Problemas metodológicos y fundamentos del derecho internacional privado
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.2.1Palabras clave:
elementos extranjeros, supuestos de hecho, método jurídico, doctrina, derecho internacional privadoResumen
El objetivo del artículo consiste en debatir los problemas metodológicos y los fundamentos del derecho internacional privado. La existencia de la diversidad legislativa impone la necesidad de encontrar una solución adecuada a los supuestos de hecho con elementos extranjeros; a través de la historia y del Derecho Comparado ha sido posible dar respuestas, pero las mismas no son iguales en todas partes, por lo tanto, se ha buscado lograr una unificación la cual no ha sido fácil. En cuanto al contenido, la investigación se apoya en textos legales como la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Derecho Internacional Privado Venezolana, y la doctrina de autores como Guerra (2007), entre otros. Desde el punto de vista metodológico la investigación es de tipo documental, ya que se basó en la recolección, análisis e interpretación de los datos contentivos en documentos legales y en la doctrina. Los resultados demostraron que, en la actualidad, hay un predominio del método bilateral, el cual deriva del funcionamiento de las normas de conflictos bilaterales.
Citas
Bonnemaison, W. J. L. (2013). Curos de derecho internacional privado. Caracas: Editorial hermanos Vadell.
But’ko, L., Makogon, B., Nifanov, A., Poluhin, O., & Tychinin, S. (2019). La formalización del territorio en las constituciones de los países CEI. Revista Científica Del Amazonas, 2(3), 47-55. Recuperado a partir de https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/17
Caicedo Castilla, J. J. (1960). Derecho internacional privado. Bogotá: Editorial Temis.
Capote Domínguez, T., González Hernández, G., & Perdomo Ogando, J. (2019). El enfrentamiento al cambio climático en la especialidad forestal de la educación técnica profesional. Revista Científica Del Amazonas, 2(3), 5-16. Recuperado a partir de https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/13
Madrid Martínez, C. (2004). La norma de derecho internacional privado. Caracas: Universidad central de Venezuela.
Maekelt, T. B. (2005). Teoría del derecho internacional privado. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Maekelt, T., Esis, I., & Resende, C. (2005). Ley de derecho internacional privado (Tomo II). Caracas: Universidad central de Venezuela.
Parra Aranguren, G. (1998). Curso general de derecho internacional privado. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Romero del Prado, V. (1961). Derecho internacional privado (Tomo I). Córdoba: Ediciones Assandri.
Rouvier, J. M. (2006). Derecho internacional privado. Maracaibo: Libreria Europa.
Sánchez de Bustamente y Sirven, A. (1943). Manual de derecho Internacional privado. La Habana: Talles tipográficos la mercantil.
Savigny, M. (1839). Traite de droit romain. Paris: Libraire de firmin didot freres.
Ulrico, H. (1947). On the conflict of different laws in different empires [De conflictu legum diversarum in diversis imperis]. New Haven: City Franeker.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lissette Romay Inciarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.