La paradoja estructural del Estado: Control social, seguridad y derechos humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.9

Palabras clave:

paradoja estructural, control social, seguridad nacional, derechos humanos, dignidad humana

Resumen

En las coordenadas del pensamiento crítico, abordar el Estado implica reconocer una paradoja fundamental, ya que el mismo mecanismo hegemónico que ofrece orden debe también generar obediencia, y en esa tensión dialéctica surge, desde nuestra perspectiva, la paradoja estructural entre la cuestión del control social, la seguridad nacional y los derechos humanos. Ante esta realidad, el objetivo de la investigación consiste en interpretar hermenéuticamente la paradoja estructural que emerge de los conceptos y prácticas de control social, seguridad nacional y derechos humanos en el siglo XXI, identificando sus condiciones de posibilidad y sus límites normativos. Metodológicamente, se trata de una investigación hermenéutica de base documental. La interpretación crítica de las fuentes permite concluir que, en la política actual a nivel global, el Estado se manifiesta como un mecanismo de equilibrios y tensiones, ya que su responsabilidad de asegurar la seguridad nacional y ciudadana choca, en todo instante, con su deber específico de salvaguardar los derechos, originando una paradoja política de difícil resolución.

Biografía del autor/a

Javier Antonio Artiles Santana, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

PhD, profesor investigador en el área de Derecho Penal. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. ISBN: 980-07-8529-9

Asamblea Nacional. (2024). Ley Contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares. https://acortar.link/rIGiJN

Bignami, F., & Resta, G. (2017). Human Rights Extraterritoriality: The Right to Privacy and National Security Surveillance. Legal Studies Research Papers, (67), 1-21. https://scholarship.law.gwu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2562&context=faculty_publications

Bobbio, N. (1985). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2025). CIDH llama a continuar el diálogo y el respeto a los derechos ante la conflictividad social y estado de urgencia en Panamá. https://acortar.link/fuo56V

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2012). Transparencia de Capacitación en Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/cartilla3TRANSPARENCIA.pdf

El observatorio venezolano de justicia. (2024). Crisis humanitaria. https://accesoalajusticia.org/glossary/crisis-humanitaria/

Elósegui, M. (2025). La revisión de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo contra España por el Tribunal Supremo Español en estos últimos cinco años (2019-2024) segunda parte: Jurisdicción contencioso-administrativa, civil y laboral. Revista de Derecho Político, (122), 13-64. https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44706

Ferreres, V. (2020). Más allá del principio de proporcionalidad. Revista Derecho del Estado, (46), 161-188. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n46/0122-9893-rdes-46-161.pdf

Foucault, M. (1995). Discipline and Punish The Birth of the Prison. Vintage Books. https://acortar.link/YPf3ei

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina S. A.

Gárate-Osorio, T. D., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Pinos-Jaén, C. E. (2020). vulneración de los Derechos Humanos por la aplicabilidad de la norma en privados de libertad. IUSTITIA SOCIALIS, 5(9), 4-30. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/racji.v5i9.718

García, J. (2017). Acuerdo de Paz de La Habana y cooperación internacional para el desarrollo en Colombia. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (39), 127-135.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2012). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, LV(64), 03-25.

Human Rights Watch. (2022). México: La militarización de la seguridad pública amenaza los derechos humanos. Soldados han cometido ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. https://acortar.link/89ACTu

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Editorial Trillas.

Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convivium press.

Moreno, E., Ramírez, C., & Salazar, M. (2018). El derecho de acceso a información pública como mecanismo de control social: Análisis comparado en cinco países latinoamericanos. The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 2(1), 94-122. https://doi.org/https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=gobernar

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Ordoñez Valencia, H., & Trelles Vicuña, D. (2019). Control social en la participación ciudadana: Una visión desde los servicios públicos locales. Revista de Ciencias Sociales, XXV(04), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/280/28062322013/28062322013.pdf

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y Acción De la Hermenéutica del Texto a la Hermenéutica de la Acción. Buenos Aires: Prometeo.

Smekal, H., & Tsereteli, N. (2021). Reforming to Please: A Comprehensive Explanation for Non-Exit from the European Court of Human Rights. Cambridge University Press: https://acortar.link/S2udxz

Vasilachis de Gialdino, I. (1999). La construcción de las representaciones sociales Discurso político y prensa escrita. Buenos Aires: Gedisa editorial.

Publicado

2025-09-24

Cómo citar

Artiles Santana, J. A. (2025). La paradoja estructural del Estado: Control social, seguridad y derechos humanos. Multiverso Journal, 5(9), 86–96. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.9

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.