Intersección doctrinal del control social y los derechos humanos: Una lectura criminológica y crítica
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.2Palabras clave:
control social, pensamiento crítico, derechos humanos, lectura criminológica, intersección doctrinalResumen
La criminología crítica adquiere un papel destacado en la promoción y protección de los derechos humanos, sobre todo para las comunidades más desfavorecidas, como los pobres, migrantes y diversas minorías. Por un lado, esta disciplina del control social se enfoca en la investigación del crimen y, por el otro, analiza críticamente las estructuras sociales y políticas que mantienen la exclusión y la desigualdad normalizada. Mediante un diseño de investigación documental, el objetivo de esta investigación fue, precisamente, fue examinar la convergencia entre el control social y los derechos humanos, desde una visión crítica y criminológica. En consecuencia, se plantean preguntas como: ¿Cómo han evolucionado las políticas de control social en relación con los derechos humanos? ¿De qué manera las narrativas hegemónicas afectan la percepción pública sobre los derechos de las comunidades vulnerables? En la conclusión se argumenta que, un control social (formal e informal) que opera fuera del estado de derecho puede llevar a la violación sistemática de los derechos fundamentales, socavando la confianza pública en las instituciones de control. Por lo tanto, es realmente importante que cualquier estrategia de control social esté sujeta a principios legales y a la supervisión judicial para garantizar su legitimidad y eficacia.
Citas
Adorno, T. W. (2019). Philosophical elements of a theory of society. Polity. https://acortar.link/NahjeH
Arias, A. (2016). Ensayos críticos de derechos humanos. Tesis, imperativos y derivas. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Arroyo Juárez, M. (2002). Derechos humanos y criminología: un vínculo ignorado. Economía, Sociedad y Territorio, 3(11), 471-487. https://www.redalyc.org/pdf/111/11101105.pdf
Asamblea General de las Naciones. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Nueva York: ONU.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Venezuela.
AWID. (2021). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Ciudad de México: Genero y derechos.
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Blower, E., & Nagaraj, V. (2012). Modes and Patterns of Social Control: Implications for Human Rights Policy. Kiev: GOV.UK.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina S. A.
Habermas, J. (2012). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. https://acortar.link/kLG2ZR
Katuna, B., & Silfen-Glasberg, D. (2014). Rules vs. Rights? Social Control, Dignity, and the Right to Housing in the Shelter System. Societies Without Borders, 9(1), 25-47. https://acortar.link/yXZcpw
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas.
Ordoñez Valencia, H., & Trelles Vicuña, D. (2019). Control social en la participación ciudadana: Una visión desde los servicios públicos locales. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/280/28062322013/28062322013.pdf
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Bogotá: Taurus.
Tinajero, S. (2022). ¿Crisis en el sistema universal de protección de los derechos humanos? Retos para los Estados y la sociedad civil. Institut de Drets Humans de Catalunya: https://acortar.link/Us74Co
Villasmil Espinoza, J. (2017). Saberes emergentes, intervención social crítica y nuevo contrato social en la Colombia del siglo XXI. En L. Muñoz, Reinventando saberes para la intervención social (págs. 17-46). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edixon Arol Morillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.