La educación como puntal de la integración en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.3Palabras clave:
educación, inclusión, desarrollo educativo, cooperación, proyectos educativos.Resumen
La educación es uno de los temas que está tomando más auge en los esquemas de integración existentes en América Latina. Y es que en las últimas décadas el aspecto educativo ha sido abordado concretamente como objetivo primordial, hasta tal punto que constituye uno de sus aspectos fundamentales. Desde hace dos decenios se han creado nuevos esquemas de integración que responden a las diversas estrategias políticas vigentes. En este contexto, este ensayo tuvo como propósito teorizar sobre la importancia de la educación en los procesos integracionistas y, al mismo tiempo, visualizar los avances y limitaciones en el ámbito de los países de América Latina. La investigación se sustentó en los aportes teóricos de los principales pensadores integracionistas de la región. Fue aplicada una metodología de análisis descriptivo-analítico y la revisión bibliográfica. Como conclusión se destaca que es necesario hacer propuestas que se traduzcan en aportes que en materia educativa deben consolidarse para hacer de la integración un fenómeno vivo y concreto, que facilite la unión de los pueblos.
Citas
Álvarez de Fernández, T. (12 de enero de 2000). La Universidad y su vinculación con el medio. Maracaibo: La Verdad, A5.
Álvarez de Flores, R. (1998). Educación e Integración. Una nueva visión para Latinoamérica. Seminario Globalización y Regionalización. Su impacto en las soberanías nacionales. Universidad de los Andes.
Calzadilla-Pérez, O., & Ortiz-Sánchez, I. (2018). Estrategia curricular de atención educativa al talento en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. EduSol, 18(65), 43-57. https://www.redalyc.org/journal/4757/475756935005/html/
Carrión, F. (2013). Unasur: ¿simple retórica o regionalismo efectivo? Fortalezas y debilidades. Friedrich Ebert Stiftung: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/10286.pdf
Cota, I. (01 de noviembre de 2023). América Latina y el eterno debate sobre la integración económica. El País. https://acortar.link/QVfT6N
De Alba, L. (27 de noviembre 2019). Aportes de Simón Bolívar a la educación. La Libertad con la Fuerza de la Verdad. https://diariolalibertad.com/sitio/2019/10/26/articulo-aportes-de-simon-bolivar-a-la-educacion/
Dror, Y. (1993). Mejoramiento de la capacidad para gobernar en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (07), 01-11. https://www.bresserpereira.org.br/RGP/Terceiros/97.Dror-Capacidad-gobernar-America-Latina.pdf
Gana, E. (1989). Propuestas para dinamizar la integración. Pensamiento Iberoamericano. (15). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Editorial Fundación Centro Español de Estudios de América Latina., 202-203.
La Tercera. (17 de septiembre 2010). Miembros de la Unasur acuerdan homologación de títulos universitarios: https://www.latercera.com/noticia/paises-de-unasur-acuerdan-homologacion-de-titulos-universitarios/
León de Labarca, A. (1999). Educación para la integración: La necesaria convergencia interinstitucional. III Seminario Internacional “Integración Regional, Fronteras y Globalización en América Latina”. ULA (Táchira) e INAH (México).
Metcalfe, L. (1993). Gerencia de los Procesos de Integración: Liderazgo, Gestión y Coordinación. Revista de Integración Latinoamericana, (189-190), 52-53.
Miranda, M. (1981). Educación e Integración Latinoamericana. Simposio para la Integración Latinoamericana por la Educación y la Cultura. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista41_S1A2ES.pdf
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, (06 de junio de 2013). Educación, el tema central en UNASUR. https://acortar.link/g70d5l
Solís, P. M. C. (2019). La educación como eje para la integración regional en América Latina y el Caribe. Ensayo. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/3.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Morales Manzur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.