Visiones de la dignidad humana en Immanuel Kant y Jürgen Habermas
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.12Palabras clave:
dignidad humana, derechos fundamentales, Immanuel Kant, Jürgen Habermas, ideas filosóficasResumen
Aún en el siglo XXI, el impacto que Immanuel Kant y Jürgen Habermas han tenido en el desarrollo del discurso actual acerca de la dignidad humana adquiere una vigencia inusitada para entender la evolución normativa y filosófica de los derechos humanos. Bajo estas premisas argumentativas, el objetivo de la investigación consiste en examinar de manera crítica la concepción de la dignidad del ser humano a partir de una interpretación hermenéutica de las obras selectas de ambos pensadores. Este objetivo se traduce en preguntas como: ¿cómo las ideas de dignidad humana, en Kant y Habermas, representan una base firme para los derechos fundamentales? Metodológicamente se trata de una investigación hermenéutica y comparativa, desarrollada en el marco de la historia de las ideas. En las conclusiones se afirma que, al menos en términos filosóficos, la confluencia de autonomía y deliberación proporciona los fundamentos conceptuales más esperanzadores para concebir un contrato social del siglo XXI, fundamentado en el respeto genuino a la dignidad y libertad de los seres racionales y no racionales.
Citas
Aguirre-Pabón, J. (2011). Dignidad, Derechos Humanos y la Filosofía Práctica De Kant. Vniversitas, (123), 45-47. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n123/n123a03.pdf
Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. México DF: Fondo de cultura económica.
Cerutti, H. (1997). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. México, D.F.: UNAM. https://acortar.link/6JYiTQ
Espinoza, H. R. (2024). La interrelación teorizada de Kant y Habermas sobre la dignidad humana como presupuesto ontológico de los derechos políticos. Frónesis, 31(3), 487-507. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9949540
Fernández, S. (1997). Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad. Legado y diferencias en teoría de la comunicación. Cinta moebio, (1), 27-41. https://catalog.libraries.psu.edu/catalog/41903979
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Barcelona: Trotta.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, LV (64), 03-25.
Halkin, L.-E. (1993). Erasmus: A Critical Biography. Blackwell.
Iracheta, F. J. (2021). Kant y el fenómeno de los derechos humanos como profecía histórica. Isonomía, (55), 27-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n55/1405-0218-is-55-27.pdf
Kant, E. (2007a). Crítica de la razón pura (prologo y traducción Pedro Rivas). Barcelona: Taurus Pensamiento.
Kant, M. (2007b). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. https://bioetica.colmed5.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Fundamentación-a-La-Metafísica-de-las-Costumbres.-Kant.pdf
Montagud, N. (19 de marzo de 2020). Immanuel Kant: biografía de este importante filósofo alemán. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/immanuel-kant
Piovani, J., & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, 42(3), 821-840. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609
Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa.
The Foundation for Constitutional Government Inc. (s.f). Jürgen Habermas. Biography. https://contemporarythinkers.org/jurgen-habermas/biography
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayton Francisco Farfán Pinoargote

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.