Aspectos epistemológicos de la geopolítica de los derechos humanos: Desafíos actuales en el Siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.1Palabras clave:
pensamiento crítico, geopolítica de los derechos humanos, postdoctorado en Derechos Humanos, desafíos internacionales en el siglo XXI.Resumen
Conectar la mirada geopolítica, que normalmente está cargada de pragmatismo y es responsabilidad de los hacedores de la política internacional o de elites académicas movidas por intereses científicos, no es tarea sencilla. En este propósito general, mediante un diseño de investigación cualitativa de base documental, próximo a la geopolítica crítica y a la filosofía hermenéutica dialéctica, el objetivo central de este ensayo fue describir, grosso modo, algunos aspectos epistemológicos de la geopolítica de los derechos humanos en el marco de los principales desafíos actuales que caracterizan al desenvolvimiento del orden mundial vigente en el siglo XXI. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en cualquier mirada geopolítica y geoestratégica sería, la defensa de los derechos humanos debe ser una prioridad global y, en consecuencia, es responsabilidad de todos los actores trabajar juntos para garantizar su protección y promoción en un contexto mundial cada vez más complejo y cambiante, signado por las fuerzas entrópicas de los intereses aparentemente irreconciliables, las identidades culturales divergentes y las concepciones del mundo únicas que identifican a cada civilización y que, presagian el choque de civilizaciones, pero que sin duda, también abren puertas para el logro de nuevos consensos.
Citas
Arbeláez-Campillo, D., & Villasmil Espinoza, J. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(03), 494-508. www.doi.org/10.36390/telos223.02
Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Debolsillo.
Cabrera Toro, L. (2020). Geopolítica crítica: alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica. Foro Internacional, LX (01), 61-95.
Diamond, J. (2007). Colapso Por que unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: DeBolsillo.
Gallardo, F. L. D. (2007). Contribución de la geopolítica crítica a la comprensión de la actual concepción de seguridad. Revista Política y Estrategia, (108), 71-82.
González Tule, L. (2017). Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(01), 221-238. https://doi.org/10.18359/ries.2864
Human Rights Watch. (2016). Crisis Humanitaria En Venezuela. Nueva York: HRW. https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2017/11/venezuela1016sp_brochure_web_0.pdf
Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
Jiménez, J. J. (2020). La crisis del Estado democrático de derecho. Barcelona: FAES Fundación. https://fundacionfaes.org/wp-content/uploads/2021/09/20200602124232la-crisis-del-estado-democratico-de-derecho.pdf
Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas.
Nussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Tovar-Sánchez, G., & Rodríguez-Salazar, L. (2020). Epistemología de la imaginación psicosocial en STEAM. Alternativas conceptuales para afrontar los retos educativos del Siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, (7), 1-11. https://www.lajse.org/may20/2020_12039.pdf.
Vasilachis de Gialdino, I. (1999). La construcción de las representaciones sociales Discurso político y prensa escrita. Buenos Aires: Dedisa editorial.
Villasmil Espinoza, J. J (2021). Implicaciones de la inteligencia artificial para la humanidad. Revista de la Universidad del Zulia, 12(32), 4-6. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roney José González Virla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.