La naturaleza como sujeto de derechos desde la perspectiva de la Corte Constitucional Ecuatoriana (2018-2022)
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.2Palabras clave:
naturaleza, sujeto de derechos, Corte Constitucional del Ecuador, derecho de vanguardia, nuevos sujetos de derecho.Resumen
El objetivo de la investigación fue estudiar a la naturaleza como sujeto de derechos bajo el enfoque de la Corte Constitucional del Ecuador, entre los años 2018 y 2022. La metodología empleada fue de tipo documental bibliográfica, con aplicación del método analítico para comprender con precisión cada uno de los elementos configurativos del objeto de investigación. En Ecuador, conforme a lo previsto en la vigente Constitución y a criterios jurisprudenciales, se reconoce el derecho al respeto integral de la existencia de la naturaleza, así como el derecho a su restauración. Los derechos de la naturaleza se consideran prioritarios y de aplicación inmediata, por tanto, son plenamente justiciables, por lo que cualquier persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de dichos derechos. Se concluye que la cualidad de la naturaleza como sujeto de derechos, atiende tanto a una dimensión sustantiva como a una dimensión adjetiva, esta última representada en la posibilidad de exigir protección ante órganos judiciales. Una de las acciones que puede intentarse para proteger a la naturaleza, sin ser exclusiva ni excluyente, es la acción de protección, sin embargo, le corresponde al juzgador analizar cada caso, y examinar minuciosamente las alegaciones expuestas.
Citas
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 52. 22 de octubre de 2009.
Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 506. 22 de mayo de 2015. Última reforma 21 de agosto de 2018.
Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 983. 12 de abril de 2017.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Suplemento Oficial No. 449. 20 de octubre de 2008.
Cruz, I., Bajaña, L., & Morales, M. (2022). Derechos de la Naturaleza en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(S2), 351-357.
Dictamen No. 2-22-CP/22, Caso No. 2-22-CP (Corte Constitucional del Ecuador 2002).
Moreira, E. (2021). Fundamentos jurídicos de la naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional en el contexto ecuatoriano. Frónesis. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 28(2), 99-116.
Sentencia No. 1149-19-JP/21, Caso No. 1149-19-JP/20 (Corte Constitrucional del Ecuador 2021).
Sentencia No. 1185-20-JP/21, Caso No. 1185-20-JP (Corte Constitucional del Ecuador 2021).
Sentencia No. 2167-21-EP/22, Caso No. 2167-21-EP (Corte Constitucional del Ecuador 2022).
Sentencia No. 22-17-IN y acumulados/22, Caso No. 22-17-IM y acumulados (Corte Constitucional del Ecuador 2022).
Sentencia No. 22-18-IN/21, Caso No. 22-18-IN (Corte Constitucional del Ecuador 2021).
Sentencia No. 253-20-JH/22, Caso No. 253-20-JH (Corte Constitucional del Ecuador 2022).
Sentencia No. 273-19-JP/22, Caso No. 273-19-JP (Corte Constitucional del Ecuador 2022).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Lozano Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.