Feminismo radical y dignidad humana: Un análisis crítico desde el Derecho Penal
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.13Palabras clave:
feminismo radical, dignidad humana, derechos humanos, pensamiento crítico, derecho penal.Resumen
En la actualidad, el feminismo radical se define como una fuerza que confronta, claramente, las estructuras patriarcales convencionales, diferenciándose de otros enfoques feministas por su propuesta transformadora y su crítica extrema a los sistemas de poder actuales en lo político, social y jurídico. En este contexto ideológico, el objetivo de esta investigación es ofrecer un análisis detallado de aquellos postulados del feminismo radical, que pueden entrar en conflicto con el principio jurídico de igualdad y dignidad humana, especialmente en la realidad latinoamericana. Para ello, se empleó una metodología hermenéutica de crítica documental y reflexión filosófica política. En las conclusiones se afirma que, la crítica racional al feminismo radical, en lugar de desacreditar la causa feminista en general, enriquece la discusión y expande el panorama filosófico, de una emancipación genuinamente inclusiva y respetuosa de la diversidad humana, característica de las poliarquías del siglo XXI, que son siempre mejorables en sus estructuras y formas intersubjetivas.
Citas
Alviar, H., & Jaramillo, I. (2012). Feminismo y crítica jurídica - El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. https://repositorio.redalas.net/sites/default/files/2021-01/Feminismo_y_critica_juridica.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Asamblea general de las naciones. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Nueva York: ONU.
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (2014). Ley Nº 348. Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ley_348_0_1.pdf
AWID. (2021). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Ciudad de México: Genero y derechos.
Bambú, T. (2019). El feminismo radical, un gran incomprendido. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2019/03/feminismo-radical-incomprendido
Beuchot, M. (2008). Manual de Filosofía. México DF: San Pablo.
Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, LX(74), 127-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58438810006
Butler, J. (1999). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Última reforma publicada DOF 16-12-2024: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Congreso de la Nación. (S.D.). Violencia Contra la Mujer LEY N.º 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.
Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. Buenos Aires: Editorial docencia.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto-y-el-poder.pdf
Foucault, M. (2002a). Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Foucault, M. (2002b). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina S. A.
Giamberardino, G. (2019). Batallar entre paradigmas. Orientaciones teóricas epistemológicas en torno a prácticas y sentidos feministas (y disidentes) en las ciencias. Rev. Plaza Pública, 12(22), 177-189. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/701/650
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Barcelona: Trotta.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Igareda, N., & Cruells, M. (2014). Críticas al derecho y el sujeto “mujeres” y propuestas desde la jurisprudencia feminista. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (30), 1-16. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20160308_03.pdf
Kant, E. (2007a). Critica de la razón pura (prologo y traducción Pedro Rivas). Barcelona: Taurus Pensamiento.
Kant, M. (2007b). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. https://bioetica.colmed5.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Fundamentación-a-La-Metafísica-de-las-Costumbres.-Kant.pdf
Munevar, D. I. (2018). Delitos de Femicidio y Feminicidio en Países de América Latina. Revista Brasileira de Sociología do Direito, 5(1), 46-72. https://doi.org/10.21910/rbsd.v5n1.2018.221
Nijensohn, M. (2018). Por un feminismo radical y plural: Repensando las coordenadas teóricas y políticas de un nuevo feminismo desde una lectura cruzada de Judith Butler, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Cadernos pagu, (54), 1-31. https://www.scielo.br/j/cpa/a/BtCmDTN8JXRbhL7MKrQv4zP/?format=pdf&lang=es
Núñez, L. (2021). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios de Género. https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/209.pdf
Puleo, A. (S.D.). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Kate Millet. Mujeres en red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2061
Sagot Rodríguez, M., & Carosio, A. (2017). Feminismos, Pensamiento Crítico y Propuestas Alternativas en América Latina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Luis Ovidio Villacreses Palomeque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.