Los Efectos Negativos del Poder y la Teoría de Juegos
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.2.3Palabras clave:
teoría del poder, efectos negativos, teoría de juegos, conflictos, toma de decisionesResumen
Desde el enfoque funcionalista las relaciones de poder generan en ocasiones efectos negativos donde convergen y se afloran sentimientos de rechazo hacia el líder, cuando existen intereses contrapuestos. Desde un orden interpretativo y crítico se analizan los efectos negativos del poder, bajo la perspectiva de la teoría de juegos, en el marco de una investigación cualitativa de tipo documental. Se concluye que esta teoría es vista como un desafío para la formulación de modelos y técnicas de acción en situaciones de conflicto, debido a que estudia las estructuras estratégicas que gobiernan la toma racional de decisiones, bajo un contexto característico de interacciones sociales. De esta forma, se vislumbran los efectos negativos del poder, los cuales pueden ser descifrados, codificados y controlados. En síntesis, la formulación de la teoría de juegos sirve para legitimar los supuestos subyacentes desde un punto de vista científico, ya que aporta resultados cuantitativos de comparación y, al mismo tiempo, elude las decisiones que se puedan tomar desde una perspectiva meramente subjetiva.
Citas
Arostegui, H. W. (27 de febrero de 2017). Apuntes, Reflexiones, Análisis, sobre temas de interés social. Obtenido de La codicia: https://hugoaros.blogspot.com/2017/02/la- codicia.html.
But’ko, L., Makogon, B., Nifanov, A., Poluhin, O., & Tychinin, S. (2019). La formalización del territorio en las constituciones de los países CEI. Revista Científica Del Amazonas, 2(3), 47-55. Recuperado a partir de https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/17
Catillo, A. (2006). Liderazgo y Gestión de Equipos. Universidad de Salamanca. https://www.consultingc3.com/Curso-Liderazgo-Gestión.
García Vargas, O. H. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Revista de estudios gerenciales, 25(110), 63-83.
Guzzini, E. (2015). El poder en Max Weber. Relaciones Internacionales, (30), 97-115.
Hernández, J. (2015). La traición política decía Maquiavelo es el único acto de los hombres que no se justifica. SIPSE, Información en todo momento. https://sipse.com/opinion/la-traicion-politica-decia-maquiavelo-es-el-unico-acto-de-los-hombres-que-no-se-justifica-175100.html.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Magro, V. (09 de agosto de 2016). Tribuna. Obtenido de La deslealtad de la traición: https://www.informacion.es/opinion/2016/09/08/deslealtad-traicion-6087040.html
Martínez Sánchez, J. (16 de diciembre de 2020). El Heraldo. Obtenido de Ambición y Avaracia: https://www.elheraldo.hn/opinion/894455-368/ambici%C3%B3n-y-avaricia
Méndez Calderón, M. C. (2021). Élites del Poder Económico. Revista Mundo Financiero, 02 (04), 7-21.
Peña, F. (2021). El Poder y La Política en las Organizaciones desde la Perspectiva del Poder en las Organizaciones. Revista de Ciencias Sociales, 27(01), 399-413.
Rúa Delgado, C. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de derecho. una revisión desde el caso colombiano. Revista Ius et Praxis, 19 (02), 85-122.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Margelis Coromoto Méndez Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.