Reflexiones constitucionales y legales en el derecho electoral ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.7Palabras clave:
derecho de participación, derecho electoral ecuatoriano, función electoral, sistema democrático, reflexiones constitucionales.Resumen
La Constitución Ecuatoriana prevé que la soberanía reside en el pueblo, su voluntad es el fundamento de la autoridad, ejercida a través de los órganos del poder público y demás formas de participación directa. Para ello, se reconoce el derecho de participación, manifestado por medio de diversos mecanismos regulados constitucionalmente. Este estudio pretende analizar los principales preceptos constitucionales y legales que sustentan el derecho electoral en el Ecuador. La investigación reviste carácter descriptivo, de tipo documental, fundada en el método analítico. El derecho electoral ecuatoriano puede definirse como el conjunto de normas y organismos que regulan y ejecutan la estructura necesaria para la prevalencia del sistema democrático, mediante la garantía de los medios o mecanismos de participación en condiciones de libertad y paridad, soportado en los principios de diversidad, pluralismo ideológico, e igualdad. Se concluye que la función electoral alude a la regulación del sistema electoral ecuatoriano y comprende: procesos electorales, financiamiento electoral, autoridad electoral, justicia electoral y partidos políticos, expresión del voto y la transformación de esos votos en un puesto de elección popular. Esta función se sostiene en los derechos de participación de las personas, en principios, en organismos, para velar por la inclusión de pensamientos e ideologías.
Citas
Andrade Ureña, R. (2022). Principios constitucionales no convencionales de aplicación en el derecho administrativo y énfasis en el derecho electoral ecuatoriano. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(1)4, 37-55.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Politicas de la República del Ecuador Código de la Democracia . Quito: Registro Oficial Suplemento, Nº 134 del 03-02-2020.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Suplemento Registro Oficial Nº449. 20-10-2008.
Consejo Nacional Electoral. (2020). Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo Nacional Electoral. Resolución del CNE 0. Registro Oficial Especial 929. 27-8-2020.
Cordón Aguilar, J. (2018). Democracia, pluralismo político y partidos políticos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68(270), 151-173.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia No. 007-14-SIN-CC. Acción Pública de Inconstitucionalidad.
Hurtado, E, J., & Merchán, R M. (2021). La representación de la diversidad étnica en los movimientos o partidos políticos del Ecuador; análisis de los procesos electorales de los años 2016 - 2020. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 01-28.
Garzón Sherdek, K. (2021). Sistema electoral ecuatoriano, ?concentrado o proporcional?: una aproximación crítica a las reformas del 2019-2020. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 12(1), 17-36.
Herrera, J. (2018). Pluralismo jurídico y democracia en México. Entre el control de la diversidad y la ilusión de la igualdad. Antropología Experimental, 18, 289-298.
León Galarza, N. (2009). Ecuador. La cara oculta de la crisis. Ideología, identidades políticas y protesta en el fin de siglo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ortiz Ortiz, R. (2020). Reforma electoral 2020 y sistemas electorales nacionales y locales: igualdad, proporcionalidad y paridad. Democracias, 8, 51-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Multiverso journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia: