Derechos humanos y dignidad en la etnia nasa. Visión comparativa con los conceptos occidentales actuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.5

Palabras clave:

derechos humanos, dignidad humana, etnia nasa, cosmovisión indígena, derechos colectivos, antropología de los derechos humanos

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo describir el concepto de derechos humanos dentro de la comunidad indígena Nasa y, al mismo tiempo, compararlo con los conceptos occidentales actuales de dignidad y derechos humanos. En el proceso indagativo y reflexivo, se exploran las naciones de derechos humanos y dignidad en diversas culturas no occidentales, con un énfasis especial en la comunidad Nasa, un grupo ancestral destacado en América Latina. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de revisión descriptiva de la literatura científica sobre el tema, identificando claramente las bases de datos y fuentes utilizadas para la recopilación de información, seguida de un análisis exhaustivo. El artículo discute los discursos sobre derechos humanos entre la comunidad Nasa y las perspectivas occidentales, destacando similitudes y diferencias desde un punto de vista antropológico. El estudio concluye con un análisis profundo que subraya la importancia de reconocer diversos marcos culturales en la comprensión y aplicación de los derechos humanos.

Biografía del autor/a

Shirley Patricia Soracá-Becerra, Universidad Simón Bolívar de Colombia.

Doctora en Ciencia Política. Participante en el Postdoctorado en Derechos Humanos de la Universidad del Zulia. Profesora de la Universidad Simón Bolívar de Colombia.

Citas

Boco, R., & Bulanikian, G. (2010). Derechos humanos: universalismo vs. relativismo cultural. Alteridades, 20(40), 9-22. https://acortar.link/vn64Mc

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (30 de agosto de 2021). Caracterización de los sistemas de justicia propia de los pueblos y autoridades indígenas que integran el Consejo Regional Indígena del Cauca. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://acortar.link/oYZQFl

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://acortar.link/2c6

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research (4th ed.). New York: SAGE Publications.

Dleštíková, T. (2024). El punto de vista de la justicia estatal a la imposición de las sanciones corporales en la justicia indígena: El caso de la comunidad Nasa en Colombia. Universidad Karlovy. https://dspace.cuni.cz/handle/20.500.11956/193173

Donnelly, J. (2013). Universal Human Rights in Theory and Practice (3rd ed.). New York: Cornell University Press.

Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). New York: SAGE Publications.

Gómez, F. (2011). Diversidad cultural y derechos humanos desde los referentes cosmovisionales de los pueblos indígenas. Anuario español de derecho internacional, 27, 269-315.

Goodale, M. (2009). Surrendering to Utopia: An Anthropology of Human Rights. California: Stanford University Press.

Gros, C. (2015). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Martínez, W., & Guerrero, D. (2019). La comunicación ancestral nasa. una comunicación desde el wët wët fxi’zenxi (buen vivir). IC Revista Científica de Información y Comunicación, (16), 665-690. https://dx.doi.org/10.12795/IC.2019.i19.21

Ministerio de Justicia y el Derecho y Consejo Regional Indígena del Cauca. (2020). Caracterización de los sistemas de justicia propia de los pueblos y autoridades indígenas que integran el Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC. https://acortar.link/cEl4Us

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC (2009). Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia: Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. https://acortar.link/JTTa0I

Picciotti, C. (2019). Mujeres nasas: tejiendo caminos de participación y resistencia. Universidad de los Andes, Colombia, 1-35. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/102e6d64-a65d-4d38-adfe-22227f1c26bc

Rappaport, J. (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham: Duke University Press.

Rappaport, J. (2018). The Politics of Memory: Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Durham: Duke University Press.

Smith, L. T. (2020). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples (3rd ed.). London: Zed Books. https://acortar.link/cSlV5h

Tomaselli, K. G. (2012). Cultural Tourism and Identity: Rethinking Indigeneity. Boston: Brill.

Walsh, C. E. (2010). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya Yala.

Yrigoyen, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El otro derecho, 30, 171-195.

Yrigoyen, R. (2009). De la Tutela a los Derechos de Libre Determinación del Desarollo, Participación, consulta y Consentimiento: Fundamentos, balance y retos para su implementación. Amazônica-Revista de Antropologia, 1(2).

Publicado

2025-05-02

Cómo citar

Soracá-Becerra, S. P. (2025). Derechos humanos y dignidad en la etnia nasa. Visión comparativa con los conceptos occidentales actuales. Multiverso Journal, 5(8), 48–54. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.5

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.