Contribuciones para el desarrollo de una renovada terapéutica de la gratitud desde la perspectiva de la psicología cognitiva-conductual
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.6Palabras clave:
gratitud, fundamentos de la gratitud, neurociencia de la gratitud, piscología cognitiva-conductual en Latinoamérica, renovada terapéutica de la gratitud.Resumen
La noción de gratitud adquiere en la psicología variados significados: por un lado, puede representar a una emoción positiva en términos morales vinculada al reconocimiento de lo que otras personas hacen por el desarrollo de nuestro bienestar, de conformidad con nuestra dignidad inmanente de seres humanos. Por el otro, tiene que ver con la capacidad general de los sujetos para valorar --en cada momento-- las cosas buenas que se presentan en su vida, en la forma de: experiencias, bendiciones o situaciones que facilitan el desarrollo de una vida plana y con propósito. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue configurar las bases teóricas y metodológica que permiten la estructuración de un protocolo clínico para una renovada terapéutica de la gratitud, de la autoría de la psicóloga Liliana Castaño Gómez. Para el logro del objetivo planteado se hizo uso de una metodología hermenéutica que permitió reinterpretar un conjunto de fuentes de comprobada cientificidad, para dialogar con diferentes escuelas y autores sobre el alcance de sus contribuciones a la teoría de la gratitud. Los resultados obtenidos permiten concluir que, la práctica de la terapia de la gratitud reporta muchos beneficios, tales como: resiliencia y fortalecimiento de la autoestima.
Citas
Algoe, S. B. (2012). Find, Remind, and Bind: The Functions of Gratitude in Everyday Relationships, 06(06), 455-469.
Boehm, J. K., Peterson, C., Kivimaki, M., & Kubzansky, L. (2011). A Prospective Study of Positive Psychological Well-Being and Coronary Heart Disease. Health Psychol, 30(03), 259–267.
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía K-P. Barcelona: Ariel Filosofía.
Imma, J. (12 de marzo de 2017). Por qué la gratitud nos hace más felices según la neurociencia. Obtenido de Intimind: https://intimind.es/home/por-que-gratitud-nos-hace-felices-segun-neurociencia/
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing Well-Being and Alleviating Depressive Symptoms With Positive Psychology Interventions: A Practice-Friendly Meta-Analysis. Journal of clinical psychology, 65(05), 467-487.
Tala, Á. (2019). Gracias por todo: Una revisión sobre la gratitud desde la neurobiología a la clínica. Rev Med Chile, (147), 755-761.
Valencia Vásquez, J. (2016). Orígenes de la psicología positiva y el estudio científico de la gratitud. Rev. Psicol, 06(02), 101-117.
Watkins, P., & Kolts, R. L. (2003). Gratitude and happiness: Development of a measure of gratitude, and relationships with subjective well-being. Social Behavior and Personality An International Journal, 31(05), 431-451.
Wood, A. M., Froh, J. J., & Geraghty, A. W. (2010). Gratitude and well-being: A review and theoretical integration. Clinical Psychology Review, 01-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliana Castaño Gómez, Leonela Aristizábal Castaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.