Los derechos humanos como brújula moral ante la dictadura del relativismo. Una reflexión filosófica para salvaguardar la dignidad humana en la era digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.2

Palabras clave:

derechos humanos, brújula moral, dictadura del relativismo, dignidad humana, era digital

Resumen

La noción de “dictadura del relativismo”, introducida por el teólogo Joseph Ratzinger, se refiere a una postura que niega la existencia de verdades absolutas, promoviendo en su lugar la idea de que todas las perspectivas son igualmente válidas y dependientes del contexto individual o cultural. En este hilo conductor, el objetivo general de este artículo es discutir cómo los derechos humanos pueden servir como brújula moral frente a la dictadura del relativismo, permitiendo salvaguardar la doctrina de la dignidad humana en la era digital. Para abordar estas cuestiones se hizo uso de una metodología hermenéutica, tal como la entiende Gadamer y de la técnica de investigación documental. Se concluye que la ética de los derechos humanos puede servir como un meta-marco dentro del cual diversas perspectivas culturales contribuyen a una comprensión evolutiva de la dignidad, en lugar de un estándar fijo contra el cual se miden todas las culturas. No obstante, ante la dicotomía: relativismo moral y derechos humanos, debe prevalecer la concepción universal de estos derechos como condición de posibilidad para el desarrollo de la dignidad humana y sus capacidades constitutivas. 

Biografía del autor/a

Alcida Liliana López Véliz, Juzgados y tribunales de la república de Ecuador.

Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas. Abogada de los juzgados y tribunales de la república de Ecuador. Diplomado superior en Derecho Procesal Penal. Especialista superior en Derecho Procesal. Magister en Derecho Procesal. Doctora en Ciencias Jurídicas. Investigadora independiente.

Citas

Asamblea General de las Naciones. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Nueva York: ONU.

Berinde, L. (11 de November de 2022). Relativism’s Implications on Universal Human Rights. UAB Institute for Human Rights Blog. https://sites.uab.edu/humanrights/2022/11/11/relativisms-implications-on-universal-human-rights/

Cahuasa, P. B. (8 de octubre de 2024). La brecha de género en América Latina se reduce; la educación es uno de sus pilares. Unifranz. https://unifranz.edu.bo/blog/brecha-de-genero-en-america-latina-se-reduce-la-educacion-es-uno-de-sus-pilares/

Carkner, G. E. (2006). A thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Oxford: Oxford Centre for Mission Studies.

Cunliffe, A. L., & Wong, C. (2012). Using the “documentary method” to analyse qualitative data in logistics research. International Journal of Physica, 42(8/90), 828-842. https://pesquisa-eaesp.fgv.br/sites/gvpesquisa.fgv.br/files/arquivos/using_the.pdf.

D’Amelio Isgró, F. (2015). Los Derechos Humanos en la era del relativismo. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(2), 143-154. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/298.

De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho, (28), 01-15.

Demarco, D. (2021). Facing Relativism and the Challenge of Truth. New Haven: Knights of Columbus Supreme Council All rights reserved.

Derrida, J. (1986). De la Gromatología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía.

Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.

Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 01(02), 226-233.

Good, C. (2010). Human Rights and Relativism. Macalester Journal of Philosophy, 19(01), 27-52. https://digitalcommons.macalester.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=philo.

Habermas, J. (2012). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, LV (64), 03-25.

Kant, E. (2005). Critica de la razón pura (prologo y traducción Pedro Rivas). Barcelona: Taurus Pensamiento.

Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Openlab Ecuador. (12 de octubre de 2024). Derechos Humanos en la Era Digital: Tecnología como Herramienta de Transformación Social. Obtenido de https://openlab.ec/derechos-humanos-era-digital

Organización de Estados Americanos. (1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José: OEA.

Ratzinger, J. (2002). Dios y el mundo. Creer y vivir en nuestra época. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Regan, P. (2012). Hans-Georg Gadamer’s philosophical hermeneutics: Concepts of reading, understanding and interpretation. Meta: Research in Hermeneutics, Phenomenology, and Practical Philosophy, IV (02), 286-303. https://metajournal.org/articles_pdf/286-303-regan-meta8-tehno-r1.pdf.

Rouco, F. (21 de enero de 2020). El panóptico digital, el gran temor distópico que acecha tras la revolución de los datos, la inteligencia artificial y la "dataveillance". Xataka On. https://www.xataka.com/privacidad/panoptico-digital-gran-temor-distopico-que-acecha-revolucion-datos-inteligencia-artificial-dataveillance

Sikirivwa, M. (2020). Deconstruction Theory and its Background. American Journal of Humanities and Social Sciences, 04(04), 44-72. https://www.ajhssr.com/wp-content/uploads/2020/03/E20444472.pdf.

Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

Transform Health. (2022). Cerrando la brecha digital: Mayor y mejor financiación para la transformación digital de la salud. Basilea: Transform Health.

Veyne, P. (2009). Foucault Pensamiento y vida. Barcelona: Paidós.

Publicado

2025-05-02

Cómo citar

López Véliz, A. L. (2025). Los derechos humanos como brújula moral ante la dictadura del relativismo. Una reflexión filosófica para salvaguardar la dignidad humana en la era digital. Multiverso Journal, 5(8), 18–26. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.2

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a