Apuntes para la superación categórica del relativismo cultural y moral en materia de derechos humanos

Autores/as

  • Pablo Cesar Castro Ortega Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.5

Palabras clave:

relativismo cultural, relativismo moral, universalismo, derechos humanos, filosofía del derecho

Resumen

Uno de los principales obstáculos que se interponen al goce y disfrute general de los derechos humanos en las sociedades tradicionales es, precisamente, el relativismo cultural, el cual desemboca en una cosmovisión de relativismo moral contrario, en esencia y existencia, el universalismo de los derechos humanos. En este sentido, el objetivo de estas reflexiones fue presentar al debate sobre el tema, modestamente, algunos apuntes para la superación categórica del relativismo cultural y moral en materia de derechos humanos. Los argumentos desarrollados permiten concluir que, superar el relativismo cultural en términos absolutos en el ámbito de los derechos humanos, demanda un compromiso constante con el diálogo intercultural, la educación y la difusión de los valores universales. Este trabajo intelectual no solo refuerza la defensa global de los derechos humanos, sino que también fomenta el entendimiento y la consideración entre diversas culturas que, en ciertas circunstancias, pueden instruirse mutuamente. Al declarar con confianza la universalidad de los derechos humanos, reconocemos ontológicamente nuestra humanidad compartida y, al mismo tiempo, establecemos los fundamentos para un mundo más equitativo y pacífico en el siglo XXI.

Biografía del autor/a

Pablo Cesar Castro Ortega, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC, Venezuela.

Doctorado en Control Contencioso Administrativo de las Conductas del Poder Público. Comisario General del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC, Venezuela.

Citas

Álvarez, I. (2008). Una fundamentación utilitarista de los derechos humanos. J. S. Mill. Madrid: Universidad europea de Madrid.

Asamblea general de las naciones. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Nueva York: ONU.

Boco, R., & Bulanikian, G. (2010). Derechos humanos: universalismo vs. relativismo cultural. Alteridades, 20(40), 09-22. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v20n40/v20n40a2.pdf

De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho, (28), 01-15.

Fernández, F. M. (2018). Genocidio y otros crímenes atroces. Caracas: Editorial Livrosca, C.A. ISBN: 978-980-378-185-9.

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Siégueme.

Kant, E. (2005). Critica de la razón pura (prologo y traducción Pedro Rivas). Barcelona: Taurus Pensamiento.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa.

Spaak, T. (2007). Moral Relativism and Human Right. Buff. Hum. Rts. L. Rev, (73), 73-85. https://digitalcommons.law.buffalo.edu/bhrlr/vol13/iss1/6

Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

The United Nations. (2024). Universality and diversity. Obtenido de Special Rapporteur in the field of cultural rights: https://www.ohchr.org/en/special-procedures/sr-cultural-rights/universality-and-diversity

Villasmil, J., & Chirinos, L. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Opción, 32(79), 197-216. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21252/21089

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Castro Ortega, P. C. (2025). Apuntes para la superación categórica del relativismo cultural y moral en materia de derechos humanos. Multiverso Journal, 5(9), 55–61. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.5

Número

Sección

Artículos