Diferencias socioeconómicas y étnicas en el emprendimiento de mujeres pulperas en Santiago de Chile Colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.10

Palabras clave:

Emprendimiento femenino, acceso al capital, desigualdad de género, diferencias socioeconómicas, Chile colonial

Resumen

En la presente investigación se analizan las diferencias socioeconómicas y étnicas que influyeron en el emprendimiento de las mujeres que gestionaron las pulperías en el Santiago colonial de Chile. Se adoptó un enfoque cualitativo, analizando documentos históricos del Archivo Nacional de Santiago, abarcando el período de 1559 a 1807. Los hallazgos revelaron diferencias socioeconómicas, como la obtención de licencias y acceso al capital, que fueron cruciales para el emprendimiento de las pulperas. Las licencias del Cabildo de Santiago legitimaban sus negocios y le daban acceso a una clientela constante. Las mujeres mestizas tenían más facilidad para obtener licencias, mientras que las indígenas y afrodescendientes enfrentaban más obstáculos. Se destaca la importancia de empoderar a las emprendedoras chilenas contemporáneas a través de sistemas de apoyo financiero, políticas de género y étnicas equitativas, y redes de mentoría. Estas lecciones históricas validan prácticas actuales para crear un entorno más inclusivo en Chile.

Biografía del autor/a

Miseldra Gil-Marín, Universidad Autónoma de Chile.

Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Chile.

Marisol Videla, Universidad de Santiago de Chile, Chile.

Universidad de Santiago de Chile, Chile.

Luis Araya-Castillo, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.

Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.

Patricia González Abarca, Universidad Miguel de Cervantes, Chile.

Universidad Miguel de Cervantes, Chile.

Citas

Acosta, V.G. (1989). Las panaderías, sus dueños y trabajadores: ciudad de México, siglo XVIII (Vol. 24). CIESAS. https://n9.cl/c6x41

Alemparte, J. (1940). El Cabildo en Chile colonial:(orígenes municipales de las repúblicas hispanoamericanas). Andres Bello. https://n9.cl/pgw03

Aman, R., Alothmany, R., Elo, M., & Emontspool, J. (2022). "From Women Empowerment to Practicing Gender Diversity: Empirical Evidence From Non-Western Contexts". Latukha, M. (Ed.) In Diversity in Action: Managing Diverse Talent in a Global Economy (pp. 39-68). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80117-226-420221004

Amorós, J.E., Guerra, M., Pizarro, O., & Poblete, C. (2006). Mujeres y actividad emprendedora en Chile. Santiago de Chile, Chile: Global Entrepreneurship Monitor. https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2014/11/GEM-Mujer-2011-2012.pdf

Andrae, B.E. (2024). Liderazgo empresarial femenino en la historia de Chile. Fondo de Cultura Económica. https://acortar.link/i9mvqc

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. Miguel Ngel Porra. http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/15/2017/08/arraigo.pdf

Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana. https://n9.cl/012nx

Barraza, J.J.M. (2020). Comercio minorista de Santiago de Chile a fines del siglo XVIII. Perfiles Económicos. https://doi.org/10.22370/pe.2020.10.2661

Basit, A., Hassan, Z., & Sethumadhavan, S. (2020). Entrepreneurial success: Key challenges faced by Malaysian women entrepreneurs in 21st century. International Journal of Business and Management, 15(9), 122-138. https://doi.org/10.5539/ijbm.v15n9p122

BBVA. (2023). Emprendedoras: motor de desarrollo económico y sostenible en América Latina. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/emprendedoras-motor-de-desarrollo-economico-y-sostenible-en-america-latina/

Bereche, L., Martínez, C., & Martínez-Flener, M. (2023). Más allá de las Naciones: Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830) (p. 253). Ariadna Ediciones. ttps://library.oapen.org/handle/20.500.12657/63201

Buvinić, M., Mazza, J., Pungiluppi, J., & Deutsch, R. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. IDB. https://n9.cl/v2nvq

Cabildo de Santiago. (s.f.a). Actas del Cabildo de Santiago (Tomo XXIV, Vol. VII, pp. 209–210). Archivo Nacional de Chile, Fondo Cabildo Colonial.

Cabildo de Santiago. (s.f.b). Actas del Cabildo de Santiago (Tomo XXX, Vol. X, p. 294). Archivo Nacional de Chile, Fondo Cabildo Colonial.

Camino, R. C., & Aguilar, A. E. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.504

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora Consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 9(23). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2257

Cauti, F.I. (1987). Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano. Yearbook for Latin American History, 24(1), 179-212. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.1987.24.1.179

CDE Almería. (2022). Eurostat: La creación de empresas en la Unión Europea aumentó en 2021. https://www.cde.ual.es/eurostat-la-creacion-de-empresas-en-la-union-europea-aumento-en-2021/

Cervera, M.M. (1907). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853 (Vol. 2). " La Unión de Ramón Ibáñey. https://acortar.link/bzXSEb

Consejo de Indias (1841). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Libro 4°, Título VIII, Ley XII, Pp. 110-110. Madrid: Boix Editores. https://acortar.link/0OriO7

Contaduría Mayor. (s.f.a). Libros Comunes de Real Hacienda (Vol. 866, Foja 6r). Archivo Nacional de Chile, Fondo Contaduría.

Contaduría Mayor. (s.f.b). Libro del Contador Antonio Azócar (Vol. 999, Foja 20). Archivo Nacional de Chile, Fondo Contaduría.

Contreras Cruces, H. (2016). Robos, juegos y borracheras de indios: Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560. Memoria americana, (24-2), 39-57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512016000200003&script=sci_arttext

Contreras, H. (2019). De Fama y Buena Vida o de Mal Proceder y Peor Conocer Vidas Paralelas y Contrastes en la Población Afromestiza Libre en Santiago de Chile, 1760-1810. Historia 396, 9(2). https://acortar.link/4eNVAe

Cordier, I., & Bade, M. (2022). The relationship between business regulation and nascent and young business entrepreneurship revisited. Small Business Economics, 61(2), 587-616. https://doi.org/10.1007/s11187-022-00707-5

De Pablos, C., & Jiménez, F. (2016). Los cien errores más frecuentes del emprendimiento. ESIC Editorial. https://acortar.link/TgdRKX

Delgado Ribas, J. (2007). Dinámicas imperiales: 1650-1796: España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2448036

Espinoza, V. (2012). El reclamo chileno contra la desigualdad de ingresos. Explicaciones, justificaciones y relatos. Revista Izquierdas, (12), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133453001.pdf

Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, 1, 4-20. https://acortar.link/nPqrWv

Freire, A. (2015). Argentina emprendedora: Cómo innovar puede producir cambios reales y decisivos en el destino de un país. Aguilar. https://acortar.link/0G50qB

Gamboa, S. (2015). Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México: crecimiento económico y poder político, 1820-1846. El Colegio de San Luis. https://acortar.link/SQQq6V

García, M., & Adame, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio libre, 13(22), 129-152. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.129

Gavidia, K., Moran, A., & Tobar, I. (2022). El rol del emprendimiento en el desarrollo de la sociedad. Travesía Emprendedora, 6(1), 128-132. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol6-1.art21

Godelier, M. (1976). Antropología y economía (pp. 279-333). Barcelona: Anagrama. https://ddooss.org/libros/maurice_godelier.pdf

González, A. (2018). El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica. Itinerantes. Revista de Historia y Religión. https://doi.org/10.53439/revitin.2018.02.06

Gorgievski, M., & Stephan, U. (2016). Advancing the psychology of entrepreneurship: A review of the psychological literature and an introduction. Applied Psychology, 65(3), 437-468. https://doi.org/10.1111/apps.12073

Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232008000400005&script=sci_arttext

Jaén, M. P. F., Miranda, F. A. M., Véliz, D. C. M., Nata, A. V. Y., Marcos, L. A. J., & Choez, D. A. M. (2023). Emprendimiento femenino: desafíos y oportunidades para las empresarias. South Florida Journal of Development, 4(9), 3630-3647. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/3287

Jaramillo, J. (2021). ¿Están las condiciones para emprender en Chile?. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/01/31/estan-las-condiciones-para-emprender-en-chile/

Khuan, H., Andriani, E., & Rukmana, A. (2023). The Role of Technology in Fostering Innovation and Growth in Start-up Businesses. West Science Journal Economic and Entrepreneurship, 1(08), 124-133. https://doi.org/10.58812/wsjee.v1i03.151

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe (Santiago), 23(1), 01-12. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282014000100010&script=sci_arttext

Lacoste, P. (2005). El tropero y el origen de la burguesía en el Cono Sur (Mendoza, siglo XVIII). Estudios Ibero-Americanos, 31(2), 177-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134618596011

Lacoste, P. (2006). Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741). Revista de Indias, 66(237), 425-452. https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i237.344

Lacoste, P. (2007). Complejidad de la industria vitivinícola colonial: Crianza biológica de vino (Reino de Chile siglo XVIII). Latin American Research Review, 42(2), 154-168. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0023

Ludlow, U.C. (2005). Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI-XVII. El Colegio de México. https://www.proquest.com/openview/e274242a004477c9250e17a8bd72086e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Magliano, M.J. (2009). Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudos Feministas, 17, 349-367. https://www.scielo.br/j/ref/a/rFQWnN6YysMPv9dykT5yrMb/?format=html

Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Celade. https://hdl.handle.net/11362/7182

Martínez-Barraza, J. (2020). Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial, 1773-1810. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile, Centro de investigaciones Diego Barros Arana. https://acortar.link/PTbJtm

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (Vol. 60). University of Valencia. https://acortar.link/gVtocH

Merino, M. (2022). Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria de Chile. https://n9.cl/du568

Molinari, A., & Martínez, R. (2015). Mujeres, la lucha por la igualdad de género en la Argentina. Avellaneda: Editorial de la Cultura Urbana. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5408025

Montecino, S. (2008). Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Editorial Catalonia. https://acortar.link/3dp5N7

Ortiz, A.D. (1956). Los caudales de Indias y la política exterior de Felipe IV. Anuario de Estudios Americanos, 13, 311-383. https://acortar.link/ShheVF

Pereira, E. (1977). Apuntes para la historia de la cocina chilena. Ed. Universitaria.

Puig Lanas, M.E. (2005). Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110296.

Quagrainie, F. A., Adams, S., Kabalan, A. A. M., & Dankwa, A. D. (2021). Micro-entrepreneurship, sustainable development goal one and cultural expectations of Ghanaian women. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 13(1), 86-106. https://doi.org/10.1108/JEEE-11-2019-0174

Rebolledo, R. (2001). Pícaras y pulperas: las otras mujeres de la Colonia. Cyber Humanitatis, 19. https://acortar.link/ebn0dA

Rodríguez Molas, R. (1961). La pulpería rioplatense en el siglo XVII:(Ensayo de historia social y económica). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4157/RU049_10_A008.pdf

Romero, F. (1979). Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico social del Peru. África, (2), 45-87. https://doi.org/10.11606/issn.2526-303X.v0i2p45-87

Rubiales-Núñez, J., Rubio, A., Araya-Castillo, L., & Moraga-Flores, H. (2024). Evolution of Ambiguity Tolerance Research: A Scientometric and Bibliometric Analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1356992. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1356992

Sagredo, R. (2013). Historia de la vida privada en Chile. Tomo 1: El Chile tradicional. De la Conquista a 1840 (Vol. 1). Taurus. https://n9.cl/h3dpe

Saguier-er--Tomo-X-Capitulo-01 (s/f). La esfera social y las fracturas étnicas, estamentales y sanguíneas. https://www.er-saguier.org/obras/udhielal/pdfs/TomosAll/Tomo_10all.pdf

Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sanclemente Téllez, J. C. (2010). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios gerenciales, 26(114), 119-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232010000100007&script=sci_arttext

Santos Padrón, H. (2011). Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación. Revista Cubana de salud pública, 37. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n2/o7/es

Scheyvens, R. (2000). Promoting women's empowerment through involvement in ecotourism: Experiences from the Third World. Journal of sustainable tourism, 8(3), 232-249. https://doi.org/10.1080/09669580008667360

Sempat Assadourian, C. (1973). Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 3(8).

Sierra, J. (2022). La presencia de la mujer en las tiendas de pulperías de la Ciudad de Cartagena entre 1788-1810. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/6769

UDD. (2024). Actividad emprendedora de las mujeres equiparó a la de los hombres el año 2023. https://acortar.link/cVNqh1

Uriarte, O. (2001). Trabajo decente y formación profesional. CINTERFOR/OIT. https://test-www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/erm.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. EURE (Santiago), 32(95), 75-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000100005.

Xheneti, M., Madden, A., & Thapa Karki, S. (2019). Value of formalization for women entrepreneurs in developing contexts: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 21(1), 3-23. https://doi.org/10.1111/ijmr.12172

Publicado

2025-05-02

Cómo citar

Gil-Marín, M., Videla, M., Araya-Castillo, L., & González Abarca, P. (2025). Diferencias socioeconómicas y étnicas en el emprendimiento de mujeres pulperas en Santiago de Chile Colonial. Multiverso Journal, 5(8), 106–120. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.10

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.