de la verdad, la justicia y reconciliación trasciende las categorías tradicionales del derecho y la política para constituirse en un espacio dialógico existencial de reinvención colectiva.</p>Carmen María Delgado Alcívar
Derechos de autor 2025 Carmen María Delgado Alcívar
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059142810.46502/issn.2792-3681/2025.9.1Intersección doctrinal del control social y los derechos humanos: Una lectura criminológica y crítica
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/89
<p>La criminología crítica adquiere un papel destacado en la promoción y protección de los derechos humanos, sobre todo para las comunidades más desfavorecidas, como los pobres, migrantes y diversas minorías. Por un lado, esta disciplina del control social se enfoca en la investigación del crimen y, por el otro, analiza críticamente las estructuras sociales y políticas que mantienen la exclusión y la desigualdad normalizada. Mediante un diseño de investigación documental, el objetivo de esta investigación fue, precisamente, fue examinar la convergencia entre el control social y los derechos humanos, desde una visión crítica y criminológica. En consecuencia, se plantean preguntas como: ¿Cómo han evolucionado las políticas de control social en relación con los derechos humanos? ¿De qué manera las narrativas hegemónicas afectan la percepción pública sobre los derechos de las comunidades vulnerables? En la conclusión se argumenta que, un control social (formal e informal) que opera fuera del estado de derecho puede llevar a la violación sistemática de los derechos fundamentales, socavando la confianza pública en las instituciones de control. Por lo tanto, es realmente importante que cualquier estrategia de control social esté sujeta a principios legales y a la supervisión judicial para garantizar su legitimidad y eficacia.</p>Edixon Arol Morillo
Derechos de autor 2025 Edixon Arol Morillo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059293610.46502/issn.2792-3681/2025.9.2El orden mundial desde los discursos de Donald Trump, Vladimir Putin y Luis Ignacio Lula da Silva: Breves lecturas y significados desde la geopolítica crítica
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/90
<p>El orden mundial, va más allá de la idea clásica de una estructura puramente fundamentada en relaciones de poder entre diferentes Estados-nación. Esta estructura global representa una construcción discursiva intricada en la que se entrelazan relatos, símbolos y sistemas de significación que funcionan como mecanismos de legitimación del poder geopolítico, a escala mundial. Ante esta realidad incuestionable, el objetivo de este ensayo fue examinar las transformaciones del orden mundial vigente a través del análisis sistemático de los discursos geopolíticos producidos por tres personalidades políticas de primer orden (Donald Trump; Vladimir Putin y Luis Ignacio Lula da Silva), utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas proporcionadas por la geopolítica crítica. El cruce entre discursos e interpretaciones permitió concluir que, en la práctica, la coexistencia conflictiva de estos tres proyectos discursivos crea un contexto internacional policéntrico y, a la vez, fragmentado que impide la existencia unívoca de cualquier arquitectura institucional unificadora. El nacionalismo transaccional de Trump; la multipolaridad civilizacional de Putin y la geopolítica cooperativa de Lula no son solo políticas exteriores distintas, sino ontologías políticas irreconciliables que generan efectos materiales y simbólicos tangibles sobre las poblaciones, los territorios y las instituciones, en diversas regiones del mundo, con historias, intereses y metas particulares.</p>Oscar Orlando Monroy Lancheros
Derechos de autor 2025 Oscar Orlando Monroy Lancheros
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059374510.46502/issn.2792-3681/2025.9.3Guerra civil y justicia de transición en Centroamérica: El caso de el Salvador
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/91
<p>Las consecuencias de la guerra civil en El Salvador fueron devastadoras para la población civil, especialmente para comunidades rurales, mujeres, niños y grupos organizados como sindicalistas, estudiantes y religiosos. A lo largo del conflicto, se documentaron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres, desapariciones forzadas, torturas y desplazamientos masivos. Ante esta realidad histórica, mediante una metodología documental, el objetivo de este artículo consiste en analizar el proceso de justicia transicional en El Salvador, evaluando tanto sus logros como sus limitaciones a más de tres décadas de la firma de los Acuerdos de Paz. A modo de conclusión, se debe reconocer que la justicia transicional tiene límites claros. No puede revertir completamente el daño causado ni satisfacer todas las demandas de verdad y justicia de las víctimas. Su éxito depende de condiciones políticas, materiales e ideológicas específicas, y muchas veces se enfrenta a la resistencia de quienes ostentan el poder. Además, siendo realistas, los procesos judiciales suelen ser selectivos y no logran abarcar la totalidad de los crímenes cometidos, lo que genera frustración y desconfianza en la opinión pública.</p> <p> </p>Yadirys Cañate López
Derechos de autor 2025 Yadirys Cañate López
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059465410.46502/issn.2792-3681/2025.9.4Apuntes para la superación categórica del relativismo cultural y moral en materia de derechos humanos
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/92
<p>Uno de los principales obstáculos que se interponen al goce y disfrute general de los derechos humanos en las sociedades tradicionales es, precisamente, el relativismo cultural, el cual desemboca en una cosmovisión de relativismo moral contrario, en esencia y existencia, el universalismo de los derechos humanos. En este sentido, el objetivo de estas reflexiones fue presentar al debate sobre el tema, modestamente, algunos apuntes para la superación categórica del relativismo cultural y moral en materia de derechos humanos. Los argumentos desarrollados permiten concluir que, superar el relativismo cultural en términos absolutos en el ámbito de los derechos humanos, demanda un compromiso constante con el diálogo intercultural, la educación y la difusión de los valores universales. Este trabajo intelectual no solo refuerza la defensa global de los derechos humanos, sino que también fomenta el entendimiento y la consideración entre diversas culturas que, en ciertas circunstancias, pueden instruirse mutuamente. Al declarar con confianza la universalidad de los derechos humanos, reconocemos ontológicamente nuestra humanidad compartida y, al mismo tiempo, establecemos los fundamentos para un mundo más equitativo y pacífico en el siglo XXI.</p>Pablo Cesar Castro Ortega
Derechos de autor 2025 Pablo Cesar Castro Ortega
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059556110.46502/issn.2792-3681/2025.9.5El papel fundamental de la legislación para la educación inclusiva
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/93
<p>La educación inclusiva es un término con el que nos encontramos cada vez más a menudo. El objetivo principal de nuestro artículo es presentar los resultados de una investigación cualitativa que indagó si los trabajadores de apoyo residencial en hogares infantiles están familiarizados con la legislación relacionada con la educación inclusiva. Aunque los trabajadores de apoyo residencial ya han implementado los ideales de la educación inclusiva en su práctica, necesitan ser conscientes de sus vínculos legales. Basándonos en nuestros resultados, discutiremos la necesidad de una mayor concienciación sobre la educación inclusiva en el sector escolar y en otros ámbitos de nuestras vidas. También esbozaremos los beneficios de la educación inclusiva en las esferas económica y social. Por encima de todo, señalaremos que la educación inclusiva sólo puede lograrse con un apoyo legislativo adecuado. En las conclusiones, sugerimos que la educación inclusiva vaya más allá de los simples objetivos académicos para representar un ideal social, el cual se expresa en la idea de una comunidad donde florezcan el respeto recíproco y la empatía. En cualquier escenario la conexión simbiótica entre las escuelas y las familias es esencial para el logro de la educación inclusiva.</p>Alois Danek
Derechos de autor 2025 Alois Danek
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059626910.46502/issn.2792-3681/2025.9.6El problema del discurso de la verdad y la posverdad en el marco de la justicia transicional. Reflexiones filosóficas
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/94
<p>En la actualidad, la idea de verdad ha experimentado cambios significativos desde la filosofía, motivados en gran parte por el exceso de información y la digitalización de los medios de comunicación. Anteriormente, se entendía la verdad como la coincidencia entre los hechos y lo que se afirmaba, lo que servía de base para la confianza social y la legitimidad de las instituciones. Sin embargo, la posverdad surge como un concepto que señala cómo las emociones y las creencias individuales, predominan sobre los hechos comprobables al momento de formar opiniones colectivas. Así, la posverdad no solo se refiere a la difusión de datos falsos, sino también a la falta de interés social por la veracidad, debilitando la capacidad de la sociedad para diferenciar lo real de lo ficticio. Ante estas preocupaciones el objetivo de la investigación es analizar cómo la circulación de discursos posverdaderos puede afectar la búsqueda de justicia y la reconstrucción de la memoria histórica en sociedades de postconflicto. En las conclusiones, los resultados obtenidos mediante el método documental afirman que la verdad debe ser defendida, en cada lugar y momento, como derecho y deber colectivo, integrando las voces de las víctimas y de los sectores históricamente excluidos.</p>Jesús Alberto Monroy Lancheros
Derechos de autor 2025 Jesús Alberto Monroy Lancheros
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-302025-08-3059707710.46502/issn.2792-3681/2025.9.7Breves consideraciones sobre la dignidad humana y los derechos de la naturaleza. Lecturas de un enfoque constitucional para la justicia ecológica
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/95
<p>Mediante una metodología documental, se analizan algunos elementos jurídicos y filosóficos que integran la dignidad humana con los derechos de los ecosistemas, a fin de promover un ideal de justicia que incluya a todas las formas de vida. Al respecto, la justicia ecológica nos sitúa en la naturaleza como sujeto de derecho, siendo que su principal requerimiento jurídico es que pueda ser debidamente valorada por el ser humano, es decir, respetada desde una interrelación armónica, donde no tiene cabida su instrumentalización o explotación por parte de una humanidad que ha llegado al extremo de priorizar la reproducción del capital, a expensas de la destrucción del equilibrio ecológico. Las lecturas interpretadas, permiten concluir que, en la actualidad, el simple reconocimiento de la dignidad humana no es suficiente para sustentar la defensa del derecho humano fundamental: la vida. A la par se debe fomentar el derecho de la naturaleza a existir en circunstancias óptimas, ya que así la vida de seres humanos y no humanos puede perdurar en el tiempo, en este escenario, la justicia ecológica posiciona a la naturaleza como sujeto de derecho, exigiendo que los seres humanos la valoren adecuadamente, lo que implica un respeto basado en una interrelación armoniosa.</p>Ricardo Alberto Leo Atencio
Derechos de autor 2025 Ricardo Alberto Leo Atencio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-08-302025-08-3059788510.46502/issn.2792-3681/2025.9.8La paradoja estructural del Estado: Control social, seguridad y derechos humanos
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/96
<p>En las coordenadas del pensamiento crítico, abordar el Estado implica reconocer una paradoja fundamental, ya que el mismo mecanismo hegemónico que ofrece orden debe también generar obediencia, y en esa tensión dialéctica surge, desde nuestra perspectiva, la paradoja estructural entre la cuestión del control social, la seguridad nacional y los derechos humanos. Ante esta realidad, el objetivo de la investigación consiste en interpretar hermenéuticamente la paradoja estructural que emerge de los conceptos y prácticas de control social, seguridad nacional y derechos humanos en el siglo XXI, identificando sus condiciones de posibilidad y sus límites normativos. Metodológicamente, se trata de una investigación hermenéutica de base documental. La interpretación crítica de las fuentes permite concluir que, en la política actual a nivel global, el Estado se manifiesta como un mecanismo de equilibrios y tensiones, ya que su responsabilidad de asegurar la seguridad nacional y ciudadana choca, en todo instante, con su deber específico de salvaguardar los derechos, originando una paradoja política de difícil resolución.</p>Javier Antonio Artiles Santana
Derechos de autor 2025 Javier Antonio Artiles Santana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-09-242025-09-2459869610.46502/issn.2792-3681/2025.9.9Contribuciones para el estudio de la violencia de género y el acceso a la justicia en el sistema interamericano
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/97
<p>La violencia de género constituye un fenómeno preocupante que impacta a millones de mujeres en América Latina y el Caribe, presentándose en distintas formas, discursos, prácticas y vivencias, que van desde la violencia física hasta la psicológica y sexual. Se trata de un problema que no solo resulta de la escasa influencia de las mujeres en una sociedad patriarcal determinada, sino que también está intrínsecamente vinculado a estructuras sociales y culturales que mantienen una desigualdad significativa entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder. Por estas razones, desde una metodología documental, el objetivo de esta investigación fue desarrollar algunas contribuciones reflexivas para el estudio de la violencia de género y el acceso a la justicia en el Sistema Interamericano. Todo permite concluir que, en definitiva, el liderazgo creciente de las mujeres en diferentes ámbitos sociales representa una señal alentadora hacia un futuro más justo e inclusivo. En cualquier escenario imaginable, superar el patriarcado resulta crucial para asegurar que todas las voces femeninas sean reconocidas y valoradas.</p>Emma Doris López Rodríguez
Derechos de autor 2025 Emma Doris López Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-10-082025-10-085910411010.46502/issn.2792-3681/2025.9.11Visiones de la dignidad humana en Immanuel Kant y Jürgen Habermas
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/98
<p>Aún en el siglo XXI, el impacto que Immanuel Kant y Jürgen Habermas han tenido en el desarrollo del discurso actual acerca de la dignidad humana adquiere una vigencia inusitada para entender la evolución normativa y filosófica de los derechos humanos. Bajo estas premisas argumentativas, el objetivo de la investigación consiste en examinar de manera crítica la concepción de la dignidad del ser humano a partir de una interpretación hermenéutica de las obras selectas de ambos pensadores. Este objetivo se traduce en preguntas como: ¿cómo las ideas de dignidad humana, en Kant y Habermas, representan una base firme para los derechos fundamentales? Metodológicamente se trata de una investigación hermenéutica y comparativa, desarrollada en el marco de la historia de las ideas. En las conclusiones se afirma que, al menos en términos filosóficos, la confluencia de autonomía y deliberación proporciona los fundamentos conceptuales más esperanzadores para concebir un contrato social del siglo XXI, fundamentado en el respeto genuino a la dignidad y libertad de los seres racionales y no racionales.</p>Dayton Francisco Farfán Pinoargote
Derechos de autor 2025 Dayton Francisco Farfán Pinoargote
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-10-082025-10-085911112310.46502/issn.2792-3681/2025.9.12Feminismo radical y dignidad humana: Un análisis crítico desde el Derecho Penal
https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/99
<p>En la actualidad, el feminismo radical se define como una fuerza que confronta, claramente, las estructuras patriarcales convencionales, diferenciándose de otros enfoques feministas por su propuesta transformadora y su crítica extrema a los sistemas de poder actuales en lo político, social y jurídico. En este contexto ideológico, el objetivo de esta investigación es ofrecer un análisis detallado de aquellos postulados del feminismo radical, que pueden entrar en conflicto con el principio jurídico de igualdad y dignidad humana, especialmente en la realidad latinoamericana. Para ello, se empleó una metodología hermenéutica de crítica documental y reflexión filosófica política. En las conclusiones se afirma que, la crítica racional al feminismo radical, en lugar de desacreditar la causa feminista en general, enriquece la discusión y expande el panorama filosófico, de una emancipación genuinamente inclusiva y respetuosa de la diversidad humana, característica de las poliarquías del siglo XXI, que son siempre mejorables en sus estructuras y formas intersubjetivas.</p>Jorge Luis Ovidio Villacreses Palomeque
Derechos de autor 2025 Jorge Luis Ovidio Villacreses Palomeque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-10-082025-10-085912413410.46502/issn.2792-3681/2025.9.13