El debate contemporáneo del discurso de la dignidad humana en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas, Ernesto Garzón Valdés y Ronald Dworkin

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.13

Palabras clave:

dignidad humana, pensamiento filosófico, Jürgen Habermas, Ernesto Garzón Valdés, Ronald Dworkin

Resumen

En general, la dignidad humana se concibe como el valor intrínseco y absoluto del ser humano, constituyéndose en el cimiento de los derechos humanos y en la basa de la convivencia pacífica. Como es de suponer, este concepto ha evolucionado históricamente, distinguiéndose el modelo contemporáneo de dignidad humana de los modelos tradicionales anteriores. Mediante una hermenéutica documental, el objetivo de esta reflexión fue analizar el debate contemporáneo sobre la dignidad en el pensamiento filosófico de Habermas, Garzón Valdés y Dworkin, explorando sus convergencias y divergencias. En este contexto, surgieron preguntas, tales como: ¿En qué medida las concepciones comunicativas de Habermas sobre la dignidad humana superan las limitaciones del formalismo kantiano al situarla en un marco intersubjetivo? ¿Cómo resuelve Garzón Valdés la tensión entre el carácter absoluto que atribuye al principio de dignidad y los dilemas morales que emergen en situaciones extremas? Y ¿De qué manera la articulación que propone Dworkin entre dignidad, autonomía personal y derechos humanos ofrece respuestas a los desafíos de las sociedades plurales contemporáneas? En un tono personal, se concluye que el diálogo filosófico señala caminos fértiles para enfrentar desafíos bioéticos y políticos contemporáneos, donde la dignidad permanece como faro ético ineludible a toda acción racional.

Biografía del autor/a

Mercy Gregoria Bracho, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C.), Venezuela.

Comisario General del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C.), Venezuela. Doctora en Seguridad Ciudadana.

Citas

Dworkin, R. (2010). Keynote address. Justice for Hedgehogs. Boston University Law Review, 90, 469-477.

Garzón Valdés, E. (2003). Lo íntimo, lo privado y lo público. Revista Claves de Razón Práctica, (137), 1-50. https://acortar.link/xhuUKX

Garzón Valdés, E. (2006). ¿Cuál es la relevancia moral de la dignidad humana? México DF: Fontamara.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Barcelona: Trotta.

Habermas, J. (1999). teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2012). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 03-25.

Kant, E. (2005). Crítica de la razón pura (prologo y traducción Pedro Rivas). Barcelona: Taurus Pensamiento.

Martín Blanco, S. (2012). Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum. Revista de Bioética y Derecho, (25), 59-72. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n25/bioetica_animal.pdf

Pele, A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo y modelos tradicionales. Revista Brasileira de Direito, 11(2), 7-17. DOI: 10.18256/2238-0604/revistadedireito.v11n2p7-17

Pérez Triviño, J. L. (2007). La relevancia de la dignidad humana. Un comentario. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (30), 159-163. https://acortar.link/1awdqU

Vargas del Carpio, A.M. (2016). La concepción “unitaria” del Derecho y la dignidad en Dworkin. Presentado en Duodécima Jornadas Internacionales de Derecho Natural: Ley Natural y Dignidad Humana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3052/1/concepcion-unitaria-derecho-dignidad-vargas.pdf

Publicado

2025-05-02

Cómo citar

Bracho, M. G. (2025). El debate contemporáneo del discurso de la dignidad humana en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas, Ernesto Garzón Valdés y Ronald Dworkin. Multiverso Journal, 5(8), 145–151. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.13

Número

Sección

Ensayo