Breves consideraciones sobre la dignidad humana y los derechos de la naturaleza. Lecturas de un enfoque constitucional para la justicia ecológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.8

Palabras clave:

dignidad humana, justicia ecológica, naturaleza, derechos Humanos, postdoctorado en derechos humanos

Resumen

Mediante una metodología documental, se analizan algunos elementos jurídicos y filosóficos que integran la dignidad humana con los derechos de los ecosistemas, a fin de promover un ideal de justicia que incluya a todas las formas de vida. Al respecto, la justicia ecológica nos sitúa en la naturaleza como sujeto de derecho, siendo que su principal requerimiento jurídico es que pueda ser debidamente valorada por el ser humano, es decir, respetada desde una interrelación armónica, donde no tiene cabida su instrumentalización o explotación por parte de una humanidad que ha llegado al extremo de priorizar la reproducción del capital, a expensas de la destrucción del equilibrio ecológico. Las lecturas interpretadas, permiten concluir que, en la actualidad, el simple reconocimiento de la dignidad humana no es suficiente para sustentar la defensa del derecho humano fundamental: la vida. A la par se debe fomentar el derecho de la naturaleza a existir en circunstancias óptimas, ya que así la vida de seres humanos y no humanos puede perdurar en el tiempo, en este escenario, la justicia ecológica posiciona a la naturaleza como sujeto de derecho, exigiendo que los seres humanos la valoren adecuadamente, lo que implica un respeto basado en una interrelación armoniosa.

Biografía del autor/a

Ricardo Alberto Leo Atencio, Universidad del Zulia, Venezuela.

Doctor en Seguridad Ciudadana. Participante e investigador en la “III Cohorte Internacional del Postdoctorado en Derechos Humanos” de la Universidad del Zulia, Venezuela.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2006). Constitución política de la República de Costa Rica. https://acortar.link/sNEXPr

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. https://acortar.link/w295HI

Ávila, R. (2019). Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino: Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload866.pdf

Congreso General Constituyente. (1994). Constitución de la Nación Argentina. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdf

Cruz, E. (2017). Justicia ambiental, justicia ecológica y diálogo intercultural. Elementos, 105, 9–16. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000000249.pdf

de Gatta Sánchez, D. F. (2004). Derecho ambiental: aspectos generales sobre la protección jurídica del Medio Ambiente. E-Derecho Administrativo (e-DeA), (12), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010577

Figueredo-Medina, G. (2024). La naturaleza como sujeto de derechos: Perspectiva problemática y crítica de una construcción del juez constitucional. Estudios Constitucionales, 22(1), 86–123. https://doi.org/10.4067/S0718-52002024000100086

Francisco. (2015). Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. Tipografía Vaticana. https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf

Gutiérrez Briceño, G. (2015). Política ambiental en Venezuela en los últimos 50 años. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 21(1), 121–135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5201400

Horbatiuk, T. A. (2024). La justicia ecológica y el “giro ontológico”. Justicia Ambiental, 16, 21–65. https://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2025/01/articulo-1-v16.pdf

Márquez, J. F. (2024). El giro ontológico en el reconocimiento jurisprudencial de los derechos de los no humanos en Colombia: El caso del área protegida Vía Parque Isla de Salamanca. Anuario de Antropología Iberoamericana. https://doi.org/10.11156/aries/2024.AR0002203

Martínez, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload866.pdf

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://acortar.link/lcQzYX

Navarro, C. (2021). ¿Una ética posantropocéntrica para el Antropoceno? Contribuciones desde Coatepec, 35, 14–26. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/16986

Navarro, M. L., & Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 18(28), 45–60. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2018.18.28.725

Planigestión. (2014). Listado de legislación ambiental venezolana: Un apoyo para mejorar el desempeño ambiental. https://acortar.link/wubyvh

Querales Urdaneta, L., Urdaneta Falcón, B., & González, J. (2023). El medio ambiente como objeto o sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico venezolano. Cuestiones Jurídicas, 10(1), 81–100. https://revistas.fondoeditorial.uru.edu/index.php/cj/article/view/queralespdf

Valencia, Á. (2003). Ciudadanía ecológica: Una noción subversiva dentro de una política global. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 120. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/17499repne120271.pdf

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Leo Atencio, R. A. (2025). Breves consideraciones sobre la dignidad humana y los derechos de la naturaleza. Lecturas de un enfoque constitucional para la justicia ecológica. Multiverso Journal, 5(9), 78–85. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.9.8

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.