La industria de la radiodifusión digital y su gran desafío para el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.1Palabras clave:
radiodifusión digital, radiodifusión analógica, desafíos actuales, políticas comunicacionales, ciberradio-online-streaming.Resumen
La superación definitiva de la radiodifusión analógica por la tecnología digital primero y, más recientemente, por las plataformas (ciberradio-online-streaming), obligan a las emisoras de radio y televisión tradicionales a buscar estrategias para posesionarse, con las opciones de la virtualidad, y darse a conocer en internet. En este sentido, el objetivo de la investigación consistió en analizar los desafíos actuales de la radiodifusión digital en Ecuador. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, documental con alcance descriptivo. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el Ecuador, los medios analógicos se encuentran en desventaja ante la transformación digital; sin embargo, migrar totalmente a un entorno de radiodifusión digital es una meta aún lejana, básicamente por los desafíos que tiene la radiodifusión digital, entre los cuales conviene mencionar: falta de personal calificado, el incremento de la competitividad, dificultades para la sostenibilidad económica e inversiones en equipos tecnológicos de vanguardia, creación de buenas prácticas, además de la superación definitiva del analfabetismo digital, cada uno de ellos pueden ser sorteados con compromiso por parte de los actores sociales del Ecuador, en aras de continuar con la primacía de la radio como una fuente de información y entretenimiento popular.
Citas
Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones. (2021). Plan Nacional de Frecuencias. Quito: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
Alan Neill, D., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. Alan Neill, & L. Cortez Suárez, Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica, p. 68-87. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: S.O. Nº449.
Catalano, A. (2022). “En Ecuador hemos conectado a 4,2 millones de personas en un año y medio”. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de TeleSemana: https://www.telesemana.com/blog/2023/01/05/en-ecuador-hemos-conectado-a-42-millones-de-personas-en-un-ano-y-medio/.
Chica, K. (2021). Más de 5 mil frecuencias entran a concurso público. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión: http://www.aer-nacional-ec.com/revista-aernac/.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Porcentaje de personas que utilizan Internet. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=es.
Gallardo Ortega, E. G., Saltos Gallardo, D. A., & Gallardo Ortega, R. E. (2022). Hábitos ymedios de consumo televisivo por streaming en adolescentes de bachillerato. Revista Publicando, 9(33), 26-47.
Martínez-Costa, M., & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Intercom - RBCC, 40(3), 109-128.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2018). Plan maestro de transición a televisión digital terrestre (2018-2021). Recuperado el 20 de febrero de 2023, de Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/PLAN-MAESTRO-DE-TRANSICI%C3%93N-A-LA-TELEVISI%C3%93N-DIGITAL-TERRESTRE-2018-2021.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (s.f.). Ecuador cuenta con una propuesta de plan estratégico de investigación, desarrollo e innovación de las TIC. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-cuenta-con-una-propuesta-de-plan-estrategico-de-investigacion-desarrollo-e-innovacion-de-las-tic/#:~:text=Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n-,Ecuador%20es%20reconocido%20como%20un%20pa%C3%ADs%20que%20imp.
Morejón Vallejo, R., & Zamora Pérez, B. (2019). Historia, evolución y desafíos. Textos y Contextos, 18, 11-24.
RTS (canal de televisión). (2020). EcuRed. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de https://www.ecured.cu/RTS_(canal_de_televisi%C3%B3n)#Historia.
SIETEL-ARCOTEL. (2022). Cuentas y ususarios del servicio de acceso a internet. Quito: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. Obtenido de Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
TELESUR. (2017). Día de la radio: conoce la historia de este medio. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de https://www.telesurtv.net/news/Dia-Mundial-de-la-Radio-conoce-como-nace-20170213-0024.html
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (s/a). ICTs for a Sustainable World. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://www.itu.int/es/sustainable-world/Pages/default.aspx.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Multiverso journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia: