Compendio histórico del desarrollo socioeconómico de la Región de Jambelí de la Provincia de el Oro-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.9Palabras clave:
compendio histórico, desarrollo socioeconómico, región de Jambelí, Provincia de El Oro, historia localResumen
Este artículo analiza el desarrollo sociohistórico de la región de Jambelí, en la provincia de El Oro, Ecuador, con el objetivo de comprender su situación actual y evidenciar su papel clave en la economía provincial. La investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva y en el análisis hermenéutico de fuentes científicas y documentales. Los resultados muestran que Jambelí fue históricamente una extensa zona habitada por pueblos originarios, quienes aprovecharon los recursos locales para su subsistencia y organización social. La región experimentó importantes transformaciones: primero, con la imposición del sistema comunal-tributario incaico, y luego, con la llegada de los españoles, quienes establecieron una estructura social compleja basada en la coexistencia de esclavismo, servidumbre y relaciones precapitalistas. Este recorrido histórico permite comprender de manera integral la evolución socioeconómica de Jambelí y aporta elementos clave para interpretar su relevancia en la coyuntura actual de la provincia.
Citas
Andrade, M. d. (1924). Monografía de El Oro. Machala: Casa de La Cultura ecuatoriana, Núcleo de El Oro.
Astudillo, C. (2009). Sociedad Orense en el Siglo XX. Machala: Imprenta Machala.
Astudillo, C. (2022). Historias Orenses. Machala: Imprenta Machala S.A.
Astudillo, C., & Mora, J. (2003). El Oro, Nueva Visión Histórica. Machala: Utmach.
Avilés, E. (2024). Cultura Jambelí. Enciclopedia del Ecuador. https://www.enciclopediadelecuador.com/cultura-las-vegas/
Ayala, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Betancourt, V. (1985). Monografía del cantón Santa Rosa. Wikisource. https://es.wikisource.org/wiki/Monograf%C3%ADa_del_Cant%C3%B3n_Santa_Rosa
Brito-Paredes, M. P., & Rodríguez-Chiles, F. E. (2024). Síntesis histórica de la evolución de la economía del Cantón Santa Rosa, El Oro – Ecuador. Multiverso Journal, 4(7), 88–107. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.9
Buchwand, O. v. (1986). Boletín d ela sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos. Quito: Banco Central de Ecuador.
Carrillo, M. (2008). Hechos Históricos del cantón Santa Rosa. Machala: Imprenta Machala.
Carrillo, M. (2023). Santa Rosa, Memorias. Machala: Fergraf.
Colegio de Bachillerato Amazonas. (2024). La Historia del Canton Machala. https://colegioamazonasecuador.es.tl/Machala.htm
Cuevas, M. (2020). La Creación de la Gran Colombia tras la Victoria de Boyacá. Secretaria General Alcaldia Mayor de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-creacion-la-gran-colombia-tras-la-victoria-boyaca
Culturas del Ecuador. (2024). Culturas del Ecuador, periodo de desarrollo regional. https://culturasdelecuador.com/culturas-periodo-formativo/#google_vignette
Cunalata Castillo, M. A., & Llerena Companioni, O. (2020). Rescate de la Memoria Artística Jambelí: Propuesta de Creación Escultórica desde la Investigación Aplicada al Arte. Universidad & ciencia, 9(1), 111-125. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1300
Fernández-Espinosa, C., Brito-Paredes, P., Mendoza-Torres, G., y Villavicencio-Aguilar, C. (2021). Tradición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 386-400.
Golte, J. (1976). Modo de Producción Asiático el Estado Inca. Nueva Antropología, 1(3), 71-82.
Lloret, V. (2023). La ejecución del líder inca Atahualpa: traición y muerte. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-ejecucion-del-lider-inca-atahualpa-traicion-y-muerte_18932
Machala Movil. Diario Digital. (2024). Zaruma. https://machalamovil.com/este-26-de-noviembre-se-conmemora-la-independencia-de-zaruma/
Mejía, L. (1991). Ecuador, Pasado y Presente: La Economía de la Sociedad Primitiva Ecuatoriana. Quito: El Duende.
Murillo, R. (2007). Provincia de El Oro, Lugares y Tiempos. Machala: IMPSSUR.
Murillo, R. (2018). Cultura Jambelí: histórica raíz de la Orensidad y sus expresiones. Machala: Casa de La Cultura Ecuatoriana Núcleo de El Oro.
Poma, V. (2002). El oro de la conquista española. Machala: GAD de El Oro.
Poma, V. (s.f.). Machala en Puná, Conquista y Evangelización. Machala: Agencia Editorual P y C DOS MIL 3.
Reyes, Á., Valverde, E., Ordóñez, J., & Romero, M. (2014). Historia del cantón Zaruma. Machala: Imprenta Machala S.A.
Reyes, L. M. (2016). Cuencas hidrográficas de la provincia de El Oro. Slideshare. https://es.slideshare.net/slideshow/cuencas-hidrogrficas-de-la-provincia-de-el-oro/62864674
Román, J. M. (2019). La conquista de América a través de la religión. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/carolvs/carolvs_02/35_roman.htm
Salcedo, G. (2005). El Oro hacia el Nuevo Milenio: Evolución Histórica de la Provincia. Machala: IMPSSUR.
Souto Salom, J. (2010). Administración Colonial Española, siglos XVI – XX. Jusousa.blogs.uv.es. https://jusousa.blogs.uv.es/files/2010/05/Historia-Administraci%C3%B3n-Colonial.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marlon Patricio Brito-Paredes, Julio César Jaramillo-Concha, Francisco David Morocho-Matamoros, Fulton Enrique Rodríguez-Chiles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.