Derechos humanos, migración y unidad de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.8

Palabras clave:

Derechos Humanos, unidad, migración, comercio, protección de la dignidad humana.

Resumen

El objetivo del presente ensayo hermenéutico fue reflexionar desde la mirada de los derechos humanos sobre la situación de los migrantes latinoamericanos en el siglo XXI. Todas las personas poseen derechos y libertades fundamentales inalienables que son universalmente reconocidos en instrumentos internacionales. Los migrantes, es decir, las personas que se desplazan desde el territorio de un Estado hacia el territorio de otro, por situaciones que ponen en peligro su subsistencia, o en busca de mejores condiciones de vida por oportunidades laborales o de estudio, entre otras, deben gozar de un régimen jurídico unitario que les garantice la protección y aseguramiento de estos Derechos Fundamentales y no mecanismos casuísticos que le generen lesiones a estos sujetos. Se concluye que, esta protección debe estar enfocada en promover una defensa activa y sostenida de un marco democrático que reconozca, valore y respete sin vacilación que persona es todo ser humano. Asimismo, las reglas del comercio internacional deben ser unitarias, uniformes y eficaces para alcanzar condiciones socioeconómicas decorosas en los Estados que disminuyan significativamente la migración en Latinoamérica.

Biografía del autor/a

Tulia G. Peña Alemán, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela.

Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Abogada, Magíster Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora de Postgrado en los Programas de Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas y Doctorado en Ciencia Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela. Profesora Asesora del Postgrado en la Maestría en Derecho Constitucional y Doctorado en Derecho. 

Irasema Vílchez de Quintero, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Abogada, Magíster Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas. Doctora en Ciencias Jurídicas. Coordinadora del Programa de Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas y Profesora del Doctorado en Ciencia Jurídicas. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Jurídicas.

Adelso Rincón Romero, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Abogado, Magíster en Derecho Mercantil. Doctor en Ciencias Gerenciales. Director del Centro de Investigaciones de Derecho Privado.

Citas

Alvares, A. (2014). Los derechos humanos y el comercio internacional. Revista da Universidade Vale do Rio Verde, Três Corações, 12(1), 490-503.

Asamblea General de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Byrne, J. (1976). Orígenes del Panamericanismo. Serie Sesquicentenaria del Congreso de Panamá. Caracas: Gobierno de Venezuela.

Champeil-Desplast, V. (2021). Libertades económicas, Derechos Humanos y violencia social: ¿cuáles articulaciones? Paris: Universidad de París x-Nanterre. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Libertades-economicas-Derechos-Humanos.pdf

Estulin, D. (2020). Megapolítica Transformación global y guerra de potencias. Caracas: Editor organización grafica Capriles CA.

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Habermas, J. (1991). Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones Península.

Hegel, G. (1980). Propedéutica filosófica. Caracas: Equinoccio.

Padilla, J. (2023). La Geopolítica de los Derechos Humanos 2.0. Fundación para el debido proceso. https://dplfblog.com/2023/06/08/la-geopolitica-de-los-derechos-humanos-2-0/

Popper, K. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Digital Titivillus.

Reyes, L. (2018). Venezuela: la migración del desespero. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/datos/quienes-son-y-por-que-se-van-los-venezolanos-en-fuga-189844

Sahd, J., Zovatto, D., & Rojas, D. (2024). Riesgo político América Latina 2024. Santiago de Chile: Centro UC Estudios Internacionales.

Santiago, C. (1989). Ética y Derechos Humanos. Madrid: Editorial Ariel, S. A.

Savater, F. (1998). Ética como amor propio. Madrid: Mondadori.

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Peña Alemán, T. G., Vílchez de Quintero, I., & Rincón Romero, A. (2024). Derechos humanos, migración y unidad de América Latina. Multiverso Journal, 4(7), 77–87. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.8

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.