Achievements and contradictions of the Special Justice for Peace (JEP) in the post-conflict context in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.2.5

Keywords:

special justice for peace in Colombia, post-conflict, culture of peace, political and legal conflicts, models of justice

Abstract

The objective of the research is to examine the achievements and contradictions of the Special Justice for Peace (JEP) as a mechanism that, in theory, guarantees the rights of the victims of the armed conflict, together with the reincorporation of the FARC into the social and political life
of Colombia. Everything indicates that the resolution of historically existing armed conflicts requires, as a condition of possibility for their realization, the implementation of a transitional system of justice that, beyond the challenges and difficulties of all kinds, comes to dignify in an integral and sustained way over time, the lives of the people and communities affected by the war. Methodologically, the technique of documentary research and hermeneutics were used to interpret the sources of information in their differential context. It is concluded that there is no doubt that the transitional justice model is the most appropriate for developing a transition from
a situation of conflict to a situation of normality and that, in fact, it would not be possible to administer justice for the parties involved in a process of this magnitude through traditional legal structures and institutions.

Author Biographies

Fernando Fernández Celedón, Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia.

Abogado, Fiscal delegado por ante los Jueces penales de Valledupar. Docente en la Universidad Popular del Cesar, en
Valledupar-Colombia. Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Zulia.

William Bermúdez Bueno, Universidad de la Guajira, La Guajira, Colombia

Abogado, docente de la Universidad de la Guajira. Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Zulia.

References

Agencia para la reincorporación y la normalización. (12 de diciembre de 2020). Proceso de reintegración. Obtenido de Agencia para la reincorporación y la normalización (ARN): https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia

Anna, F. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz” Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Benavides, F., Mateos, o., & Camps, B. (2018). Límites y desafíos de la Justicia transicional en las nuevas transiciones: un análisis crítico a partir de los casos de Sierra Leona, Marruecos y Colombia. Relaciones internacionales, (38), 121-145.

Berrocal, J., Villasmil, J., & Villa, S. (2019). Polarización social en Colombia y Venezuela: ideologías excluyentes e identidades políticas contrarias. Revista de Filosofía, 36 (92), 64-87.

Calvano, L. (2018). Apuntes sobre los desafíos que entraña el nuevo contrato social para Colombia en tiempos del postconflicto. Cuestiones Políticas, 36 (63), 14-29.

Calvano, L. (2018). Contrato social y modernidad política en Colombia. Cabimas: UNERMB.

Confecciones la Montaña. (07 de diciembre de 2021). Catálogo de productos de Confecciones La Montaña -Voluntad de Paz-. Obtenido de Catalogo: https://www.flipsnack.com/B86FEE8A9F7/cat-logo-la-monta-a.html

Daza, S. (12 de diciembre de 2020). De la guerra a la paz: los proyectos de los excombatientes de las FARC. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de- paz/proyectos-productivos-de-excombatientes-de-las-farc-en-colombia-549102

El Colombiano. (11 de noviembre de 2011). ¿Qué son las bacrin? Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/historico/que_son_las_bacrin-CAEC_141003

France 24. (04 de noviembre de 2021). Algunas de las razones por las que continúan las protestas en Colombia. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210506-colombia-razones-paro- nacional-protestas-gobierno-ivan-duque

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI editores Argentina.

Gómez, G. I. (2020). Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica sobre su sentido político y jurídico. Vniversitas, 69, 1-16.

González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: ODECOFI.

Jurisdicción Especial para la Paz. (14 de abril de 2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Obtenido de ¿Qué es la JEP?: https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion- Especial-para-la-Paz.aspx

Losada, R. L., & Casas Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y pesrpectivas de la ciencia política. Bogotá: Universidad Javeriana.

Loyo, J. (2016). La justicia transicional en Colombia. Anadip, 05, 32-61.

Miranda, B. (16 de octubre de 2016). BBC Mundo. Obtenido de Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-37537629

Mouly, C., Hernández, E., & Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, (95), 3-22.

Observatorio sobre la JEP Comisión Colombiana de Juristas. (04 de abril de 2020). Boletín No. 21. Obtenido de Una visión en defensa de las víctimas: https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/boletines/boletin_21.pdf

Oficina del alto comisionado para la paz. (26 de febrero de 2018). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de Biblioteca para la paz: https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf

Oficina del alto comisionado. (24 de noviembre de 2016). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Obtenido de Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf

Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30 (01), 279-308.

Portafolio. (12 de julio de 2021). 'La Roja', la cerveza de los ex-Farc que da sabor a la paz. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/la-roja-la- cerveza-de-los-ex-farc-que-da-sabor-a-la-paz-550251

Ramírez, W. (2015). La guerra y el contrato social en Colombia. Bogotá: Debate.

Rojas, C. (2018). Justicia transicional y los límites de lo (posible) punible. Reflexiones sobre la legitimidad del proceso de paz en Colombia. Opinión Jurídica, 17 (35), 19-41.

Rojas-Bahamón, M., & Arbeláez-Campillo, D. (2020). Panorama de la implementación de los sistemas de gestión ambiental en la Amazonia Colombiana. Revista Científica Del Amazonas, 3(6), 48-64. https://doi.org/10.34069/RA/2020.6.04

Rúa, C. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 33 (01), 187-210.

Soracá Becerra, S. (2018). Voto en blanco en Colombia Cultura emergente y representaciones que lo identifican. Cabimas: Fondo editorial de la UNERMB.

Suárez, A. (04 de diciembre de 2018). La reincorporación a la sociedad de los exguerrilleros en Colombia. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/20180725-foco-colombia-reincorporacion-exguerrilleros-farc

Tamarit, J. (2012). Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español. Polít Crim, 07 (13), 74-93.

Valderrama, F. (2017). Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Revista opinión jurídica, 16 (32), 245-2

Published

2022-02-08 — Updated on 2022-02-08

How to Cite

Fernández Celedón, F. ., & Bermúdez Bueno, W. . (2022). Achievements and contradictions of the Special Justice for Peace (JEP) in the post-conflict context in Colombia. Multiverso Journal, 2(2), 54–68. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.2.5

Issue

Section

Artículos