El proyecto civilizador de los derechos humanos en el marco de los problemas democráticos del Sur Global
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.1Palabras clave:
sur global, proyecto civilizador, derechos humanos, pensamiento crítico, problemas democráticosResumen
Los derechos humanos no se limitan a ser un sistema jurídico y ético-axiológico con pretensión de universalidad, significan además un proyecto civilizador que busca dignificar a la condición humana y, por extensión, a otras formas de vida superior. Bajo esta premisa, el objetivo de la investigación fue interpretar los significados éticos, jurídicos, políticos e ideológicos del proyecto civilizador de los derechos humanos, a la luz de los problemas democráticos que identifican, en su conjunto, a las sociedades del sur global en el siglo XXI. De este objetivo surgieron preguntas como: ¿En qué medida el proyecto civilizador de los derechos humanos puede reconciliar su pretensión universalista con la diversidad cultural y epistémica del Sur Global? Metodológicamente, se empleó la hermenéutica de Gadamer y las técnicas de investigación documental. Se concluye que, en términos filosóficos, el proyecto civilizador de los derechos humanos solo será viable si se reconfigura como plataforma de traducción intercultural, donde universales concretos emergen de luchas compartidas contra el despojo. Lo que exige abandonar la retórica salvacionista occidental y asumir que la dignidad se construye en las trincheras cotidianas de las realidades del sur, donde las comunidades resisten a múltiples formas de exterminio material y simbólico.
Citas
Arendt, H. (2008). Los orígenes del totalitarismo. Bogotá: Barcelona.
Baez, N., & Mezzaroba, O. (2013). Dimensiones de los derechos humanos fundamentales. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI, 103-136.
Cárdenas Marín, N., & Vallejos Roa, L. (2022). Multiculturalismo y pueblos indígenas: Análisis de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a territorios indígenas. UNED. Revista de Derecho Político, (114), 359-385. https://pdfs.semanticscholar.org/90c3/948c18f2bd90df28c6e5416b2d6c83527090.pdf.
De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho, (28), 01-15.
De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), 13-41. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf.
De Sousa Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
De Sousa Santos, B. (2010b). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Barcelona: Editorial Trotta.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fundacion Anesvad. (30 de agosto de 2024). ¿Existe la democracia en África? https://www.anesvad.org/estapasando/democracia-en-africa/
Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.
Gómez, G. I. (2012). Asimetrías del poder, resistencias y derechos de las víctimas frente a los procesos de justicia y paz. Estudios de Derecho, LXIX (153), 1-24.
Lefort, C. (2006). La democracia de los modernos. Metapolítica, (45), 15-46.
Lefort, C. (2007). El arte de escribir y lo político. Herder. https://doi.org/Barcelona
Lefort, C. (2007b). Negarse a pensar el totalitarismo. Estudios Sociológicos, XXV (74), 297-308. https://www.redalyc.org/pdf/598/59825201.pdf.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Editorial Trillas.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Barcelona: Ediciones del Signo.
Ministério das Relações Exteriores. (16 de junio de 2023). Nuevo Programa de Cooperación Brasil-OIT 2023-2027 "Justicia Social para el Sur Global". Governo Federal: https://acortar.link/JmPa1L
Naciones Unidas. (S/D). Historia de los derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: https://oacnudh.hn/historia/
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Ortiz, S. (2014). Democracia y derechos humanos. Una lectura desde la teoría de Claude Lefort. Isonomía, (41), 175-203. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n41/n41a8.pdf.
Salazar, R. (2005). La fragilidad democrática en América Latina. Polis Revista Latinoamericana, (10), 1-27. http://journals.openedition.org/polis/7514.
Sánchez de la Torre, A. (12 de marzo de 2025). Dimensiones jurídicas de los derechos humanos: su responsabilidad. VLEX. https://vlex.es/vid/dimensiones-juridicas-humanos-responsabilidad-38756430
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Bogotá: Taurus.
Sen, A. (2009). La idea de la Justicia. México DF: Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Lozano Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.