La protección de los derechos humanos en el trabajo de plataformas digitales
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.7Palabras clave:
protección laboral, derechos humanos, trabajo de plataformas digitales, test de laboralidadResumen
Las relaciones de trabajo han tenido ajustes desde sus inicios para no dejar de lado la protección de las personas trabajadoras en cuanto a sus derechos humanos, pues tanto las luchas sociales como la competitividad empresarial, son fuerzas contrapuestas, pero se requieren recíprocamente; asimismo, la implementación de las plataformas en el campo laboral plantea dos escenarios, por un lado, tiene el carácter de requisito sine qua non para la prestación de servicio; y, por el otro, la plataforma representa una especie de intermediario entre el trabajador y el interesado, en ambos casos el servicio está condicionado por el algoritmo que organiza el trabajo y puede llevar a cabo las actividades de dirección, supervisión y control que le competen al empleador. En función de ello, esta investigación se plantea como objetivo analizar la protección de los derechos humanos en el trabajo de plataformas digitales. La metodología atiende a un diseño cualitativo, de tipo documental y con nivel explicativo; se utilizan fuentes predominantemente jurídicas; las técnicas han sido a observación y el análisis de contenido junto a dos instrumentos, vale decir la guía de observación y la ficha mixta. Como conclusión global se tiene que, aún se necesita protección específica para robustecer la existente y ofrecer más herramientas a los intérpretes jurídicos, pero el test de laboralidad ajustado a la nueva demanda del trabajo de plataformas es una herramienta inmediata de gran utilidad en aras de la protección de los derechos humanos en el trabajo de plataformas digitales.
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 05 de enero de 2022, de www.un.org/es/documents/udhr/
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 05 de enero de 2022, de www.un.org/es/documents/udhr/
Cámara de Diputados. (25 de diciembre de 2024). DOF publica reformas que regulan el empleo en plataformas digitales. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/dof-publica-reformas-que-regulan-el-empleo-en-plataformas-digitales
Carballo Mena, C. (2023). Empresas digitales y prueba del vínculo laboral. Derecho y Sociedad, (20), 107-132.
Colmenares Bastidas, A. (2011). Los derechos laborales inespecíficos. Enfoque en el derecho venezolano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (13), 57-86.
Conferencia Internacional del Trabajo. (2006). Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006 (núm. 198). Recuperado el 11 de diciembre de 2024, de https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE%2CP55_LANG%2CP55_DOCUMENT%2CP55_NODE:REC%2Ces%2CR198%2C%2FDocument
Congreso Nacional. (2022). Ley 21431 . Santiago de Chile: Diario Oficial 11.03.22.
Consejo de Administración. (2023). Análisis de las lagunas normativas respecto al trabajo decente en la economía de plataformas. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de 347.ᵃ reunión, Ginebra, 13-23 de marzo de 2023.
Díaz, L. (2023). Los tipos de protección social en el teletrabajo. Derecho y Sociedad, (20), 151-172. https://www.derysoc.com/wp-content/uploads/2024/01/DyS-20-8-Los-tipos-de-proteccion-social-en-el-teletrabajo-Luis-Eduardo-Diaz.pdf
Díaz, L. (2024). Desconectados: causas y remedios de la brecha digital. E-Revista Internacional De La Protección Social, 9(1), 80–103. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2024.i01.04
Oficina Internacional del Trabajo. (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021: El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (2024a). Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de Conferencia Internacional del Trabajo 113.ª reunión, 2025: https://www.ilo.org/es/resource/conference-paper/hacer-realidad-el-trabajo-decente-en-la-economia-de-plataformas
Organización Internacional del Trabajo. (2024b). Trabajo decente en la economía de plataformas: actualización de la legislación y la práctica. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de https://www.ilo.org/es/publications/trabajo-decente-en-la-economia-de-plataformas-actualizacion-de-la
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2024). Directiva 2024/2831 relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Estrasburgo: Diario Oficial de la Unión Europea 11.11.2024.
Pasco Cosmópolis, M. (2012). Los derechos laborales inespecíficos. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 3(5), 13-26. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2012.42978
Raso, J. (2016). El derecho del trabajo como rama del derecho y sus nuevas fronteras. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 7(13), 13-52. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2016.42443
Romagnoli, U. (2017). Estabilidad "versus" precariedad del puesto de trabajo. Derecho y sociedad, (49), 191-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7792279
Sanguineti, W. (2021). El test de laboralidad y el trabajo prestado a través de plataformas digitales. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (11), 69-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7971438
Uber Newsroom. (2023). Sólo en Uber: ser la mejor plataforma de trabajo flexible – y la más justa. https://www.uber.com/es-US/newsroom/onlyonuber23/
Ugarte, J. (2020). El trabajo en empresas de plataforma: subordinación y más allá. Revista Chilena de Derecho Privado, (35), 17-49. https://doi.org/10.32995/S0718-80722020505
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lisbeth Milena Chirinos Portillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.