Reflexiones generales para garantizar la dignidad de un cadáver, desde la experiencia del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.15Palabras clave:
dignidad humana, dignidad de la persona fallecida, necroético, derechos humanos, protocolos forensesResumen
La necroética significa un espacio de reflexión novedosa sobre las condiciones de posibilidad suficientes y necesarias para garantizar un trato digno a la persona humana, más allá de los límites existenciales de la vida. En este sentido, desde los parámetros de la metodología documental, el presente ensayo se planteó por objetivo examinar las condiciones jurídicas y morales necesarias para asegurar la dignidad de los cadáveres en general, pensando en la experiencia del marco operativo del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses en Venezuela (SENAMECF). En términos filosóficos, esta indagación reflexiva surge de la necesidad epistemológica de desarrollar estándares específicos que trasciendan las aproximaciones generalistas, adaptándose a las realidades nacionales sin comprometer los principios éticos universales. La información consultada y las reflexiones desarrolladas permiten concluir que, las líneas de investigación futuras en el ámbito necroético deben desarrollarse desde perspectivas multidisciplinarias que integren aportes de la antropología, psicología, derecho, medicina y filosofía moral para comprender integralmente las dimensiones del respeto póstuma a la dignidad humana, como fuerza ontológica que transciende a la vida.
Citas
Araujo-Cuauro, J. (2022). Bioética o necroética en tiempos de pandemia SARS-COV-2: Una encrucijada moral entre la vida, la muerte y la dignidad póstuma. Gac. int. cienc. Forense, (42), 52-66. https://www.uv.es/gicf/4A5_Araujo_GICF_42.pdf
Bouzin, J., Lópes, T., Heavey, A., Parrish, J., Sauzier, G., & Lewis, S. (2023). Mind the gap: The challenges of sustainable forensic science service provision. Forensic Science International: Synergy, 6, 100318. https://doi.org/10.1016/j.fsisyn.2023.100318
Comité internacional de la cruz roja. (1949). Los Convenios de Ginebra y sus Comentarios. https://acortar.link/UL75FJ
Comité Internacional Geneve. (2004). Prácticas operacionales idóneas en relación con el tratamiento de los restos humanos y la información sobre los fallecidos para personal no especializado. Para todas las fuerzas armadas Para todas las organizaciones humanitarias. https://acortar.link/ct3SoI
Comité internacional Geneve. (2014). Principios generales del derecho penal internacional. Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. https://acortar.link/Ren9Pp
Comité internacional Geneve. (2022). Principios rectores para una gestión digna de las personas fallecidas en emergencias humanitarias y para la prevención de las desapariciones. https://acortar.link/1xUb5Y
Conferencia Islámica de El Cairo. (1990). Declaración de los Derechos Humanos en el islam. https://elearning.icrc.org/detention/es/story_content/external_files/Declaración%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20en%20el%20Islam%20(1990).pdf
de Baets, A. (2023). The Posthumous Dignity of Dead Persons. Roberto C. Parra, Douglas H. Ubelaker Editor(s). Anthropology of Violent Death: Theoretical Foundations for Forensic Humanitarian Action. https://doi.org/10.1002/9781119806394.fmatter
De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Capítulo 1 En: Clacso (editores) Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social. Encuentros en Buenos Aires. (pp. 13-41). Buenos Aires: Clacso Biblioteca Virtual. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Ferrater, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. (diciembre de 2022). Compendio de protocolos de actuación para el fortalecimiento de la investigación penal en Venezuela. https://acortar.link/xHrobY
Hernández, M. d., & Alva, I. (2022). Hacia el reconocimiento del derecho humano a la dignidad postuma. Revista del posgrado en derecho de la UNAM, e1(51), 87-130. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.223
International Committee of the Red Cross. (10 de mayo de 2022). Venezuela: Promoting dignified treatment of the dead and respect for forensics. https://acortar.link/0Ita80
Kottak, C. P. (2007). Introduccion a la antropologia cultural Espejo para la humanidad. Madrid: Mc Graw Hill.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico DF.: Editorial Trillas.
Münch, N., Müller Salo, J., & Schwarz, C. S. (2024). How to conceive the dignity of the dead? A dispositional account. International Journal of Legal Medicine, (138), 177–186. https://doi.org/10.1007/s00414-023-02991-6
Pinto, B. J., Gómez, A. I., Marulanda, J., & León, A. H. (2018). Necroética: el cuerpo muerto y su dignidad póstuma. Repertorio de medicina y cirugía, 27(1), 55-64. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/136/114
Suwalowska, H. (2022). The invisible body work of ‘last responders’ – ethical and social issues faced by the pathologists in the Global South. Global Public Health, 17(10), 4183-4194. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9901416/pdf/RGPH_17_2076896.pdf
Tjin-A-Tsoi, T. (2013). Trends, Challenges and Strategy in the Forensic Science Sector. Ministry of Security and Justice. https://acortar.link/HDo7rJ
Vásquez, P. (2020). “¡No mueras, te amo tanto! Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”: Protecciones específicas, muerte, duelo y derechos humanos en el contexto pandémico. Revista IUS ET VERITAS (61), 146-159. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.009
Yenet, A., Nibret, G., & Addis, B. (2023). Challenges to the Availability and Affordability of Essential Medicines in African Countries: A Scoping Review. Clinico Economics and Outcomes Research, (15), 443-458. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10276598/pdf/ceor-15-443.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lisset Lisbeth Moren Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.