El problema del discurso de la verdad y la posverdad en el marco de la justicia transicional. Reflexiones filosóficas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.7

Palabras clave:

discurso de la verdad, justicia transicional, posverdad, reflexiones filosóficas, pensamiento crítico

Resumen

En la actualidad, la idea de verdad ha experimentado cambios significativos desde la filosofía, motivados en gran parte por el exceso de información y la digitalización de los medios de comunicación. Anteriormente, se entendía la verdad como la coincidencia entre los hechos y lo que se afirmaba, lo que servía de base para la confianza social y la legitimidad de las instituciones. Sin embargo, la posverdad surge como un concepto que señala cómo las emociones y las creencias individuales, predominan sobre los hechos comprobables al momento de formar opiniones colectivas. Así, la posverdad no solo se refiere a la difusión de datos falsos, sino también a la falta de interés social por la veracidad, debilitando la capacidad de la sociedad para diferenciar lo real de lo ficticio. Ante estas preocupaciones el objetivo de la investigación es analizar cómo la circulación de discursos posverdaderos puede afectar la búsqueda de justicia y la reconstrucción de la memoria histórica en sociedades de postconflicto. En las conclusiones, los resultados obtenidos mediante el método documental afirman que la verdad debe ser defendida, en cada lugar y momento, como derecho y deber colectivo, integrando las voces de las víctimas y de los sectores históricamente excluidos.

Biografía del autor/a

Jesús Alberto Monroy Lancheros, Universidad del Zulia, Venezuela. 

Doctor en Seguridad Ciudadana. Postdoctorado en Derechos Humanos de la Universidad del Zulia, Venezuela. 

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social: Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI. https://acortar.link/cqi7s2

Comisión especial de justicia y paz/ Asamblea Nacional. (2019). La memoria histórica en los procesos de justicia transicional. https://justiciatransicional.org.ve/wp-content/uploads/2020/02/La-recuperación-de-la-memoria-histórica.pdf

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Grau, F. C. (2022). Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias: apuntes para una epistemología dialógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5288-5299. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3810

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Herreras, E., & García-Granero, M. (2020). Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información. Bajo Palabra. II Época, (24), 157-176. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.008

ICTJ. (2013). Ignorando sus demandas de justicia, Sudáfrica fracasa ante las víctimas del apartheid. Justicia, verdad, dignidad. https://www.ictj.org/es/node/16387

Infante Barrera, C. M. (2025). Entre la noche y la niebla de un crimen sin nombre: Análisis de la posverdad en los “falsos positivos”. Derecho y Realidad, 22(43). https://doi.org/10.19053/uptc.16923936.v22.n43.2024.18763

Johnson, R. (2007). Historia de Sudáfrica El primer hombre, la última nación. Debate.

Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.

Martínez, J. (2004). El Nihilismo en la metafísica de Nietzsche. Santiago: Universidad de Chile.

McIntyre, L. (2018). Post-Truth. Cambridge, MA: MIT Press.

Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar análisis sociolingüístico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Mora Méndez, B.L. (2018). Instrumentos de Justicia Transicional implementados en la desmovilización de grupos armados en Colombia. Nova et Vetera, 27, 8-29. https://doi.org/10.22431/25005103.500

Nietzsche, F. (2003). Obras inmortales I. Editorial Edicomunicacion.

Ortega-Ruiz, L., & García, J. (2019). La verdad en la justicia transicional. IUSTA, 1(50), 39-63. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4886/4601

Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos 1. Paidos. https://l1nq.com/ZRdhz

Sánchez, A. (2019). Sobre Verdad y Posverdad en sentido social. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (45), 224-237. https://l1nq.com/m63nj

South African History Online. (2018). Truth and Reconciliation Commission (TRC). https://sahistory.org.za/article/truth-and-reconciliation-commission-trc-0

Teitel, R., & Vegh, V. (2024). Transitional Justice and Human Rights. New Yorw Law School, (1661), 460-484. https://acortar.link/L9qQj4

Universidad del Rosario. (2023). La realidad de los derechos humanos en Colombia: desafíos y perspectivas. https://acortar.link/ZOMgAN

Valladares, L. (2022). Post Truth and Education. Science & Education, (31), 1311–1337. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00293-0

Walsh, W. H. (1974). Introducción a la filosofía de la historia. Madrid: Siglo veintiuno de España editores SA.

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Monroy Lancheros, J. A. (2025). El problema del discurso de la verdad y la posverdad en el marco de la justicia transicional. Reflexiones filosóficas. Multiverso Journal, 5(9), 70–77. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.7

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.